piedra http://www.revistalapunta.com Thu, 07 Sep 2023 22:51:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.1.18 http://www.revistalapunta.com/wp-content/uploads/2021/07/cropped-LaPunta-32x32.jpg piedra http://www.revistalapunta.com 32 32 Número 17 – Edición 1986 http://www.revistalapunta.com/numero-17-edicion-1986/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=numero-17-edicion-1986 http://www.revistalapunta.com/numero-17-edicion-1986/#respond Mon, 16 Dec 2013 19:00:42 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=311 Sumilla:

  • Guillén Carrera, Carlos. Los Humos de Toquepala continúan envenenando el medio ambiente.
  • Linares Málaga, Eloy. El arte rupestre en la Pre-historia de Islay. Pictografía y Petroglifos.
  • Nájar Gómez, Segundo. La titulación de la propiedad agraria.
  •  Pacheco Valdivia, Fernando. Exijamos la creación de la microrregión Tambo. Apuntes para orientar acciones futuras del desarrollo del Valle de Tambo.

Descarga:

]]>
http://www.revistalapunta.com/numero-17-edicion-1986/feed/ 0
GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA PROVINCIA DE ISLAY http://www.revistalapunta.com/geografia-fisica-de-la-provincia-de-islay/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=geografia-fisica-de-la-provincia-de-islay http://www.revistalapunta.com/geografia-fisica-de-la-provincia-de-islay/#respond Thu, 12 Dec 2013 21:45:48 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=62  

La provincia de Islay está ubicada en el sur del departamento de Arequipa. Por el norte colinda con las provincias de Camaná y Arequipa, por el este con el departamento de Moquegua, mientras que por el oeste la bordea el Océano Pacífico. Su extensión territorial alcanza los 3 688 km2.

El litoral marino corre en dirección ONOESE y desde el límite con la provincia de Camaná hasta Mollendo es de carácter rocoso, con acantilados bajos, caletas pequeñas e islotes en uno que otro lugar. Desde Mollendo hasta Corío se extienden grandes playas arenosas, interrumpidas sólo por la desembocadura del río Tambo y por algunas rocas cerca de Mejía. Desde Corío hasta el límite con el departamento de Moquegua el litoral es nuevamente del tipo rocoso.

Detrás del litoral se levanta la Cordillera de la Costa, popularmente conocida como las lomas, la misma que está separada del mar por una franja angosta de terrazas de origen marino que tiene un ancho variable de 1,5 Km Las terrazas, cortadas por numerosas quebradas secas, ascienden a alturas de 300-400 m. sobre el nivel del mar y su borde interior, donde tocan las laderas de las lomas, es abrupto.

Las lomas corren en dirección paralela al litoral y tiene un ancho de 10-20 km. Esta cadena está compuesta de rocas graníticas y, por lo general, muestra contornos suaves y maduros. Las laderas se levantan muy inclinadas desde las terrazas costaneras, llegando a alturas de más de 800 m. a corta distancia del mar. Hacia el interior hay cumbres mayores que localmente sobrepasan los 1 500 m. Toda la cadena está cortada por quebradas secas.

Hacia el interior, las lomas tocan las pampas, que se extienden hasta más allá del límite norte de la provincia. Estas pampas, compuestas de areniscas terciarias, pertenecen a la franja de “súper desiertos” situados entre las lomas y el pie de la Cordillera Occidental de los Andes. A lo largo del borde interior, las lomas tiene una altura de 900 – 1000 m sobre el nivel del mar levantándose suavemente hacia el interior.

El río Tambo baja de las serranías moqueguanas e ingresa a la provincia por el este, a través de un valle angosto y profundo. Más debajo de Cocachacra, su piso se ensancha mucho y el río llega al mar luego de cruzar un gran abanico aluvial. Como todos los ríos de la costa peruana, el Tambo es de corriente rápida y su volumen varía mucho estacionalmente, registrando su mayor caudal entre los meses de enero a marzo inclusive.

CLIMA

Toda la provincia pertenece a la zona desértica que caracteriza la costa occidental de Sudamèrica, desde los 4ºS en el noroeste del Perú (Piura) hasta los 30ºS en el norte-centro de Chile (Coquimbo). Sin embargo, en la provincia se puede distinguir dos tipos de clima pues las condiciones que predominan en las pampas interiores difieren mucho de las reinantes en las proximidades del mar.

La mayor parte de la provincia, exceptuando las pampas del interior, está muy influenciada por las aguas frías de la Corriente Peruana (o de Humboldt) que afloran a lo largo del litoral. Las temperaturas, tanto del aire como del mar, son mucho más bajas de lo normal correspondiente a su latitud geográfica, y en Mollendo la media anual es de solamente 19º C. Las temperaturas del mar próximo al litoral son aún más bajas, promediando 15º – 16º C. La humedad ambiental es alta durante todo el año, pero prácticamente no hay lluvias verdaderas, aunque pueden caer lloviznas suaves, principalmente entre julio y octubre, cuando el cielo está encapotado con nubosidad baja durante la mayor parte del tiempo. Estas precipitaciones ligeras, dan un acumulado anual promedio de menos de 20 mm en Mollendo, pero deben ser sustancialmente mayores en las laderas de las lomas orientadas hacia el mar, aunque no existen datos precisos al respecto.

Las condiciones en las pampas interiores son las de un superdesierto, prevaleciendo un clima asoleado y seco durante todo el año. Las precipitaciones son prácticamente nulas, con un promedio anual de menos de 5 mm. No obstante su altura, de más de 1000 m sobre el nivel del mar, el promedio anual de la temperatura ambiental en las pampas es de 18º C, casi igual al de Mollendo, pero con oscilaciones diarias mucho más amplias.

A intervalos irregulares de años, las condiciones climáticas sufren tránstornos ocasionados por el Fenómeno del Niño. En tales períodos, la temperatura del mar aumenta considerablemente y pueden caer lluvias verdaderas. Los efectos de las condiciones marinas anómalas son catastróficas para las aves marinas endémicas, produciéndose una gran mortandad.

CAMPOS VITALES

En la provincia de Islay existen 10 campos claramente diferenciados, cada uno, de los cuales puede subdividirse a su vez en microhabitats.
Las divisiones principalmente son las siguientes:
El océano abierto; El mar litoral; El litoral rocoso; El litoral arenoso; Las terrazas costaneras; Las lomas exteriores; Las lomas interiores; Las pampas superdesérticas; Los campos irrigados; Los humedales.
Las características esenciales de estos campos vitales se resumen a continuación:

Océano abierto

Es el mar abierto frente a la costa, donde tiene una profundidad mayor a los 200 m, a la cual se llega a distancias de 10 – 15 km desde el litoral. La temperatura superficial del agua es algo más alta que la del mar adyacente a la costa y aumenta gradualmente mar adentro.

Mar litoral

Es el mar inmediatamente adyacente a la costa, hasta una profundidad de 200 m. En esta franja se encuentran, normalmente, las aguas más frías.

Litoral rocoso

Comprende acantilados, rocas, islotes y pequeñas caletas que pueden tener playas reducidas, pedregosas o arenosas.

Litoral arenoso

Extensas playas arenosas de ancho variable. En algunos sectores, hay manchas de vegetación halófilas en la parte superior de la playa, más arriba del alcance normal de las mareas, incluyendo plantas como Sesuvium portulacastrum, Frankenia peruviana y Disticblis spicata.

Terrazas costaneras

Terrenos arenosos o pedregosos, prácticamente sin vegetación permanente, pero que se cubren de hierbas bajas y ralas en años húmedos. Como elementos florísticos propios de este ambiente se puede señalar al “amanecer” Zephyranthes albicans en los arenales y al palo-palo Nolana adansoni en sitios pedregosos. Entre las pocas plantas perennes se puede citar diversas cactàceas, que crecen principalmente en las márgenes de las quebradas secas.

Lomas exteriores

Se trata de las laderas y quebradas de las Lomas orientadas al mar y a alturas mayores a los 400 m sobre el nivel del mismo. Aquí se encuentra el clima más húmedo y fresco de la provincia, y la frecuencia de nieblas y lloviznas en los meses de invierno y primavera permite el crecimiento de bastante vegetación herbácea, cuyo desarrollo varía mucho de un año a otro. Normalmente, las plantas están activas entre julio y noviembre y como elementos dominantes se puede mencionar el “suncho” Viguiera, “ortiga” Loasa, “ambarina” Verbena “tabaquillo” Nicotiana y diversas malváceas.
En algunas quebradas también hay vegetación arbustiva, de Heliotropium y otros y hasta pequeños árboles de “tara” Caesalpinia tinctoria “molle” Schinus molle y “mitu” Carica candicans. En determinadas quebradas, cerca de aguadas, hay pequeñas plantaciones de olivos e higos.

Lomas interiores

Hacia el interior de las Lomas, con el clima más seco, la vegetación se empobrece rápidamente y se convierte en una asociación muy diferente a la de las laderas orientadas al mar. Allí predominan las plantas xerófilas, tales como cactáceas de varias especies y géneros y bromeliáceas terrestres, Tillandsia spp. Sólo en años excepcionalmente húmedos brota una vegetación herbácea rala y baja. Conforme aumenta la distancia del mar, la vegetación se hace cada vez más escasa y en el borde interior de las lomas, donde éstas se juntan con las pampas interiores, prácticamente no existe vegetación.

Pampas superdesérticas

Las pampas interiores carecen totalmente de vegetación, excepto pequeñas asociaciones de bromeliáceas terrestres, Tillandsia spp., en uno que otro lugar próximo al borde interior de las Lomas.

Campos irrigados

Comprende el piso del Valle de Tambo y los terrenos irrigados, ganados al desierto, de las terrazas costaneras inferiores, entre Ensenada, Mejìa y Mollendo.

El valle de Tambo es intensamente cultivado, produciendo caña de azúcar, arroz, papas, cebolla, ajos, ají y otros productos en menor escala. El árbol más típico es el “sauce” Salix humboldtiana y cerca al río has vestigios del monte ribereño, compuesto principalmente de matorrales espesos de “chilco” Baccharis spp. “toñuz” Pluchea chingoyo y “pájaro bobo” Tessaria integrifolia

mollendo.vegetacion 

]]>
http://www.revistalapunta.com/geografia-fisica-de-la-provincia-de-islay/feed/ 0
Acuarela Punteña http://www.revistalapunta.com/acuarela-puntena/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=acuarela-puntena http://www.revistalapunta.com/acuarela-puntena/#comments Thu, 12 Dec 2013 21:03:21 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=297

]]>
http://www.revistalapunta.com/acuarela-puntena/feed/ 1
Fotos de Corio, Lomas, Río Tambo http://www.revistalapunta.com/fotos-de-corio-lomas-rio-tambo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=fotos-de-corio-lomas-rio-tambo http://www.revistalapunta.com/fotos-de-corio-lomas-rio-tambo/#respond Thu, 12 Dec 2013 20:27:54 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=290

]]>
http://www.revistalapunta.com/fotos-de-corio-lomas-rio-tambo/feed/ 0
Anuncio del carnaval PUNTEÑO 2010 http://www.revistalapunta.com/anuncio-del-carnaval-punteno-2010/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=anuncio-del-carnaval-punteno-2010 http://www.revistalapunta.com/anuncio-del-carnaval-punteno-2010/#respond Thu, 12 Dec 2013 19:19:14 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=263 Comercial de Carnavales 2010

]]>
http://www.revistalapunta.com/anuncio-del-carnaval-punteno-2010/feed/ 0
Coralaque – alumnos de MERU Cocachacra http://www.revistalapunta.com/coralaque-alumnos-de-meru-cocachacra/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=coralaque-alumnos-de-meru-cocachacra http://www.revistalapunta.com/coralaque-alumnos-de-meru-cocachacra/#respond Thu, 12 Dec 2013 19:07:14 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=261 Pelicula realizada en el valle de tambo por los alumnos del glorioso MERU, Cocachacra – AREQUIPA. Producida por los Profesores: Daniel Lima; Lucas Panibra; Jamber Suca; Milguar Meza.

]]>
http://www.revistalapunta.com/coralaque-alumnos-de-meru-cocachacra/feed/ 0
Observaciones a Informe Hidrologico ATA http://www.revistalapunta.com/observaciones-a-informe-hidrologico-ata/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=observaciones-a-informe-hidrologico-ata http://www.revistalapunta.com/observaciones-a-informe-hidrologico-ata/#respond Thu, 12 Dec 2013 01:05:38 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=259 Carta de la ONG Proyecto Local al Gobierno Regional de Arequipa.

Extracto del primer párrafo:

Solicitamos se observe y rechace el punto 4.7 CALIDAD DEL AGUA del INFORME FINAL DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS TAMBO Y MOQUEGUA…

]]>
http://www.revistalapunta.com/observaciones-a-informe-hidrologico-ata/feed/ 0
Himno a La Punta http://www.revistalapunta.com/himno-a-la-punta/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=himno-a-la-punta http://www.revistalapunta.com/himno-a-la-punta/#respond Wed, 11 Dec 2013 23:18:36 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=206 HIMNO A LA PUNTA

Fue en un día glorioso del pasado
en un valle bañado por el mar
nació un pueblo ante la historia
que llamaron La Punta de Bombón.

En la cuna del trabajo
nuestro pueblo se forjó
y con luz de sus estrellas
al Perú iluminó.

Y en el crisol de un mundo nuevo
una esperanza surge azul
por la grandeza de La Punta
que es corazón y pundonor.

Por nuestro pueblo trabajaremos
y rugiremos como el mar
para verlo más hermoso
más hermoso que el cristal.

HIMNO A LA PUNTA
Comentario:

Todos los países del mundo tienen un himno; también las capitales de Departamento o de la República, aunque algunas ciudades como Lima, que lo tienen desde hace 4 años nadie lo conoce. El himno de La Punta, tiene la música de una marcha para despertar la emoción y carácter viril y aguerrido del pueblo. La letra comienza con lenguaje poético describiendo su fundación y localización geográfica y valiéndose de la metáfora con el verso “y con luz de sus estrellas al Perú ilumino” se quiere significar que muchos punteños dieron prestigio a La Punta a nivel nacional.

La última estrofa destaca la promesa de trabajar por la grandeza del pueblo y por eso termina con el verso “y rugiremos como el mar para verlo más hermoso, más hermoso que el cristal”.

]]>
http://www.revistalapunta.com/himno-a-la-punta/feed/ 0
EMPORIO AGRÍCOLA http://www.revistalapunta.com/emporio-agricola/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=emporio-agricola http://www.revistalapunta.com/emporio-agricola/#comments Wed, 11 Dec 2013 22:23:06 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=64 LA AGRICULTURA EN EL VALLE DE TAMBO

Por: Ing. Mario Arenas Figueroa

  1. Introducción
  2. La cuenca del río Tambo.
  3. El valle de Tambo.
  4. La agricultura en el siglo XVI.
  5. La agricultura en el siglo XVII
  6. La agricultura en el siglo XVIII
  7. La agricultura en el siglo XIX
  8. La agricultura en el siglo XX
  9. La agricultura en el siglo XXI
  10. La producción  en el siglo XX
  11. La agroindustria en el siglo XX
  12. La reforma agraria
  13. La agricultura en el siglo XXI
  14. Comentarios

Introducción

El valle de Tambo está ubicado en la costa sur de Arequipa, en la provincia de Islay, departamento y región Arequipa; está dividido en tres distritos: Cocachacra, capital Cocachacra, Deán Valdivia, capital La Curva y Punta de Bombón, capital La Punta.

El pueblo de Cocachacra está conectado con la ciudad de Arequipa por medio de la carretera Panamericana Sur que va de esta ciudad a  Moquegua y Tacna, en un viaje de dos  horas con  cuarenta y cinco minutos. Los pueblos La Curva y  La Punta están conectados por la Panamericana Sur de Arequipa a Mollendo; el viaje desde Arequipa hasta La Curva dura tres horas y hasta La Punta tres horas y media.

La caña de azúcar, el arroz y el ají dieron fama a este valle, que se constituyó en un emporio de riqueza. En 1863, Antonio Raimondi lo llamó «La Despensa de Arequipa» por la diversidad de sus productos agrícolas que se consumían en esta ciudad, en el Altiplano y en Bolivia. Las carreteras a Vítor,  Camaná, Majes, Omate, etc. han acortado el viaje de  estos lugares con la ciudad de Arequipa por lo que el valle de Tambo ha dejado de ser la Despensa de Arequipa.
Este artículo trata la cuenca hidrográfica del río Tambo y los aspectos físicos de este valle, principalmente con  la historia de la agricultura desde el siglo XVI hasta el siglo XXI, además,  la producción y la agroindustria de este valle en el siglo XX.

La cuenca hidrográfica del río Tambo

El río Tambo tiene una longitud de 535 Km, es conocido desde la confluencia de los ríos Ichuña (Crucero) y Paltiture, pero nace en los deshielos del nevado Huancarane (5,181 m de altitud)  que forman el río Laracamote o Laramacota, un afluente del río Jucumarini (Crucero), en la provincia General Sánchez Cerro del departamento de Moquegua. Antiguamente se decía que el río Tambo nacía en los deshielos de los nevados Pati y Esquilachi (ahora Quenamari, Hualcané, etc.)  en el  departamento de Puno.

Este río tiene tres tramos en su recorrido: Alto, Medio e Inferior; los dos primeros tramos de esta cuenca están en los departamentos de Puno y  Moquegua, el tercero está en el departamento de Arequipa, pero la mayor parte de su recorrido está en el departamento de Moquegua. Su caudal promedio  es  de 35 m³/s pero en los meses de verano, enero a marzo, supera los 200m³/s a 300 m³/s, más del 90% de estas aguas se pierden en el mar. En los meses de estiaje, de octubre a diciembre, el caudal llega a 3.5 ó 4 m³/s.

El valle de Tambo

El río Tambo se ensancha en Huachirando (400 m de altitud) y forma el valle de Tambo en una longitud de  59 Km.  En Huachirando tiene un  ancho de 250 m y en la desembocadura del río en el Océano Pacífico un ancho de 4.5 Km.  Parte de este valle es conocido como Valle Arriba o Cocotea desde Huachirando hasta El Fiscal y como Valle Abajo desde El Fiscal hasta su desembocadura.

El área cultivada de  este valle es 7,764.28 hás, incluyendo  1,382.51 hás de tierras ganadas en los distritos Deán Valdivia y Punta de Bombón  por el PLAN REHATIC. A Cocachacra le corresponden  2,641.20 hás, a Deán Valdivia  1,972.31 hás y a Punta de Bombón  1,768.26hás.

La agricultura en el siglo XVI

Los incas conocieron al valle de Tambo con el nombre de Tampupailla .En él cultivaron pequeñas “chacaras” de ají y coca, entre otros productos agrícolas. Este valle y la caleta prehispánica  de Chule fue adjudicado en calidad de encomienda al conquistador español Daniel Hernández el 15 de enero de 1540.Don Alonso Ruiz fue el primer español que tuvo granjerías en este valle. En 1548, junto con el puerto de Chule fue adjudicado al español Alonso de Cáceres quien cultivaba maíz, trigo y papas. Cáceres fue el primero que solicitó  al Cabildo de Arequipa en 1557, tierras  para ser cultivadas en Tambo, desde entonces este valle fue conocido como valle de Tambo. En 1599 don Luís Valdivia  se estableció en Iquitire.

La agricultura en el siglo XVII

La incipiente agricultura de este valle fue dramáticamente interrumpida por el desborde de una laguna formada por el represamiento del río Tambo ocasionado por la erupción del volcán Huaynaputina el 19 de febrero de 1600. El desborde arrasó con los cultivos del valle, que se arruinó y fue abandonado por sus moradores.

La agricultura se reinició  en 1630, el trabajo fue arduo porque había que limpiar piedras, lodo y arbustos. Los primeros agricultores se establecieron en Cocotea,  Cocachacra  y en Iquitire (en la margen izquierda, en lo que hoy es La Pampilla). Aparecen los primeros cañaverales y los cultivos de maíz, papas y olivos. En los trapiches se elabora aguardiente, mieles y azúcar en panes.

La agricultura  en el siglo XVIII

Para controlar el pago de impuestos se creó en Cocachacra la Oficina de Alcabalas del valle de Tambo con una sucursal en el pago de Cocotea, pero dependiente de la Caja Real de Arequipa.

Luis Valdivia trabajó La Isla y Montegrande desde principios de este siglo. En 1761 surgió el cañaveral Monte Grande de don  Tomás Feijoo. A fines de este siglo surgieron los cañaverales de La Palma y Bombón.

La agricultura en el siglo XIX

Entre 1774 y fines de siglo se reportaron seis haciendas de caña en Cocotea, una en Chucarapi, Cocachacra, Monte Grande, La Palma y Bombón y varias tierras de cultivos en los diferentes pagos, anexos y caseríos estaban concentradas en Cocotea, El Fiscal, Chucarapi, Pampa Blanca, Cocachacra, El Arenal, Monte Grande, Bombón, La Palma en donde se cultivaba ají, algodón, maíz y papas. Los productos agrícolas estaban afectos a los impuestos de la Receptoría de Alcabalas del Valle de Tambo y su sucursal de Cocotea, dependientes de la Caja Real de Arequipa.

A principios de este siglo fueron importantes los cañaverales de Bombón de propiedad de don Agustín Torres y La Palma del doctor Javier Benavides. En este siglo aumentaron las tierras de cultivo, se ganaron terrenos al río y a los bosques. El Deán Valdivia publicó en 1847 que en este valle habían olivares en El Boquerón, Cocachacra, Chucarapi y Cocotea y sus productos principales eran algodón, ají, maíz, arroz, azúcar, papas, camotes, y frutas diversas propias del valle; además, cuatro haciendas de caña en Cocotea de los Benavides y Olazával, una en Caraquén, dos en Chucarapi, tres en Cocachacra y una en La Pampa.

En 1875  existieron las siguientes haciendas de caña. Cocotea: Checa, La Benavides, La Pampilla, Haciendita, Buena Vista, La Pascana, Caraquén. En la parte media y baja del valle: Chucarapi, Pampa Blanca, Santo Domingo, San Francisco, Hacienda  Vieja, Hacienda del Medio, Hacienda del Canto, El Pino, La Palma y Bombón.

La agricultura en el siglo XX

En este siglo se incrementaron  los cultivos de arroz, ají, maíz, papas, algodón, trigo, olivos, alfalfa y frutales. Se incrementó también la producción de azúcar en las haciendas Pampa Blanca y Chucarapi y alcohol en Cocotea. El cultivo de caña y la producción de azúcar propiciaron la formación de latifundios azucareros ,pero subsistió la pequeña propiedad en forma de pequeños fundos dedicados a otros cultivos.  La decadencia de las haciendas azucareras empezó en la segunda mitad de este siglo, la Reforma Agraria de 1969 acabó por arruinarlas contribuyendo a la disminución de la producción agrícola de todo el valle.

Las chacras y pequeños fundos de Punta de Bombón, Boquerón, La Curva , El Arenal, La Curva , algunas de Cocachacra, Ayanquera, La Pascana, El Toro, Quelgua, Carrizal. Huaynalen, Len y  Huachirando no fueron absorbidas por las haciendas de caña, en sus tierras se cultivó arroz, maíz, trigo, ají, papas, camotes, zapallos, hortalizas y frutales. Se cultivó algodón en La Curva , Santo Domingo, El Boquerón, Haciendita para reemplazar parcialmente a la caña porque los impuestos al alcohol eran altos.

No obstante que la caña desplazó al arroz, éste fue cultivado en varios fundos y chacras particulares o en chacras de las haciendas de caña. El arroz era pelado o descascarado en los ingenios arroceros o landas de El Carrizal, Haciendita, La Pascana, Buena Vista, Ayanquera, La Laja (Sansón), Santa Elena en Cocachacra, Santo Domingo, San Francisco, El Canto, El Medio, Veracruz, Santa María, El Arenal y El Pino.

La agroindustria

La agroindustria derivada de la industrialización de  la caña de azúcar., está representada por las haciendas azucareras y por aquellas productoras de alcohol en Cocotea.

La hacienda azucarera Pampa Blanca fue de propiedad de los Lira, a principios del siglo era la más floreciente del valle. El ingenio azucarero fue modernizado en 1905, se reemplazó el horno viejo en 1914 y se adquirieron otros dos en 1925 y 1926. Construyeron un ferrocarril de trocha angosta para el transporte de pasajeros y azúcar hasta La Ensenada , en donde se hacía el trasbordo al ferrocarril de Arequipa. El ferrocarril de Pampa Blanca tenía un puente. Embellecieron el pago Pampa Blanca y la casa hacienda. En 1903 introdujeron la luz eléctrica en el valle de Tambo, antes que Arequipa. Construyeron un hermoso templo de estilo gótico dedicado a la Inmaculada Concepción, un teatro para óperas, un exótico jardín con plantas y flores extranjeras, incluyendo palmeras africanas, una piscina, una escuela y un mausoleo.

La hacienda azucarera  Chucarapi fue de propiedad de los López de Romaña quienes molían la caña en Pampa Blanca y utilizaban el mismo ferrocarril para el transporte del azúcar. En 1915 los Lira se enemistaron con los López de Romaña por lo que estos tuvieron que comprar un ingenio azucarero usado y luego otro en 1922, a lo que se sumó la construcción de su propio ferrocarril paralelo al de Pampa Blanca y un nuevo puente. Los López de Romaña se expandieron, compraron otros fundos en el valle, como los arroceros de los Muñoz Nájar y Bustamante en Santa María y Santo Domingo. Mientras Pampa Blanca permaneció encerrado en sus linderos de 400 hectáreas, Chucarapi llegó a tener 1200 hectáreas convirtiéndose en la hacienda azucarera más importante del sur del Perú.

Las haciendas de caña para alcohol de Cocotea. En Chucarapi se obtenía alcohol como subproducto. En Cocotea, las haciendas de caña se dedicaban principalmente a la elaboración de alcoholes de primer jugo o directamente de la caña por medio de trapiches y alambiques, que estaban controlados por el Departamento de Alcohometría de la Caja de Depósitos y Recaudaciones. Estas haciendas fueron: Buena Vista de propiedad de los señores Bedoya, cerca de El Toro, en donde funcionó temporalmente un pequeño ingenio azucarero; Haciendita de los señores Julio y Jorge López de Romaña, primos de los de Chucarapi, quienes absorbieron las haciendas Convalecencia, Haciendita, La Pampilla, San José y Checa; Santa María de la familia Salaverry en donde se instaló también un pequeño ingenio azucarero, y Quelgua de Francisco Murillo y LaPascana de Luís Muñoz.

La producción agrícola en el siglo XX

La época de oro de la producción azucarera del valle de Tambo fue entre 1930 y 1960. En 1927 se cultivaron 1,875 hectáreas de caña en doce haciendas en donde se elaboraba miel, chancaca, alcohol, azúcar blanca y moscabada. En 1938 se cultivaron 5,000 hectáreas en todo el valle, de las cuales correspondieron 4,500 a Cocachacra y 2,500 a Punta de Bombón. En 1974 el área de cultivo de todo el valle se elevó a 8,646 hectáreas y en 1986 a 9,442 hectáreas , de las cuales 500 hectáreas correspondieron a terrenos ganados en Pampas Nuevas e Iberia en el Proyecto Especial de Rehabilitación de Tierras Costeras o PLAN REHATIC y por el Programa Nacional de Drenaje y Recuperación de Tierras o PRONADRET. Las superficies cosechadas entre 1989 y 1991 fueron:

Distritos 1989 1990 1991
Cocachacra 4,627 Has 3,844 Has 3,051 Has
Dean Valdivia 3,360 2,929 3,019
Punta de Bombón 2,786 2,417 2,399
10,773 9,190 8,469

En 1991 se cultivaron 141 hectáreas de caña, 1300 de arroz, 1230 de papas, 500 de ajos, 320 de camotes, 320 de cebollas, 567 de maíz amarillo y 530 de olivos, entre otros productos. Se observa el decrecimiento de los cultivos de caña y el incremento de los cultivos de arroz y olivos. En este año, el  valle produjo un total de 229 222 TM, los principales productos cultivados fueron:

Caña Arroz Papas Cebollas Ajos Maíz Ají Olivos Alfalfa
Cocachacra 66 940 7,803 6,203 2,125 202 498 185 14,280
Dean Valdivia -.- 11,431 3,854 1,125 129 4,703 6 325 39,430
Punta de Bombón -.- 234 1,071 1,300 988 10,060 2 107 51,918

El arroz ha sustituido en gran parte a la caña que siempre fue el símbolo de la agricultura de Tambo. Los cultivos de algodón y de trigo han sido abandonados, se ha intensificado el cultivo de cebollas, ajos, papas, maíz para forraje, alfalfa y olivos. Los árboles frutales son los tradicionales del valle: guayabas, pacaes, plátanos, higueras, etc.

Además del azúcar, alcohol y arroz, la fama de Tambo radicó también en la miel de caña, chancacas, alfeñiques elaborados en algunas haciendas de Cocotea y Cocachacra, principalmente en La Laja y El Pino. En Santo Domingo, Cocachacra, se fabricaba aguardiente de caña, materia prima para el famoso «Anís Nájar de Arequipa». El maicillo era aprovechado para la fabricación de escobas en Cocachacra , Santo Domingo y en Punta de Bombón,donde existieron  numerosas fábricas.En El Arenal hubo una desmotadora de algodón en la que se separaba la semilla. De estas industrias sólo quedan la del azúcar, las piladoras de arroz y la fabricación de escobas. Carlos Enrique Guillén Carrera fue pionero en el cultivo y envase de la aceituna para su comercialización.

La reforma agraria

La reforma agraria afectó a las haciendas azucareras, a las de alcohol y a otros fundos con  gran hectareaje de cultivos. La inversión en Pampa Blanca fue casi nula a partir de 1950, disminuyeron los terrenos de cultivo y empezó su decadencia. Chucarapi seguía pujante, pero sin nuevas inversiones en su ingenio azucarero. Los humos de la fundición de Ilo afectaron la producción agrícola del valle desde 1960. La estocada final la dio la Ley de Reforma Agraria del 24 de junio de 1969, para entonces estas haciendas tenían deudas y los ingenios azucareros no estaban en buenas condiciones. Pampa Blanca fue absorbida por Chucarapi, y se convirtió en Cooperativa Agraria. Ahora es una Sociedad Anónima con un ligero aumento de capitales, renovación de parte del equipo y con un repunte de la producción azucarera.

La agricultura del siglo XXI

El comienzo de este siglo estuvo marcado por los reclamos y protestas de los agricultores que afectaron el desenvolvimiento normal de la agricultura del valle de Tambo, cuyos principales motivos fueron: 1) La cantidad de agua empleada para el cultivo del arroz 2) La escasez de agua en los meses de estiaje originó huelgas, paros y protestas para pedir que el Goberno Regional de Moquegua ceda una cierta cantidad de agua de la represa Pasto Grande para solucionar en parte la escasez del  líquido elemento 3) El rechazo al cambio de la siembra de algunos productos por otros más rentables, como las alcachofas por la caña,como ocurrió en la empresa Chucarapi, que soportó una huelga.

A estos tres problemas netamente agrícolas se sumó el uso de las aguas del río Tambo por las empresas mineras en las nacientes o parte superior de este río, como lo viene haciendo la Compañía Aruntani  y próximamente las compañías mineras Gold Fields y Buenaventura.  La parte alta de la cuenca del Tambo forma parte de la Autoridad local del agua Tambo Alto Tambo, que  tiene  su sede en La Curva.

Al problema anterior se sumó el ingreso de grandes capitales de la gran minería, en la parte inferior del valle de  Tambo, para explotar los yacimientos de cobre descubiertos por Souhern en la quebrada Cachuyo, a 15 Km del pueblo de Cocachacra,  lo que ha originado protestas de los agricultores y habitantes de este valle los que temen  la contaminación de las aguas del río Tambo y  del medio ambiente .

Comentarios

El auge agrícola del valle de Tambo tuvo su exponente en la agroindustria de las haciendas azucareras de Chucarapi y Pampa Blanca, en menor proporción en las que elaboraban alcohol en Cocotea o aquellas que producían arroz. Después de la reforma agraria, Chucarapi es ahora la única productora de azúcar y fuente importante de trabajo, pero sin llegar a los niveles de 1950. La producción de arroz está diversificada entre medianos y pequeños propietarios.

La agricultura de este valle debe estar basada en su rendimiento económico, en la recuperación de la extensión de la propiedad agrícola, en la elección de un determinado cultivo y en su tecnificación, pero es necesario dotarla de la cantidad de agua necesaria y evitar la pérdida de terrenos de cultivos por  las aguas del río Tambo en el verano.  Para evitar la pérdida de terrenos agrícolas  por el desborde del río Tambo en algunos veranos o para ganar terrenos al lecho del río se deben construir diques o muros de contención en las riberas del río o reforzar los mismos en la zona de Carrizal hasta Huachirando, Quelgua, Santa María, Haciendita, El Toro, Ayanquera,  La Pampilla hasta Punta de Bombón.

La insuficiencia de agua en el estiaje sigue siendo un problema para el valle de Tambo. La represa de Pasto Grande sólo ha beneficiado a Moquegua y siempre hay el temor que Moquegua no proporcione la cantidad de agua suficiente para cubrir las necesidades agrícolas del valle de Tambo en los meses de estiaje, de octubre a diciembre de cada año. Se esperaba que la construcción de la represa Paltiture fuese una solución para este valle, pero su construcción se ha constituido en un  problema porque hay la oposición de los comuneros del lugar quienes temen los efectos de la inundación  por lo que piden se les indenminice por su ganado, por sus viviendas y que se les indique a qué lugar serían traslados, además, el alcalde de Ichuña quiere que esa represa sirva para el progreso de este pueblo y de la provincia General Sánchez Cerro, opinión que es  compartida por el Gobierno Regional de Moquegua, que antes se había inclinado por la represa de Paltiture como una solución para la provincia de Islay.

La Reforma Agraria terminó con los latifundios de haciendas  del valle de Tambo, desde entonces aumentaron las pequeñas propiedades, Chucarapi tiene que competir ahora con las importaciones de azúcar. Las pequeñas propiedades están dedicadas a una diversidad de productos agrícolas, que sólo satisfacen las necesidades de la familia. Para tener un mejor rendimiento económico del agro habría que eliminar estos, para la formación de fundos con mayor hectareaje, ya sea por la asociación con otros u otra modalidad. Pero la solución no sólo es aumentar las áreas de cultivo y la producción sino que la agricultura debe ser tecnificada para obtener óptimos rendimientos. Un mal ejemplo es la pésima calidad de la caña de azúcar, que a veces parecen carrizos, una de las causa de la poca productividad es su bajo contenido de sacarosa. No dudo que existen organismos gubernamentales para estos fines, pero el común de los agricultores siguen utilizando  técnicas trasnochadas.

Un buen precio en determinado producto induce que al año siguiente se intensifique la siembra del mismo, pero como hay superproducción, el precio baja. Al año siguiente es lo contrario. Falta un estudio del mercado agrícola a nivel local, regional y nacional para evitar la superproducción que afecte a los precios de los productos obtenidos, y un ente regulador que diga qué productos son más rentables para una siembra determinada.

La agricultura que sólo satisface las necesidades familiares es un peligro para el Estado. La agricultura es un negocio, el agricultor debe considerase un empresario mediano o pequeño, como tal, el cultivo de un determinado producto debe tener previamente un estudio de inversión para conocer su factibilidad y rentabilidad para evitar sorpresas desagradables en la comercialización, principalmente en el precio. En este estudio, el financiamiento debe estar resuelto con aporte personal o por préstamos de entidades particulares o gubernamentales. El agricultor siempre ha trabajado sin capital propio, siempre estuvo esperanzado de los préstamos del Banco Agrario, el que generalmente condonaba deudas en perjuicio del Estado.

Los dueños de las haciendas azucareras y arroceras vivían en el valle, esto les daba liderazgo, vivían sus problemas, daban o conseguían facilidades para solucionarlos. Estoy seguro que ellos no hubiesen permitido que las aguas de la represa de Pasto Grande fuesen desviadas a Moquegua. Hubiesen intensificado las defensas de las riberas del río y habrían diversificado la producción con tecnología. No dudo que surgirán tambeños orgullosos de su tradición o dirigentes que luchen por el progreso de valle en todos los aspectos.

]]>
http://www.revistalapunta.com/emporio-agricola/feed/ 5
Cancionero de Punta de Bombón (varios) http://www.revistalapunta.com/cancionero-de-punta-de-bombon-varios/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cancionero-de-punta-de-bombon-varios http://www.revistalapunta.com/cancionero-de-punta-de-bombon-varios/#respond Wed, 11 Dec 2013 21:51:49 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=200 PUNTA DE BOMBÓN

Vals. Autor: Jaime Meza Ponce

 

A ti tierra querida

te dedico esta canción

pueblo noble y generoso

de Punta de Bombón.

Es un hijo el que te canta

te recuerda con orgullo

te dedica estos versos

con todo el corazón.

Punta de Bombón

tierra de hermosas mujeres

bellas como las flores

de tu estación primaveral.

Tus lindas playas

que son riqueza para los pobres

tu hermoso río tan caudaloso

con su puente majestuoso.

Traerán a ti tierra querida

el progreso que siempre anhelaste

y hoy todos tus hijos

se alegrarán por ti.

Punta de Bombón … etc.

 

RECUERDOS DE MI TIERRA

Vals. Autor: Jaime Meza Ponce

 

Aún recuerdo aquellos tiempos

que solíamos jugar

correteando por las playas

de tu azul inmenso mar

Te recuerdo yo en mis horas

meditando aquel pasado

te recuerdo yo en mis horas

meditando aquel pasado

veo tus lomas siempre hermosas

florecientes de amancaes

Así es Punta tierra querisa

que fue la cuna del gran Deán

y de otros hijos que dieron gloria

a mi distrito noble y leal.

Te recuerdo yo en …etc.

 

MUJER PUNTEÑA

Marinera. Autor: Jaime Meza Ponce

 

Le canto a la mujer punteña

estos mis versos de amor

pues su hermosura y belleza

cautivaron mi corazón

allá en el valle de tambo

allí se encuentra mi amor. (bis)

En esa tierra bendita

que es la Punta de Bombón (bhis)

mujer punteña

eres la rosa de mi jardín

mujer punteña bella como el alhelí

mi marinera la canto así

para que bailes y goces tú

mi marinera la canto así

para que bailes y goces tú

(hablado)

Si llegas a la Punta ven con una razón

para que te lleves de una punteña su

amoroso corazón.

Le canto a la …etc.

 

Y SE LLAMA

Vals. Autor: Jaime Meza Ponce

 

Yo he nacido en el valle de Tambo

en un pueblo bañado por el mar

se levanta a orillas del río Tambo

y se llama la Punta de Bombón

Tierra noble y generosa te llamaron

porque fuiste la cuna del gran Deán

en tu seno se forjaron grandes hombres

y orgullosos los punteños hoy están

qué inmensa es tu campiña y tu mar

qué hermosa es la flor del amancae

y bellas tus mujeres

que en el valle no hay (bis)

Orgulloso vivo siempre de mi tierra

por su gente, su cariño y su fe

que le tienen al señor crucificado

y que llegan a pedir su bendición

qué inmensa es tu campiña y tu mar

hermosa es la flor del amancae

y bellas tus mujeres

que en el valle no hay (bis)

Tierra noble y …etc.

 

ESPERANZA

Vals. Autor: Lino Tejada Benavente

 

Esperanza es el sol de la mañana

esperanza es la luz de cada día

esperanza que me llena de alegría

de saber que aún te tengo todavía.

Esperanza de llegar hasta tu puerta

de traerte rosas rojas por la noche.

esperanza que me llena de alegría

de saber que aún te tengo todavía.

cómo explicarte no,

que sigues siendo tú

como la inmensidad de un cielo azul

las penas se me van

con verte sonreír

la esperanza me das para vivir.

 

NOSTALGIA PUNTEÑA

Vals. Autor: Guillermo Llosa Palacios

 

La Punta pueblo querido

donde un día nací quiero que sepas

aunque esté lejos en mi memoria

siempre estás tú.

Cómo olvidarte si en tu campiña

mis ilusiones yo cultivé

al evocarte siento nostalgia

por tus paisajes tu mar azul

son tus mujeres hermosas flores

que engalanan a tu ciudad

son el embrujo de veraneantes

que año tras año van hacia ti

cómo olvidarte…etc. (bis)

Pueblito mío la Punta de bombón

siempre estarás presente en mi corazón.

Pueblito mío…etc. (bis)

 

LA PUNTA DE BOMBÓN

Vals. Autor: Elizban Lazo Álvarez

 

Cómo recuerdo la tierra

en que nací valle de tambo

eres la reina de mi jardín,

eco del río clavado

está en el sinfín de las estrellas

que siempre es guía de mi vivir.

Los arrozales, lomas y playas

Tienen su sol,

naciste fuerte y así tus hijos valientes son

Deán Valdivia, ejemplo dio hasta morir;

así es la Punta de Bombón, soy muy feliz

y al recordar a la tierra que

bellas mujeres y paisajes por doquier

siempre estaré, recordaré

a la Punta de Bombón que es mi vivir.

Y al recordar a la tierra…etc.

]]>
http://www.revistalapunta.com/cancionero-de-punta-de-bombon-varios/feed/ 0
Desarrollo y Medio Ambiente http://www.revistalapunta.com/desarrollo-y-medio-ambiente/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=desarrollo-y-medio-ambiente http://www.revistalapunta.com/desarrollo-y-medio-ambiente/#respond Wed, 11 Dec 2013 21:29:03 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=197 ¿QUE NIVEL DE PREOCUPACIÓN AMBIENTAL EXISTE EN ISLAY Y EL VALLE

DE TAMBO?

Por Ing. Jorge Torres Cáceres (desde Japón)

La inercia social, la no cohesión de clases sociales, sectores de poblaciones en olvido y los problemas entre autoridades locales y regionales para incorporar objetivos a largo plazo cuando la urgencia de acometer otros esfuerzos apremia (lo urgente suele aplazar lo importante) hace difícil aún más el cambio en nuestras formas de conducta de relación con el entorno.

Hoy que tenemos ante nuestros ojos la INTEROCEANICA DEL SUR, es una oportunidad para el cambio que puede llevarnos a revisar nuestros modelos de pensamiento y acción, preparándonos, elevando los niveles de conciencia de los pobladores y autoridades, comprendiendo que el medio ambiente y su conservación se han instaurado en la vida política y pública de todos los pueblos. En esto, conviene agregar que el político o políticos deben estar sensibilizados con la cuestión ambiental si desean presentarse al electorado, mas aún que en muchos aspectos, el concepto de DESARROLLO SOSTENIBLE, sigue siendo difícil de aprehender, donde los responsables políticos lo interpretan erróneamente como un nuevo envoltorio de la política medioambiental, con frecuencia no lo identifican con un planteamiento equilibrado de los pilares económico, social y medioambiental y con la necesidad de situar las tres dimensiones al mismo nivel.

Retomando el tema de concienciación, esta es una condición necesaria para el éxito de cualquier GESTION DE DESARROLLO, si no existe suficiente comprensión acerca del papel que desempeña la naturaleza en el bienestar de los individuos y la comunidad, pues cualquier acción ambiental tenderá al fracaso.

La riqueza conceptual en torno a las oportunidades que presentaría una gestión local de un PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE para nuestra provincia de ISLAY y EL VALLE DE TAMBO, debe ser ampliamente discutido, en foros, seminarios, programas de capacitación, sabiendo que estos espacios son una oportunidad para expresar libremente propuestas, acciones y medidas, para construir entre todos y todas el futuro de nuestra provincia en clave de SOSTENIBILIDAD. Un alto nivel de participación reflejaría la madurez de unas personas que quieren ser los auténticos protagonistas del desarrollo de nuestros municipios. Debemos saber que no es posible conservación sin desarrollo, ni desarrollo sin conservación.

Esta participación tendría que ir en aumento, concretándose en los diferentes foros específicos donde se irían analizando de forma trasversal asuntos que inciden directa e indirectamente en el desarrollo urbano y rural y en la búsqueda de la calidad de vida, agua en cantidad y calidad, comunicaciones, educación que salga de objetivos psicológicos (el desarrollo de las personas solamente) para integrar al mismo tiempo criterios de índole ecológica (el desarrollo equilibrado de las personas conciliado con el desarrollo equilibrado del medio ambiente), cohesión e integración social, innovación y calidad, etc. encuentros todos ellos que contarían además con un debate especifico en forma de mesas sectoriales sobre agricultura, industria, turismo, y otros sectores productivos, etc.

Más allá de diferencias sociales y políticas, las necesidades básicas de todos los seres humanos son muy similares, la necesidad de contar con una alimentación, una vivienda adecuada, de desempeñar un trabajo reconocido socialmente dentro de la sociedad, de procrear y constituir una familia, de desarrollar dimensiones culturales y religiosas, etc., son sentidas y expresadas como requisitos de una vida digna. Por ende cada municipio se concibe entonces, como un facilitador y promotor de mejoramiento y desarrollo, concentrando parte de sus recursos en el logro de la más efectiva coordinación entre los actores del escenario local, enfatizando por ello la toma de conciencia en relación al medio urbano y la participación en distintas formas, como elemento de apoyo al gobierno local.

ENFOQUE MEDIOAMBIENTAL.- El origen de la temática ambiental en la época moderna no se encuentra en la reflexión científica o en la actividad académica, sino en el mundo real, en la insatisfacción creciente ante el enfoque temáticamente compartimentado y espacialmente reducido de las realizaciones tecnológicas, las cuales al querer resolver un problema (proporcionar agua para riego o mineras mediante el desvío y construcción de una presa por ejemplo) generan otros nuevos, no previstos (cambio de biocenosis al variar el régimen de los cursos de agua, aumento de evaporación, salinización, eutrofización de aguas, interferencias a las migraciones de organismos acuáticos, disminución del aporte de nutrientes y de agua dulce a los estuarios y al mar, desaparición de paisajes, etc. Un proyecto funcionalmente correcto pero ambientalmente desintegrado es un mal proyecto. Me pregunto, el proyecto de desarrollo como llaman a la represa de Pasto Grande ¿estará exento de estos no previstos?

Abordando sobre este tema, me parece que aún se viene manteniendo la vieja y estéril alternativa de, o desarrollo, o protección del medio ambiente, no sabiendo demostrado está que ambas opciones son no sólo compatibles, sino que la problemática y las necesidades tanto presentes como futuras obligan a efectuar un desarrollo sostenido y equilibrado, protegiendo el medio ambiente y haciendo un uso racional de los recursos naturales, tanto de los renovables como de los no renovables, donde al ponerse de manifiesto que la protección del medio ambiente es necesaria, y que además contribuye al crecimiento económico y a la creación de empleo, surge entonces la política ambiental con un objetivo básico: “La protección de la salud del ser humano y la conservación, en cantidad y calidad de los recursos que sustentan la vida (aire, agua, suelo, clima, especies de flora y fauna, materias primas, hábitat urbano y rural) mediante la defensa y mejora de nuestro patrimonio natural y cultural.”

En tal sentido, podemos ver que es muy necesario que ante cualquier proyecto de construcción u ordenación territorial de amplio alcance, aparece la necesidad de contemplar no sólo la pertinencia de las obras por su rentabilidad y utilidad inmediata, sino la influencia positiva o negativa que éstas pueden ejercer sobre el ecosistema y las poblaciones afectadas por el proyecto: IMPACTO AMBIENTAL, esto es importante tenerlo en claro, más aún como se viene viendo con este mal llamado proyecto de desarrollo REPRESA DE PASTO GRANDE, cuya problemática existente sigue ahondada por el desconocimiento de las autoridades, junta de usuarios, y demás instituciones representativas, que lo ven sólo como problema técnico – político, y dejan de lado el tema ambiental. Porque una cosa es la identificación de un efecto que puede ser la modificación del medio físico o social, y otra la valoración del impacto, donde supone la estimación de las consecuencias que éste y otros efectos pueden tener para el mantenimiento de los sistemas que albergan vida, además , al evaluar el impacto hay que tener en cuenta que no sólo se trata de comparar la situación de la zona antes y después del proyecto, sino que se ha debido trabajar en relación al costo o sacrificio ambiental que esa región concreta está dispuesta a asumir que, en términos de calidad de vida representaría la ejecución del proyecto. Entonces, acá viene el problema y muy grave, me refiero a los efectos indirectos que el desarrollo de las acciones planeadas están trayendo en áreas mas alejadas, cuyas poblaciones quedaron fuera de toda consulta y el grado de afectación en las zonas medias y bajas de la cuenca .

Por lo que vemos, la evaluación de impacto, sólo ha abarcado ASPECTOS DESCRIPTIVOS y no ha tomado en cuenta los ASPECTOS PREDICTIVOS, que permiten anticipar la naturaleza y magnitud de los posibles efectos en relación con el medio y las poblaciones afectadas.

Al margen de cantidades ofrecidas, reclamadas y no cumplidas para los periodos de estiaje, debería plantearse el respeto por EL CAUDAL ECOLOGICO O MEDIO AMBIENTAL y en efecto en tiempos de riada o avenida como llamamos, es mentira que se pierda el agua en el mar, otro error, puesto que la productividad de los mares está fuertemente condicionada por la calidad y cantidad de los nutrientes que los ecosistemas terrestres suministran a las aguas costeras. Una de las claves para que todo sistema vivo prospere es que pueda hacer uso cíclico de los nutrientes y las comunidades numerosas de peces y otros animales marinos se dan, pues, en las zonas cercanas a la desembocadura de los ríos. Resulta pues, por todo ello extremadamente influyente para la sostenibilidad de las zonas pesqueras naturales, la calidad y cantidad de las aguas que se vierten en las costas. Lo que hacemos tierra dentro con las aguas es decisivo para la vida en los mares señores.

Por eso reitero, que las políticas hidráulicas vienen basadas solo en criterios técnicos y economicistas, los análisis que las inspiran se realizan con visiones sectoriales en las que  a los ecosistemas acuáticos continentales se les percibe únicamente como reservorios de agua y desde esa perspectiva son susceptibles de manipuleo. Los colegas de la ciencia hidrológica, pareciera que aún se manifiestan exclusivamente técnicos, cuando lo mas indicado es incorporar factores dirigidos a conseguir una gestión racional y sostenible de los recursos hídricos, dejando de lado ese divorcio profundo entre las aplicaciones técnicas y las necesidades de conservación de los entornos naturales en donde se interviene.

CAMBIAR ES POSIBLE.- Claro que si, reflexionando que cualquier
Desarrollo que propongamos aplicar para nuestra provincia no se alcanzará solo con inversión de infraestructuras, es importante la capacitación y articulación como piezas claves, y muy básico potenciar el sentido de identidad y la cohesión de nuestro territorio, esto se logra con un proceso participativo donde se pretenda una misma visión compartida de la población local sobre la gestión de los valores naturales y culturales.

Esa paradoja  de una ciudad superior al campo y a la vez dependiente de él, debe ser motivo de una constante reflexión, y donde las autoridades  deben entender que los recursos se manejan para servir a la población que viene a ser el sujeto del desarrollo.

Ante la propuesta de algunos proyectos, y en donde se concede una gran importancia a las evaluaciones de impacto ambiental, existe un factor muy fundamental el del CONSENSO, ya que resulta necesario contar con la participación ciudadana en todo proceso de toma de decisiones, estamos viendo como en la mayoría de proyectos se plantean conflictos frecuentes, en gran medida por la alternativa del uso del territorio y en mayor motivo por desconocimiento de los efectos del proyecto. Esta acción de mucha importancia, permite tener y desarrollar un diálogo amplio, basado en una información completa, con los diversos grupos sociales que pueden conocer todos los aspectos de las acciones del proyecto y permitiendo de esta manera proporcionar una mayor transparencia administrativa de las decisiones que se tomen, todo ello conduce a un consenso social a través de una activa participación ciudadana absolutamente necesario.

Aún por simple aplicación del principio, de no hacer daño al prójimo, a la consideración de que los daños causados a la naturaleza suponen una merma a las posibilidades de disfrute y una agresión para nuestros semejantes, pues las empresas pesqueras, mineras, industrias y comercio en general de la zona, deben aplicar una política ambiental donde se regule su tecnología y reducir la contaminación de zonas agrícolas, costera y comunidades cercanas, llevando como lema HACERLO BIEN, MIENTRAS SE HACE EL BIEN.
Por todo lo expuesto, no considerar el desarrollo de nuestra provincia de ISLAY y EL VALLE DE TAMBO como UN PRODUCTO que hay que conseguir, porque la distancia de su partida nos haría caer en el desánimo, muy por el contrario tomarlo como lo que es UN PROCESO, entonces podemos atrevernos a pensar que cualquier pequeña transformación, cualquier viraje que nos inscriba en nuevas trayectorias más próximas a la sustentabilidad, es ya la expresión de una verdad: cambiar es posible., recordando que el desarrollo sostenido de cualquier pueblo no es un añadido a lo que tenemos, sino un intento de alcanzar lo que nos falta (Equidad), ni tampoco es una meta a la que llegar, sino una forma de viajar.

PROPUESTA: SOCIEDAD PROVINCIA DE ISLAY – GRAN PROYECTO TIA MARIA(UNA OPORTUNIDAD DE INVERSION CON DESARROLLO COMPARTIDO)

Por Ing. Elmer Pinto Cáceres

 

El presente trabajo surge como respuesta a la situación que se ha generado a raíz del proceso de construcción de la infraestructura de la mina Tía María.


Este trabajo ha sido desarrollado tomando en cuenta las sugerencias, opiniones, y aportes de pobladores, técnicos y profesionales de la provincia de Islay. En la primera parte de este trabajo se hace una descripción de la situación de la Población del Valle de Tambo y su percepción respecto al accionar de la Empresa Southern Cooper – Southern Perú (SPSC). Luego, analizamos los recursos de nuestra Provincia y los derechos que nos asiste sobre cualquier pretensión. Continuamos haciendo una descripción del perfil de la Empresa Grupo México en su País y el comportamiento similar de su filial en Perú, SCSP en el Sur del Perú. Remarcamos la importancia de contar con un yacimiento en nuestra Provincia. Finalmente, se hace referencia a experiencias en otros países de la autonomía de decisión respecto al aprovechamiento de sus recursos y la importancia de una buena decisión.En la segunda parte hacemos una “Propuesta de Organización para una negociación Equitativa y honesta”. Para esto, hacemos una descripción de la dimensión y capacidad de la Empresa y su relación desproporcional con la capacidad de la Población del Valle de Tambo. Luego hacemos un análisis de la evolución de los precios de los minerales para los últimos 15 años y una aproximación de la rentabilidad de la Empresa con información Pública del Ministerio de Energía y Minas. Finalmente, hacemos un análisis de la inversión que proyecta hacer la Empresa SCSP y su repercusión económica y laboral en la Provincia de Islay.En la tercera parte concluimos en la necesidad de organizar y planificar una negociación honesta, técnica y equitativa entre la Provincia de Islay, representada por una “Comisión Técnica” y la Empresa SCSP. Para esto es necesario desarrollar el “Proyecto de Desarrollo Integral de la Provincia de Islay a largo plazo” cuya ejecución estaría en función de los aportes de la Minera por concepto de Canon y Regalías mineras. Finalmente, manifestamos nuestro optimismo y fe en un trabajo de negociación que beneficie a ambas partes garantizando el desarrollo de las futuras generaciones. Finalmente, ensayamos una Propuesta Técnico-Social a nivel de perfil, que contempla los principales elementos a ser considerados en una negociación entre La Comisión Técnica, representando la Provincia de Islay y la Empresa SCSP.En este trabajo prevalece la concepción técnica y no política y hemos intentado hacer una evaluación de todos los elementos, un análisis y balance objetivo y abierto en base a nuestra experiencia y con una perspectiva optimista y futurista, pero con el celo de no entregar nuestros recursos ni comprometer el Medio Ambiente de nuestros hijos. Este documento es perfectible y esta abierto a las opiniones y críticas así como a la espera de aportes de nuevas Ideas para el Beneficio la sociedad de la provincia de Islay.

PRIMERA PARTE

ANTECEDENTES:El Gobierno Peruano a través de una política de Promoción a la inversión Minera, otorga múltiples facilidades para que esta actividad sea atractiva a los inversionistas de este sector. Los trabajos de exploración que desarrollan intensamente las compañías son costosos y muchas veces sin retribución. Luego de varios intentos, por medio de intensas campañas de exploración efectuados por diferentes compañías, de dar con las condiciones de rentabilidad al conocido prospecto Tía María, ubicado en la Provincia de Islay, la Empresa Southern Cooper – Southern Perú (SCSP) descubrió el yacimiento vecino “La Tapada”, con lo que el yacimiento incrementó sus reservas probadas y se convirtió atractivo, sosteniendo su rentabilidad, la tendencia estable de buen precio del cobre por las altas demandas de los países Asiáticos.En la Provincia de Islay, y en particular, en el Valle de Tambo, se ha generado una coyuntura especial por el desarrollo del Gran Proyecto Tía María, la polarización de la opinión de los pobladores, así como su profunda preocupación por el futuro de sus recursos, ha desencadenado en reacción violenta de un gran sector de la Población que ha querido mostrar su posición (Reacción violenta de la población el día de la Audiencia Pública el día 27 de Agosto del 2009 Estadio Municipal de Cocachacra) relacionada al accionar, de la Empresa Southern Cooper – Southern Perú en los trabajos de desarrollo del Proyecto Tía María. Los resultados de la Consulta Popular del 27 de Setiembre con una gran participación de la Población que dijo “NO a la Minería” , estas acciones, nos invita a reflexionar, participar y presentar alternativas.

La percepción de la población respecto de Southern Cooper Southern Perú (SCSP)La percepción de la población de la Empresa Southern Perú Cooper Corporation, ahora, Southern Cooper – Southern Perú, no ha sido ni es, la más adecuada en el Valle de Tambo por la emisión de los gases sulfurosos de la Fundición de Ilo, y que por la dirección del viento ingresaba al Valle de Tambo, afectando los cultivos en las últimas tres décadas.La Empresa Southern Cooper, a gestionado una serie de petitorios mineros alrededor del Yacimiento Tía María, y amparados en concesiones mineras otorgadas por el Ministerio de Energía y Minas, ha tomado posición demarcando con robustos letreros de concreto, lo que considera su propiedad, que incluye mas del 50% de la Provincia de Islay. Las Lomas de los distritos de Cocachacra, Punta de Bombón, El Arenal y Mejía, en donde los ganaderos del Valle llevan su ganado en épocas de lomas, han perdido su derecho que por costumbre y tradición hemos heredado, así como la posibilidad de expansión urbana y potencial aprovechamiento de su recurso suelo, sin ningún aviso ni negociación de por medio, solo la fría ejecución de una Ley anticuada, al mejor estilo colonial.A esto le sumamos la pretensión de la Empresa Southern Cooper, de tomar las aguas superficiales y/o subterráneas del Rio Tambo, de uso doméstico y agrícola de la población, sin ningún tipo de consideración ni respeto a la población de la Provincia de Islay.

Los recursos naturales de la Población y SCSP

Suelo.- Los terrenos que están comprometidos con la mineralización rentable no cubren grandes extensiones, pero el área comprometida con las actividades de operación en la fase de Construcción y Operación se incrementa significativamente. Sin embargo, las extensiones de las que ha tomado posición la Empresa SCSP sin una coordinación con las autoridades, han perjudicado los intereses de los agricultores, ganaderos y habitantes en general de la provincia de Islay por lo que el atropello es manifiesto.

Agua.- El tema del uso y derecho del agua, en todo el planeta, es un aspecto que amerita los estudios necesarios, con la seriedad, y la participación de las partes involucradas; mas aún por nuestra ubicación geográfica, dentro de la costa del Perú que se encuentra en el Desierto de Atacama y en particular la zona Sur del Perú que corresponde a desierto árido, zona en donde el cambio climático viene agudizando la disponibilidad de agua para el consumo actual. Esta situación, ya a generado situaciones de tensión y enfrentamiento entre las poblaciones del Valle de Tambo y Moquegua años anteriores. La necesidad de agua es crítica para uso de ganadería y agricultura día a día, en los meses de Agosto a Diciembre, mientras que en temporada de lluvias, en los meses de Enero a Febrero, el agua del Rio Tambo se pierde en el Océano sin ser represada, sin que ningún gobierno de una solución técnica a la fecha. Sumado a esto la versión que se va a contaminar sus recursos de manera irreversible por los procesos de extracción y procesamiento de los minerales en zonas cercanas al Rio Tambo.

Aire.- Las condiciones de pureza del aire que respiramos los Tambeños y los pobladores de la Provincia de Islay es un patrimonio que como recurso natural debemos conservar y cuidar y que no se debe dañar por la implementación de ninguna actividad. Sociedad.- La sociedad de la provincia de Islay conserva un ambiente de tranquilidad en sus actividades diarias que se manifiesta en un bajo índice de enfermedades por strest. Las actividades físicas relacionadas a los principales sectores productivos de agricultura, ganadería pesquería, ecoturismo y comercio, el bajo índice de frecuencia de unidades motorizadas en tránsito y la costumbre no consumista de nuestra sociedad, permite mantener bajo los índices de enfermedades y de delincuencia. Alta productividad agrícola, ganadera–lechera y pesquera, sostiene una sociedad sana con buena tasa de nutrición respecto al promedio nacional.

Perfil de la Empresa SCSP y el Grupo México El Grupo México, dueño de SCSP, es propietaria de las unidades de producción Toquepala en Tacna y Cuajone en Moquegua en el Sur del Perú y viene gestionando el desarrollo del Proyecto Tía María en Arequipa y los Chancas en Apurimac. También es dueño de la mina Cananea, ubicada en el estado de Sonora en el norte de México, así como también de la Mina de Taxco en Guerrero y Sombrerete en Zacatecas entre otras. Es importante saber que las unidades de producción en México han tenido, en los últimos años, grandes problemas de tipo labora-social, y sus actividades han estado paralizadas en forma temporal y prolongada en muchas oportunidades desde el 2001 a la fecha. Los problemas que tiene el Grupo México esta relacionado a problemas de Seguridad, estándares de trabajo y problemas ambientales. El accidente en la Mina de Pampa de Conchos, estado de Coahuila, en donde murieron 65 mineros, es un antecedente en donde los trabajadores mexicanos no se pueden explicar la falta de consideración de las recomendaciones y solicitudes de los trabajadores a mejorar los estándares de trabajo por parte de la Empresa Grupo México, hasta el momento en conflicto con los familiares de los mineros fallecidos-desaparecidos.

Importancia de contar con un Yacimiento en nuestra Jurisdicción como Tía MaríaPor otro lado, es importante remarcar, todo el trabajo, tiempo, dinero y los esfuerzos que los trabajadores – exploradores de las Empresas, hacen desde la fase inicial de exploración para encontrar un Yacimiento, y cuando lo encuentran la importancia que esto representa para la localidad, la región y el País. En los últimos 20 años, se ha explorado en muchos lugares, y se conoce de muchos ingenieros geólogos-exploradores que han trabajado arduamente y entregado sus mejores años a la actividad de las exploraciones, pero aún en nuestro País, afortunado por naturaleza, con alto índice de mineralización en todo su territorio, son pocos los yacimientos que se han descubierto en estas dos últimas décadas dentro de los que se encuentra Tía María.El prospecto “Tambo Grande” ubicado en la región Piura, es un caso a tomar muy en cuenta sobre todo por la similitud de la sociedad de sus poblaciones y las principales actividades relacionadas. Es importante comentar como un gran y magnífico Proyecto se vino abajo por un manejo inadecuado de dos posiciones antagónicas y extremas. Actualmente, este yacimiento ha sido dividido y viene siendo explotado de manera desordenada en forma artesanal por un grupo de mineros informales, con un alto índice de contaminación al medio ambiente, una explotación técnicamente inadecuada en donde solo se benefician un grupo de pobladores. Así se trunco la posibilidad de una negociación equitativa que beneficie a toda la población del Distrito de Tambo Grande, a la Provincia de Sullana a la Región Piura y al fisco Nacional. Se diluyo la opción de una explotación racional, moderna y responsable en el cuidado del medio ambiente, una oportunidad que sirviera de palanca para el desarrollo integral de la zona. En este caso, nos preguntamos hoy: Que es del distrito de Tambo Grande a la fecha? Como va el índice de desarrollo local? donde están las ONGs y que alternativas de desarrollo han implementado para compensar el potencial impulso de desarrollo minero?. Una experiencia a la que no se debe dar pié, pues ambas partes perdieron, la Población de Tambo Grande y la compañía Minera Manhatan.En Argentina, cada provincia decide de manera organizada y autómoma sobre la posibilidad de permitir o no la actividad minera, es así que los representantes de cada provincia llegan a acuerdos con las empresas mineras respecto a las condiciones en que se va a desarrollar la actividad minera. Un ejemplo de una negociación equitativa la tenemos en el caso de la Provincia de Rio Negro en el sur de Argentina, cuyas autoridades permiten la explotación de los recursos mineros de manera equitativa y a cambio del uso planificado de los aportes mineros para la ejecución del “Plan de Desarrollo Integral de la Provincia”, los mismos que las partes deciden, Provincia-Empresa de manera autónoma y con el visto bueno de la autoridad de gobierno nacional. De las reflexiones resumidas previamente, nos preguntamos: ¿es posible que la actividad minera se pueda desarrollar en “armonía” con la actividad agrícola?Toda actividad humana genera un impacto, mayor o menor en el medio ambiente, y tanto la actividad minera como la actividad agrícola, ganadera, pesquera, turística, no están exceptuadas de generar contaminación. La humanidad necesita explotar y transformar los recursos para su desarrollo, pero de manera responsable, sostenida y justa. El desarrollo de la humanidad conlleva a no quedarse relegado, y las sociedades se hacen más fuertes cuando saben aprovechar de manera óptima y equitativa los recursos naturales que les pertenecen. Un ejemplo de esto, tenemos en Chile, los países árabes y los asiáticos.Por lo tanto, pensando y concluyendo como técnicos, nuestra respuesta es: La minería SÍ se puede desarrollar en armonía con la naturaleza, de manera equitativa y sostenible.Pero es importante una negociación técnica y proporcional para ambas partes con respeto al medio ambiente y la población del lugar. Para esto es necesario estar organizados y así alcanzar el beneficio mutuo. Hacer que el terreno de baja productividad-rentabilidad en que se encuentra actualmente el Yacimiento de Tía María se convierta en una fuente de riqueza, que bien administrada, se transforme en una posibilidad de palanca de desarrollo de la Provincia de Islay y de la Región. Para esto hacemos llegar la siguiente “Propuesta Técnica – Social”:

SEGUNDA PARTE

PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN PARA UNA NEGOCIACION EQUITATIVA Y HONESTAPor un lado, “Southern Cooper Southern Perú”, como Empresa, constituye una organización con los recursos humanos, técnicos y económicos, que incluyen consultores y asesores bien remunerados. Conocen el campo de la Minería y todos los temas relacionados a ésta actividad con una trayectoria de más de 50 años en el sur del Perú. Empresa con poder económico, influyente asesoría legal, capacidad técnica, influencia política y poderosos medios de comunicación. Cinco elementos decisivos en una negociación. No olvidando los antecedentes y trayectoria de SCSP así como el perfil de sus representantes.Por otro lado, tenemos a la población de la provincia de Islay integrada por las diferentes instituciones productivas, políticas, sociales, educativas, culturales, deportivas y representadas por los Alcaldes, Presidentes de Comisiones de Regantes, Presidentes de Junta de Usuarios, Dirigentes Políticos y Representantes de la población en general, cuya actividad principal es la agricultura, ganadería, pesquería, turismo, comercio, que en general no dispone de la suficiente información ni tiempo para conocer la real dimensión del Proyecto Tía María, y así marcar una posición con argumentos respecto a las actividades relacionadas a Minería como son la extracción, procesamiento y actividades conexas y su impacto en el suelo, agua, aire y sociedad. Sin contar con el debido asesoramiento técnico, de parte del Estado, y sin los recursos necesarios para concebir, con la precisión necesaria, la importancia y envergadura del Proyecto Tía María y sus efectos colaterales en el Valle de Tambo.Se tiene una negociación con dos protagonistas totalmente desigual y desproporcional, escenario propicio para la ventaja y el abuso. Esta técnica de negociación se ha implementado y prevalece hasta nuestros días, así se vienen explotando yacimientos por cientos de años como Cerro de Pasco y Quiruvilca y por décadas como Toquepala, Cuajone, Tintaya, Cerro Verde, sin que haya un real aporte de desarrollo para la jurisdicción de donde se explota el recurso y donde se genera el Impacto ambiental.

Análisis de la evolución de los precios de los minerales para los últimos 15 años y una aproximación de la rentabilidad de la Empresa SCSP – posibilidad de socio estratégico.-Cuadros del precio del Cobre, a un año, dos, tres, cinco, diez y a 15 años. Observar que los precios del cobre entre 1995 al 2004 fluctuaban entre $0.70 y $1.20 USA. Las empresas productoras de Cobre operaban y obtenían ganancias con estos precios, pues el costo de producción se estimaba en $0.55 USA la libra. Entre el año 2005 al 2009 el precio de la libra de cobre esta en promedio de $3.00 USA. Fuente Ministerio de Energía y Minas.Según reportes de Southern Cooper al Ministerio de Energía y Minas, su producción para el año 2008 fue 260,000 TM de cobre refinado al 99.99%.Calculando: 260,000 Toneladas es igual a 260`000,000 kilos es igual a 573`201,720 libras por $3.00 = 1,719`605,160.00 USA (mil setecientos veinte millones de dólares) monto anual por venta de mineral. Teniendo en cuenta que el costo de producción actual no ha variado significativamente respecto a los años anteriores, dado a que entre otras variables importantes el Petróleo ha descendido a precios de $70.00 USA el barril, la automatización y el avance de la tecnología en remoción y transporte de grandes volúmenes de mineral ha permitido bajar los costos de operación, respecto al incremento de costos por temas de medio ambiente, entonces la ganancia neta de Southern Cooper está por encima de los $1,200 millones de dólares por año.

Análisis de la inversión que proyecta hacer la Empresa SCSP y su repercusión económica y laboral en la Provincia de Islay.-El Proyecto Tía María, al entrar en producción se estima que entraría a aportar con una tercera parte del 100% que estima producir Southern Cooper el año 2011, con lo cual, de mantenerse los precios, las ganancias se elevarían a $1,800 millones de dólares americanos por año. La construcción de toda la infraestructura y equipamiento de la mina Tía María demandaría una inversión de $950 millones de dólares USA, según información de la misma Empresa. Del cual el 60 % ($550 millones aprox.) es inversión en Maquinaria pesada y Equipamiento que nunca lo va a ver la Región ni el País, pues se trata de Equipos de Remoción de rocas (máquinas perforadoras), Equipo de Carga, (palas de gran tonelaje), Equipo de Transporte (Volquetes de gran tonelaje, fajas transportadoras) y Equipo de Procesamiento (Chancadoras), todo este equipo se compra en el exterior. El 35% ($350 millones aprox.) se invierte en obras mayores dela Mina como, accesos, línea de Alta Tensión, Construcción de Botaderos, infraestructura de abastecimiento de agua, infraestructura de campamento y plantas de Procesamiento, trabajos que son ejecutados por compañías internacionales como Odebrech, Graña, Cosapi, entre otras, por lo que el 99% de este dinero no se queda en la Región. El 5% restante ($45 millones aprox.) es invertido en compras específicas como cemento, fierro y servicios de estudios y logística, que se hará en la Ciudad de Lima o Arequipa. En Conclusión, que beneficio va a traer la inversión de los $950 millones de dólares en la Provincia de Islay? En cuanto al empleo, será temporal, durante el periodo de construcción estimado en 18 meses. La demanda de mano de obra será requerida por las empresas contratadas para la construcción, es decir si Graña y Montero gana la Licitación para construir los accesos y las carreteras interiores, esta Compañía traerá su maquinaría y operadores de una obra que esta culminando en otra Obra similar; si Odebrech gana la licitación para construir la Planta, traerá su maquinaria y personal calificado para ejecutar sus trabajos de la manera más rápida, económica y rentable para la Empresa, por lo tanto traerá a sus operadores con experiencia y conocidos por la Empresa para ejecutar las obras encomendadas de manera eficiente. Es muy probable que más del 95% de mano de Obra técnica calificada venga de fuera de la Provincia. En cuanto a la mano de Obra no calificada, normalmente es mínima y es tomada más por cuestiones sociales que por necesidad, para esto, lo que normalmente se hace es inscribir en las dependencias municipales a las personas interesadas que rápidamente conforman relaciones interminables de personas en necesidad y foráneas, que normalmente llegan del altiplano, los mismos que después de seguir un proceso de selección largo y humillante, acceden a un puesto temporal de trabajo. Después de evaluaciones y calificaciones son programados para trabajos de limpieza y mantenimiento de accesos, entre otras actividades secundarias, con el principal objetivo de mitigar problemas sociales. Por lo que se considera que si no hay una organización al respecto el beneficio por demanda de mano de obra para la Provincia será nulo.

TERCERA PARTE

ENTONCES QUE HACER?

Organizar y planificar una negociación honesta, técnica y equitativa entre la Provincia de Islay y la Empresa. Por esta razón proponemos Conformar una “Comisión Técnica del Valle de Tambo” o “Comisión Técnica de la Provincia de Islay” integrada por un equipo de técnicos especialistas del lugar, no más de cinco. Las autoridades e instituciones del Valle deben realizar la convocatoria del caso. La COMISION TECNICA, debe estar integrada también, por los representantes del Gobierno como son el Ministerio de Agricultura a través de la Autoridad Nacional del agua (ANA), del Ministerio de Energía y Minas representado por OSINERGMIN, y el Gobierno Regional a través de la Dirección de Asuntos Ambientales.La COMISION TECNICA debe contar con autonomía técnica y autonomía económica y su mecanismo de conformación debe ser técnico, ágil y simple.La COMISION TECNICA debe tener como tareas lo siguiente:

1.- Diseñar y ejecutar el “Proyecto de Desarrollo Integral de la Provincia de Islay a largo plazo”. La ejecución del referido Proyecto de desarrollo estará basado en el análisis y elección de las mejores alternativas de desarrollo, el gasto planificado y eficiente de las aportaciones que por Canon Minero y Regalías Mineras efectuará la Empresa Southern Perú Cooper. Los montos anuales por este concepto deben ser invertidos en Proyectos Productivos a nombre de la Provincia como Empresa, así proyectar la construcción de una Central Hidroeléctrica, tecnificación del riego en todo el Valle de Tambo, tratamiento de aguas servidas y residuos sólidos, Infraestructura Portuaria, Infraestructura de educación y salud, asesoramiento en agroindustria, agroexportación, procesos hidrobiológicos,..Posibilidades de inversión con la llegada de la Transoceánica, Posibilidades de inversión con la construcción del Gasoducto…

2.- Representar a la provincia de Islay en los trabajos de Negociación y acuerdos con la Empresa SCSP y los organismos del Gobierno Central y Regional, en relación al desarrollo del Proyecto Tía Maria. En el cual de llegar a un acuerdo entre las partes, la Empresa debe construir una Represa o Sistema de Represamiento con no menos de 200 millones de metros cúbicos a nombre de la Provincia; a cambio la Comisión Técnica de la Provincia otorgará en concesión hasta por 10 años un caudal de hasta 225 litros por segundo, provenientes directamente de la Presa proyectada. La concesión podrá ser ampliada por periodos de cinco años en función del efecto del Cambio Climático y el nivel de avance en la ejecución del “Proyecto de Desarrollo Integral de la Provincia de Islay a largo plazo”.

3.- Negociar e implementar una “Línea Base” real de las condiciones actuales del Medio Ambiente en al Provincia de Islay, que incluya: caracterización de aguas superficiales, aguas subterráneas, caracterización del aire, delimitación de jurisdicción de suelos, estudio de suelos y sociedad civil; antes que se inicie la fase de construcción, que sirva de referencia para el monitoreo permanente, durante la fase de construcción y explotación del Yacimiento Tía María.

4.- Declarar como recurso estratégico el agua subterránea del paleocauce del delta del Rio Tambo, para lo cual debe hacer las gestiones correspondientes a efectos que se declare recurso intangible de uso domestico y eventualmente agrícola para las futuras generaciones.Estamos seguros de la conveniencia de ambas partes de sentarse a conversar y negociar, con transparencia. También estamos seguros, que si las negociaciones se hacen con honestidad y desde un punto de vista técnico, ambas partes se beneficiarán. Creo que las oportunidades de salir adelante se presentan, por lo menos una vez en nuestras vidas, y hay que aprovecharla, creo firmemente que ésta es la oportunidad del Valle de Tambo y de la Provincia de Islay de salir adelante con el aprovechamiento eficiente de sus recursos y su trabajo, para seguridad y prosperidad de las futuras generaciones. Finalmente, pienso que los directivos del Grupo México y funcionarios de Southern Cooper Perú, están dispuestos a enfrentar y a liderar un cambio en el estilo de las negociaciones en el cual las poblaciones de donde se desarrollen las actividades extractivas sean un ejemplo de desarrollo social y empresarial, sin que esto le cueste un dólar más a la Empresa. El desarrollo del Proyecto Tía María, con un nuevo enfoque, en donde La Empresa y la Provincia trabajen, en forma aliada, y se desarrollen de manera sostenida y equitativa, servirá de ejemplo para la ejecución de los grandes proyectos mineros que a nivel nacional esperan la ansiada “Licencia Social” a cambio de una negociación justa, honesta y con respeto al medio ambiente. Efecto, que servirá de palanca de desarrollo real para nuestro País.

PROPUESTA TECNICO – SOCIAL(PERFIL)Consideraciones generales de Negociación:

La EMPRESA y la COMISION TECNICA del Valle de Tambo tendrán la responsabilidad de:

Primero.- es muy importante la sinceridad y actitud de respeto y dialogo que debe mostrar la EMPRESA y los representantes de la COMISION TECNICA. Para esto la Empresa en coordinación con la Organización, debe sincerar la información y adaptarla a la realidad de las necesidades, al tiempo en que vivimos y expectativas de la Población del Valle de Tambo y Provincia de Islay.

Segundo.- respetar los derechos de los habitantes del Valle de Tambo sobre los terrenos eriazos que están alrededor del Yacimiento Tía maría. Para esto la Empresa Southern Cooper debe negociar con la Sociedad a fin de reducir al mínimo su área de Concesión, respetando las costumbres y derechos de los pobladores a movilizarse, hacer uso de lomas y otras actividades de forma libre y permanente.

Tercero.- Coordinar en forma conjunta, los mejores planteamientos técnicos para explotar el Yacimiento Tía María, a fin de impactar y perturbar lo menos posible las principales actividades del Valle de Tambo.

Cuarto.- Coordinar con los organismos de cada sector (Ministerios) las propuestas técnicas orientadas a desarrollar y fortalecer las siguientes actividades básicas:

1.-Afianzamiento hídrico: Construcción de Presa Paltiture.

2.-Desarrollo hidro-energético: Construcción de Central Hidroeléctrica.

3.-Desarrollo sostenido de Ganadería y Agricultura: Asesoramiento en temas de planificación agraria, administración y comercialización, agroindustria, agro- exportación.

4.-Desarrollo de infraestructura de Educación: Construcción del Instituto de Investigación con carreras técnicas como agroindustria, especialidades de minería, recursos hidrobiológicos, Ecoturismo.

5.-Cuidado y control del medio ambiente: Tratamiento de Aguas servidas y tratamiento de residuos sólidos de las diferentes actividades productivas de la Provincia.

6.-Potenciar la infraestructura de salud: Desarrollo de Programas de salud preventiva, Control de la Natalidad,

7.-Potenciar el desarrollo de las actividades relacionadas al turismo: Ecoturismo, turismo de aventura, turismo pre-inca, turismo colonial, turismo de verano.

8.-Desarrollo de la Actividad Pesquera: Extracción artesanal como fuente de trabajo masivo, control y cuidado del medio ambiente.

9.-Desarrollo de infraestructura de transporte: Ampliación de vías de transporte, mantenimiento adecuado de vías de comunicación, carreteras, puentes, puertos.

10.-CETICOS Matarani: desarrollo de Cluster de exportación de la Región Sur.

Quinto.- Coordinar, organizar y capacitar el potencial de los recursos humanos y logísticos disponibles en el Valle para que participe en la construcción de la Mina Tía María.

Sexto.- Coordinar y buscar los mejores interlocutores y canales de comunicación para hacer llegar a la población del Valle la información requerida que satisfaga sus preguntas, despeje sus dudas y relaje su tensión producto de la incertidumbre y la mal información.

 

Elementos a considerar en evaluación dentro del Estudio de Impacto Ambiental: AGUA, AIRE, SUELO, SOCIAL.

La EMPRESA sincerara, implementará y complementará una Línea Base dentro del EIA, en coordinación con la Comisión Técnica, que considere:

AGUA:Primero.- Definir la cantidad y calidad actual de agua de consumo doméstico en cada una de las fuentes de abastecimiento de los distritos de la Provincia de Islay, pues todas las captaciones tienen como fuente de abastecimiento directo o indirecto al Rio Tambo.

Implementar los controles mediante análisis físico-químicos periódicos (bimensual), con programas de monitoreo ambientales con participación ciudadana. Asegurar su nivel original durante el periodo de construcción y explotación de la Operación Tía María.

Segundo.- Definir el caudal y la calidad actual de agua de uso agrícola en cada una de las tomas y bocatomas directa e indirectas de los distritos de la Provincia de Islay, pues todas las tomas (Captaciones) tienen como fuente de abastecimiento directo o indirecto al Rio Tambo.

Implementar los controles mediante análisis físico-químicos periódicos, (bimensual), con programas de monitoreo ambientales con participación ciudadana. Asegurar su nivel original durante el periodo de construcción y explotación de la Operación Tía María.

Tercero.- Definir la capacidad de abastecimiento de la Represa Paltiture y la participación en porcentaje del recurso agua por parte del Valle de Tambo y la EMPRESA.

Cuarto.- Asegurar un caudal de agua, permanente y equivalente, como reserva en la Presa Paltiture para la proyección de la expansión agrícola, para el periodo que dure las operaciones de Operación de la Mina Tía María.

AIRE:Quinto.- Determinar los valores actuales de material particulado PM10 y caracterización físico químico del Aire en el entorno del Valle de Tambo.

Implementar los controles mediante análisis físico-químicos periódicos, (bimensual), con programas de monitoreo ambientales participativos. Asegurar su nivel original durante el periodo de construcción y explotación de la Operación Tía María.

SUELO:Implementar un inventario de los derechos mineros de la Empresa Souther Perú y negociar los derechos inalienables de los pobladores del Valle de Tambo.

SOCIAL:Sexto.- Determinar el potencial de recursos humanos, y de logística del Valle de Tambo, requeridos para la fase de construcción y operación del Proyecto Tía María.

Términos Técnicos – social de Negociación:AGUALa COMISION TECNICA negociará con la EMPRESA, el uso temporal del recurso Agua por parte de Southern Cooper a cambio de la ejecución del “Programa de desarrollo integral de la Provincia de Islay para largo Plazo”, a cuenta de los correspondientes aportes del Canon Minero por parte de la Empresa de la siguiente manera:

La EMPRESA hará inversiones como parte de su programa de construcción del Proyecto Tía María, el referido programa de inversiones debe incluir presupuesto para:

1. Construcción de la Presa Paltiture o Presa Huayrondo. La capacidad de represamiento debe ser como mínimo 40 millones de m3 y la culminación de la construcción debe ser garantizada antes de empezar la actividad extractiva por parte de la Empresa. De la capacidad almacenada durante el año, a la Empresa se le asignará hasta un 20%.

Asimismo, la COMISION TECNICA coordinará y negociará con la EMPRESA la ejecución del “Programa de desarrollo integral de la Provincia de Islay para largo Plazo”, a cuenta de los correspondientes aportes del Canon Minero por parte de la EMPRESA de la siguiente manera:

1.- Construcción de una Central hidroeléctrica en la Represa Paltiture. Su concepción, construcción y puesta en marcha no debe tomar más de dos años y su costo debe ser cubierto con los aportes de los dos primeros años, de la EMPRESA, por concepto de Canon Minero. Este aporte debe ser considerado, presupuestado y respetado por las Autoridades de la Región y de la Provincia.

2.- Tratamiento integral de plagas endémicas del Valle de Tambo. (Coordinar con el Ministerio de Agricultura). Su concepción, programación y desarrollo, debe ser prioritario, y su puesta en marcha debe iniciarse en paralelo con el inicio de la construcción de la Infraestructura del Proyecto Tía María. El costo debe ser cubierto con un porcentaje de los aportes del primer, segundo, tercer y cuarto años, de la EMPRESA, por concepto de Canon Minero. Este aporte debe ser considerado, presupuestado y respetado por las Autoridades de la Región y de la Provincia.

3.- Construcción y mejoramiento del Sistema de Riego en el Valle de Tambo. (Coordinar con el Ministerio de Agricultura). Su concepción, construcción y puesta en marcha no debe tomar más de dos años y su costo debe ser cubierto con los aportes del tercer y cuarto años, de la EMPRESA, por concepto de Canon Minero. Este aporte debe ser considerado, presupuestado y respetado por las Autoridades de la Región y de la Provincia.

4.- Construcción del sistema de derivación y distribución de agua desde la Presa hasta la irrigación Lomas de Punta de Bombón. Su concepción, construcción y puesta en marcha no debe tomar más de dos años y su costo debe ser cubierto con los aportes del quinto y sexto años, de la EMPRESA, por concepto de Canon Minero. Este aporte debe ser considerado, presupuestado y respetado por las Autoridades de la Región y de la Provincia.

5.- Construcción de una Institución de Educación Superior Tecnológica con especialidades en Procesos y Tecnologías Productivas en los campos de: Minería, Agricultura, Pesquería, así como también Medio Ambiente. Su concepción, construcción y puesta en marcha no debe tomar más de dos años y su costo debe ser cubierto con los aportes del séptimo y octavo años, de la EMPRESA, por concepto de Canon Minero. Este aporte debe ser considerado, presupuestado y respetado por las Autoridades de la Región y de la Provincia.

6.- Tratamiento de las aguas servidas. Su concepción, construcción y puesta en marcha no debe tomar más de dos años y su costo debe ser cubierto con los aportes del tercer y cuarto años de la EMPRESA, por concepto de Canon Minero. Este aporte debe ser considerado, presupuestado y respetado por las Autoridades de la Región y de la Provincia

Derechos y responsabilidades de La COMISION TECNICA ante la Sociedad y la EMPRESA:

Primero.- Construcción de Presa de almacenamiento de agua con una capacidad no menor de 40 millones de m3, pudiendo ser Huayrondo o Paltiture. La construcción total de la Infraestructura relacionada a la Presa debe ser concluida y entregada a la COMISION TECNICA antes de que la EMPRESA, inicie la actividad extractiva. La infraestructura de la Represa constituye un patrimonio de la Sociedad del Valle de Tambo y la administración del recurso agua estará a cargo de la COMISION TECNICA.

La COMISION TECNICA asignará hasta 220 litros por segundo de agua, para el uso en las operaciones extractivas de la Mina Tía María. El Agua se captará directamente de la Represa y se derivará directamente a las operaciones de la Mina Tía María.

La asignación del recurso de agua debe de ser por concesión a cambio de la ejecución del programa de Obras incluido en el “Programa de desarrollo integral de la Provincia de Islay para largo Plazo”. La concesión del recurso agua será por periodos definidos y no debe ser mayor a 10 años de permiso o concesión, la primera vez y las renovaciones, no mayor de 5 años. La Renovación estará en función de los nuevos acuerdos con los objetivos y metas planteados por la COMISION TECNICA que representará al Valle de Tambo. Así como también estará en función a la evolución del cambio climático.

Segundo.- La construcción total de la Central Hidroeléctrica de Paltiture con aportes del Canon Minero constituye un patrimonio de la Sociedad del Valle de Tambo y la administración de esta Infraestructura estará a cargo de la COMISION TECNICA.

La COMISION TECNICA, se encargará de la administración, generación y mantenimiento de la Infraestructura total de la CC HH. Asimismo, se encargará de coordinar la construcción de las Líneas de transmisión de Alta Tensión y de la distribución y comercialización de la Energía.

Tercero.- La COMISION TECNICA, con la asignación de los recursos económicos correspondientes del Canon Minero coordinará y desarrollará el “Proyecto Tratamiento integral de plagas endémicas del Valle de Tambo”. La COMISION TECNICA coordinará ante el Ministerio de Agricultura y la Empresa la concepción, programación y desarrollo que incluye los RR HH, infraestructura, logística de operación así como los recursos económicos para la operación del “Proyecto Tratamiento integral de plagas endémicas del Valle de Tambo”, el cual debe ser declarado de prioridad.

Cuarto.- La COMISION TECNICA, con la asignación de los recursos económicos correspondientes del Canon Minero coordinará y desarrollará el “Proyecto Construcción y mejoramiento del Sistema de Riego en el Valle de Tambo”. La COMISION TECNICA coordinará con el Ministerio de Agricultura y la EMPRESA la concepción, programación y desarrollo del “Proyecto Construcción y mejoramiento del Sistema de Riego en el Valle de Tambo”.

Quinto.- La COMISION TECNICA, con la asignación de los recursos económicos correspondientes del Canon Minero coordinará y desarrollará el “Proyecto Construcción del sistema de derivación y distribución de agua desde la Presa hasta la irrigación Lomas de Punta de Bombón”. La COMISION TECNICA coordinará con el Ministerio de Agricultura y la Empresa la concepción, programación y desarrollo del “Proyecto Construcción del sistema de derivación y distribución de agua desde la Presa hasta la irrigación Lomas de Punta de Bombón”.

Sexto.- La COMISION TECNICA, con la asignación de los recursos económicos correspondientes del Canon Minero coordinará y desarrollará el “Proyecto Construcción de una Institución de Educación Superior Tecnológica con especialidades en Procesos y Tecnologías Productivas en los campos de: Minería, Agricultura, Pesquería, así como también Medio Ambiente”. La COMISION TECNICA coordinará con el Ministerio de Educación y la Empresa la concepción, programación y desarrollo del Proyecto antes referido.

Septimo.- La COMISION TECNICA, negociará el suministro de Energía para el consumo del Valle de Tambo y de la Empresa Southern Cooper – Southern Perú. La COMISION TECNICA coordinará con el Ministerio de Energía Minas las actividades relacionas al suministro y comercialización de Energía.

Octavo.- La COMISION TECNICA, con la asignación de los recursos económicos correspondientes del Canon Minero coordinará y desarrollará el “Proyecto Tratamiento de las Aguas Servidas del Valle de Tambo”.

 

CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE

La “Comisión Técnica del Valle de Tambo” de manera autónoma, será responsable del monitoreo de las variables consideradas en la Línea Base antes referida como son: agua superficial, agua subterránea, aire, suelo aspectos sociales. Para dar cumplimiento adecuado a estas labores, la “Comisión Técnica del Valle de Tambo” creará las condiciones necesarias para la creación de las subcomisiones técnicas, con presupuesto y funciones a efectos que estas actividades se desarrollen en forma periódica y con la participación ciudadana, para lo cual se debe desarrollar los procedimientos técnicos de monitoreo, independientes de los que realiza las instancias de Gobierno a través de Ministerio de Energía y Minas y Osinergmin. Asimismo, se debe desarrollar un reglamento de acuerdos y protocolos de control en las variables consideradas en sus respectivos formatos.

Estamos seguros de los esfuerzos que la Empresa Southern Cooper – Southern Perú viene realizando en todos los frentes, pero consideramos oportuno replantear las estrategias para revertir la situación actual con planteamientos técnicos – sociales los que deben prevalecer aún en las circunstancias pre-electorales.

Participación:

1).- Ingenieros miembros de la Comisión de Medio Ambiente del Colegio de Ingenieros – Arequipa, cuyo aporte es a título personal.

2).- Resumen de aportes técnicos de profesionales y participantes en el Evento organizado por el Circulo Social Mollendo – Arequipa, en al Sede del Colegio de Ingenieros filial de Arequipa. Dic. 2009.

3).- Profesionales de la especialidad de Minería y afines de la Provincia de Islay

4).- Pobladores de Punta de Bombón

COMISION DE DESARROLLO TECNICO Y DEL MEDIO AMBIENTE DE LA PROVINCIA DE ISLAY

Valle de Tambo, 10 de Enero del 2010Señor CPC. Miguel Román ValdiviaAlcalde de la Municipalidad Provincial de IslayASUNTO: Propuesta Técnico-Social. Proyecto Minero Tía MaríaNos es grato dirigirnos a Usted para saludarlo y hacerle llegar la “PROPUESTA: SOCIEDAD DEL VALLE DE TAMBO – GRAN PROYECTO TIA MARIA (UNA OPORTUNIDAD DE INVERSION CON DESARROLLO COMPARTIDO)”.Esta propuesta ha sido diseñada y desarrollada con la participación de un grupo de profesionales del Valle de Tambo. Asimismo, se ha tomado los aportes técnicos de las intervenciones en al Reunión convocada por el Circulo Social Mollendo Arequipa desarrollada en la Sede del Colegio de Ingenieros –filial Arequipa el día 5 de Diciembre del 2009.Es importante destacar que esta propuesta es netamente técnica y ha sido desarrollada por profesionales con experiencia en la evaluación de Estudios de Impacto Ambiental presentados por la Empresa Cerro Verde para el desarrollo de sus Proyectos “Ampliación Sulfuros Primarios” en el 2004, “Tajo Cerro Negro” presentado el año 2007 y el EIA del Proyecto “PAD de lixiviación 4B” entre otros.Somos conocedores de la importancia del desarrollo de un Proyecto Minero como el que representa el Proyecto Tía María, pero como técnicos, reconocemos la complejidad de las actividades relacionadas a su desarrollo. De esta complejidad, hemos aprendido como los medios de difusión y las técnicas de persuasión combinado con el poder económico aliado al tiempo juegan papel importante en las decisiones para el desarrollo de una localidad.El presente documento técnico es perfectible y esta abierto a las críticas, a la espera de aportes y opiniones que lo mejoren, con el objeto de desarrollar la mejor Propuesta Técnica que beneficie a nuestra Provincia y en especial al Valle de Tambo, Oasis del Desierto de Atacama.Agradecemos la atención al presente documento y nos mantenemos a la expectativa para apoyar y participar activamente de esta Propuesta Técnica Social.Atentamente,………………….……………………Ing. Elmer Pinto CáceresDNI 30852869CIP 38989

A tomar en cuenta:

Las negociaciones se deben hacer a nombre dela Empresa pues sucede que algunos acuerdos e incluso contratos y convenios se firman con el representante, ejecutivo o funcionario de la Empresa, luego la Empresa cambia o lo despide al representante o funcionario y el acuerdo entra a un proceso judicial donde con el tiempo y dinero la Empresa va a ganar.

De la misma manera, se debe tener cuidado con precisar bien la representación de la Empresa en el tiempo, pues sucede que las Empresas cambian de Nombre o se hacen ventas figuradas y los nuevos dueños no asumen o desconocen los acuerdos firmados.

En temas de Medio Ambiente, las instituciones de Gobierno como Osinergmin, han demostrado ineficencia y falta de identidad para con su trabajo. Pues ellos se ajustan a la Norma y la Norma nunca cubre todos os aspectos. Todas las operaciones mineras son diferentes y usan distintas técnicas de procesamiento de mineral, así, en ciertas minas se monitorea elementos gaseosos que se indican en la Norma y no los gases que realmente se emiten en particular en una determinada Mina. Se tiene muchos casos de vacio en las normas legales y técnicas en el campo del control y administración en el cuidado del Medio Ambiente. Razón por la cual se ve acciones que van en contra del Medio por parte de algunas Compañías Mineras, pero que no están en falta, pues la norma no lo considera.

En temas del recurso agua es importante tener el asesoramiento técnico y oportuno de los técnicos de la especialidad. En minería se conoce casos del otorgamiento de licencia de extracción y uso de agua, hasta 200 litros por segundo, concedidos por técnicos del Ministerio de Agricultura en menos de 12 horas y con solo un “Informe opinión favorable” de una hoja.

Porque debe ser una “Comisión Técnica”?: Porque esta organización debe tener la experiencia y conocer a profundidad el campo de la Minería, en especial el instrumento de “Línea Base” del “Estudio de Impacto Ambiental” ajustado a la realidad de la Provincia de Islay, antes de la fase de Construcción; controlar y administrar el cumplimiento respecto a los acuerdos de la “Línea Base” la fase de construcción y el cumplimiento de los acuerdos, mediante monitoreo, durante la fase de Explotación.

Porque debe ser una Comisión Técnica y no política? Los gobernantes políticos tienen periodos de gobierno definidos de 4 años y tienen filiación política diferente, lo que genera inestabilidad en los acuerdos con el tiempo.

La Comisión Técnica estará subordinada a los acuerdos de Directorio de Alcaldes de la Provincia o Asamblea Provincial y emitirá reportes técnicos mensuales y Reportes Técnico – Financiero cada año.

Hacer las verificaciones de captaciones de agua de Minera Chapi y de Minera Aruntani, así como el desarrollo de sus actividades de explotación y su impacto al Medio Ambiente relacionado a la Cuenca del Rio Tambo (Afluentes del Rio Tambo).

]]>
http://www.revistalapunta.com/desarrollo-y-medio-ambiente/feed/ 0
Punteñitas http://www.revistalapunta.com/puntenitas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=puntenitas http://www.revistalapunta.com/puntenitas/#respond Wed, 11 Dec 2013 20:54:01 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=191 ACACAU
ACACAU
ACHUNTO
ADEFESIO
AGORA
AGUA CONCHA
AGUAITAR
AGUALLITO
AJADO
ALALAU
ANDE VAIS
ANGURRIENTO
APELMAZAR
ATOLLADO
BORDO
BUCHE
CABUYA
CACLLAU
CAICACHOS
CAICAO
CALCHAR
CAMBALACHERO
CANDELA
CANDILERO
CARACHA
CARACHOSO
CARCANCHA
CARIENTA
CEVINCHE
CHAMBOSO
CHAMPURREAU
CHASCOSO
CHATEAR
CHAUCHERA
CHIMBAR
COLORETE
CORO
COTORREO
CUCUFATA
CUTURREO
MACHUCOS
MACURQUE
MALEZA
MALIMUERTO
MALTON
MARLO
MEDECINA
NUTO
OLETE
OLETEANDO
OLLETA
PALETÓN
PANDEVAS
PATA CALA
PELINCA
PELMAS
PEÓN
PESCUEZO
PICCHO
PICO RICO
PIJE
PIQUIENTO
PLATO GUALLO
PORTICALLE
PURISMITAS
QUE TENIS
QUIMPU
QUIRCO
QUISQUILLOSO
RECOBA
RENACUAJO
SALDEAI
SINFOROZA
RECOBA
TACANA
TE VOY A RAYAR
TERCI
TIAN COREAO
TIZNAO
TOCOLO
TOGRA
CHANCA-CHANCA
CHANCHO
CHINICOLCA
CHOCÑI
CHOLQUE
CHUCLLA
CHUMA
CHUROS
COGOTE
DESTARLAO
EMBELECO
EMPIPAR
ENÑAÑAU
ERES UNA GUACACARA
ESCARBACHAUCAS
ESPULGAR
ESTACADA
ESTAS CADUCA
FEYO
GESTIMBEAR
GUACHACA
GUALDRAFA
GUARACLLA
GUATIA
GUATO
GUATÓN
HIJITA DE QUIÉN SOIS VOS
HOIDO
HUEVO LOCTO
HUIRQUE
JEDIONDO
JETA
JATEANDO
LA CUCHE
LANGA
LARAILA
LIMBO
LOCTO
LONEO
MACANUDO
TONCORE
TRAPILEJO
TRINCHE
TRINCHUDO
TRINQUETE
TROCHA
TROMPUDO
TRONCHA
TULTA
TUMBO
UMPA
UPA-UPA
VALDIAR
VERIJA
WISWE
ZAMPAO
TATITO QUEMARSE, DOLOR
GOLPEARSE
DIO EN EL SITIO
COSA MAL HECHA
AHORA
AGUA TURBIA CON BARRO
CUROSEAR
QUE TIENE POCO FONDO
ARRUGADO
¡QUÉ FRIO!
¿DÓNDE VAS?
QUE COME CON ANSIA
ENDURECER
EMBARRADO CON LODO
EXTREMOS DE ACEQUIA
ESTÓMAGO
SOGA
PARTIDO DE UN LADO
ZAPATOS VIEJOS
ASUSTADO
CORTAR EL MAIZ
COMPRA TODA CLASE DE COSAS
FUEGO
CANDELABRO
HERIDA DE COSTRA
LLENO DE COSTRAS
ALGO DEMASIADO VIEJO
QUE TIENE MANCHAS
CEVICHE
DESPEINADO, MAL HECHO
MEZCLA DE COMIDAS
MAL PEINADO
AHUYENTAR LOS PÁJAROS
MONEDERO
CAMINAR POR EL AGUA
LAPIZ LABIAL
PELADO
CONVERSACIÓN INTERESANTE
BEATA, RELIGIOSA
RODAR POR UN CERRO
ZAPATOS DE FÚTBOL
CALAMBRE
PUS, INFECCIÓN
ENFERMO
JOVEN
MAZORCA DE MAIZ
MEDICINA
DESHECHO
MIRÓN CURIOSO
CUREOSEANDO, AVERIGUANDO
OLLA
CASO DE TERMO
PARA DONDE VAS
CAMINAR SIN ZAPATOS
PERSONA AGRESIVA
FLOJO
TRABAJADOR DE CHACRA
CUELLO
COSA MASTICADA
QUE COME TODO
BIEN VESTIDO
ADOLORIDO POR ZAPATOS NUEVO
PLATO TENDIO, PLANO
PUERTA DE SERVICIO
PERSONA DELICADA
QUE TIENES
MUY APRETADO
CON LA ROPA SUCIA
QUE SE QUEJA DE TODO
MARCADO DE ABASTOS
PEQUEÑO
RETIRATE DE AHÍ
CREIDA, SOBRADA
MARCADO DE BASTOS
SORDO
CASTIGAR, PEGAR
ATADO DE PRODUCTOS
CORTAR EL PELO AL RAZ
MANCHADO
RESTOS DE MAIZ
PEDAZO DURI DE TIERRA
A MEDIO MOLER
CREIDO, SOBRADO
TROZOS DE PLATOS ROTOS
LEGAÑA DE LOS OJOS
ARRUGADO
CASUCHA
SIN DULCE SIN AZUCAR
CUBIERTA DE LA MANCHA
CUELLO
DESARMADO, DESHECHO
MUÑECO MAL HECHO
TOMAR BASTANTE LÍQUIDO
EMBARRADO
RESTOS DE LA VACA
SALTARÍN
SACAR INFORMACIÓN
LUG. DONDE SE AMARRA ANIMAL
OLVIDADIZA, VIEJA
FEO
SALTAR, BRINCAR
ZAMBULLIRSE BAJO LAS OLAS
PILTRAFA
NIÑO BEBE
ASAR CAMOTES, PAPAS
HABLADOR
BARRIGÓN, PANZÓN
HIJITA DE QUIÉN ERES
HOLA
HUEVO NO FECUNDO
TORTÍCOLIS, DOBLADO
APESTOSO
LABIO
JALANDO AL RIESGO
CERDO, CHANCHO
COMIDA PARA LOS PERROS
GAY, AMANERADO
OSCURO
APESTOSO
SIN FILO
BIEN HECHO, BUENO
GARGANTA
USAR ROPA VIEJA
TENEDOR
DE CABELLOS PARADOS
DE ESTATURA ELEVADA
CAMINO SIN TERMINAR
DE LABIOS GRUESOS
TROZOS DE CARNE
ZONZA
LA ÚLTIMA OLA DEL MAR
SIN ÁNIMO, DEPRIMIDO
CÁRGAME
MOJAR LA CALLE
INGLE
SUCIO
MAREADO, BORRACHO
DIOS ]]>
http://www.revistalapunta.com/puntenitas/feed/ 0
Apodos punteños http://www.revistalapunta.com/apodos-puntenos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=apodos-puntenos http://www.revistalapunta.com/apodos-puntenos/#respond Wed, 11 Dec 2013 20:47:59 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=188 ABRAHAM COMBOS
AGUACONCHA
ALEMÁN
ALMA CALATA
ANDUCAS
ANTOÑEJA
ARNAUCHO
BACHICHE
BALDAZO
BARBACHA
BARRETA
BARRIGÓN
BARRILITO
BATUTO
BIGOTUDO
BIZCOCHO
BOLEADORA
BOMBÍN
BORRAS
BORREGO
BOTELLÓN
BUEY VIEJO
BULLABULLA
BURRO
CABELLU
CABEZAICUCHE
CACCLLO
CACHEVO
CACHIMBERO
CADILLO
CAIN
CALA
CALAMINA
CARBUNCHO
CALITAEFIELO
CALZÓN VERDE
CAMANEJO
CAMELLO
CAMIAGUA
CAMIARA
CANANETAS
CANASTERO
CANDELERO
CANILLAS
CANOUICHO
CAÑA BRAVA
CAPACHO
CARA SUCIA
CARAEFIESTA
CARAEGALLO
CARICHE
CARIOCA
CASPIRA
CASTAÑO
CATUTO
CEMENTO
CEROTE
CHACANA
CHALE
CHAMISERO
CHANCALATA
CHANCAMOCOS
CHAPLIN
CHAPUDA
CHARASMARA
CHATO EPIFANIO
CHAUCHAS VERDE
CHEQUE
CHERQUE
CHICHA VERDE
CHILENO
CHILICUTO
CHINCHI
CHICHONES
CHINCHUCHO CHICUNDA
CHINO
CHINO CASIMIRO
CHINO GUAYABAS
CHINO MARCELO
CHINCHUCHO
CHIVO
CHIUCHE
CHOCHECHIN
CHOCHO
CHOLO VERA
CHOLOLO
CHOMPA
CHORONGA
CHUECO
CRUECO SALAZAR
CHUÑA
CHURUBNE
CHUSCO VALDIVIA
CHUSPAS
CHUZA BARRERA
CHUZA VILLEGAS
CHUZO VALDIVIA
CIEGO
CIERRA LA PUERTA
CIGARRITO
CINCOLUCAS
CIRIACO
CLO
COCHOY
COCOLLOCO
COHETILLO
COJO
COJO ADRIAZOLA
COJO CASTEL
COJO CHANDIA
COJO VILLAMAR
COJO VILLANUEVA
COJO ZETA
COLORAO
COMENUNCA
COMEZONES
CONEJO
CONFUCIONES
COÑETE
COPAS
COPIPA
CORALAQUE
CORCOBAO
CORICHO
CORO ANTONIO
CORO LUIS
COCHACHIN
CUCHE HERVIDO
CUCHUNA
CUENTA HUEVOS
CURA CHILENO
CURCO
DIABLO PINTO
DISCO RAIPO
DUCAL
EL CHALAN
EL PERUANO
EMPANADITAS
EMPERADOR
ESQUIVIA
FAROLERO
FIERO
FIJATEBIEN
FIRPO
FLACO
FLACO PACHECO
FLOR DE ARENA
LOS SAPOS
LOS TONCOS
LOS VENENOS
LOS ZANCUDOS
LUIS ABANTO
LULÚ
LUNAREJO
MACHAS
MACHETE
MAMACHO
MAMATETA
MANCO
MANCO AGUIRRE
MANCO GODOFREDO
MANO CHIQUITA
MANQUITA
MANUEL CHIQUITO
MANUEL GRANDE
MAQUINITA
MARACATADA
MARACO
MARAVILLAS
MARCUSA
MARIANETE
MARIANO CORO
MARIO SENTIS
MARIQUITA
MATAMBRE
MATARAUCHAS
MATÓN
ME TÍO JOSÉ
MEJIEÑA
MI LINDO JULIAN
MININO
MIQUE
MONSTRUO
MOÑOJA
MORO
MOROCO
MUCHARRA
MULA
MUSE
NALGA TRISTE
NARANJIN
NEGRO FELIX
NERVIOSO
NONO
ÑALA
ÑATO
ÑATO AGUSTÍN
ÑATO ERNESTO
OJOEGATO
OSTILIO
OTTO
PACHEZU
PALETA
PAN GRANDE
PANCHIA
PANCHULA
PANDEMONO
PANYER
PAPAÑOTA
PAPACHICCHURRA
PAPIA
PARAFINA
PARTERA
PASAMARA
PASOS TRISTES
PATA BENDITA
PATAIMEDIA
PATASECA
PATILLO
PATO
PECOSO
PEDRO MON
PEDRO MULA
PELAO
PEPE MACHO
PERICO
PERJUICIA
PERRA CALA
PERRÍN
PESCADOR
PESCALASBRUJAS
PICHI
PINGUITAS
PIOCAR
PIPAN
PISCULITA
PISPICHA
POLLITO ASAU
POMA
POROTO
PRESUMIDO
PURGANTE
PUSCAS
QUIEROMUNDO
QUININA
ROSA. CANELA
ROSA. GORDA
RATÓN
RATÓN MÚSICO
RAYO
RISCO
RISITAS
ROCO
ROJODIABLO
ROMPETELALMA
SACAMUELAS
SALVE SALVE
SAMEÑA
SAN ISIDRO
SANTITOS ALVAREZ
SANTUCO
SARGO
SECO GUEVARA
SEICITO
SERRUCHO
SICO
SOCA
SOLEDAD BAYAS
SUPERFORD
TANGO
TERCIADO
TERRY
TIRIFILO
TRES HUEVOS
TRINCO
TURCO
V. PONEMA
VICTORIA MUERTA
VIEJO
VIRGEN DEL PASTO
VITOLÍN
VITROLA
YNDIO
YODO
YUNQUE
ZAFADIAI
ZALEZZI
ZAMBO CARBAJAL
ZAMBO NAJAR
ZAMBO PACHECO
ZAMBO ROSAS
ZAMBOCHUECO
ZAMBRILLO
ZANGUANGO
ZORRA
ZURDO
]]>
http://www.revistalapunta.com/apodos-puntenos/feed/ 0
Transferencias Gobierno Regional http://www.revistalapunta.com/transferencias-gobierno-regional/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=transferencias-gobierno-regional http://www.revistalapunta.com/transferencias-gobierno-regional/#respond Wed, 11 Dec 2013 20:45:17 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=185 Haga click aqui para abrir una nueva ventana con el cuadro

]]>
http://www.revistalapunta.com/transferencias-gobierno-regional/feed/ 0
Transferencias Islay 2009 http://www.revistalapunta.com/transferencias-islay-2009/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=transferencias-islay-2009 http://www.revistalapunta.com/transferencias-islay-2009/#respond Wed, 11 Dec 2013 20:42:18 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=182 En la primera hoja se considera todas las transferencias ( según la clasificación de recursos) del año 2008 y 2009 . Aquí se consideran los recursos por inversión y gasto corriente.
En la hoja 2 se consigna la ejecución presupuestal péro sólo de inversión, es decir nos muestra la fotografía de la eficiencia de los gobiernos locales para comprometer los recursos destinados a proyectos y con el avance mostrado a la fecha también nos permite ya sacar algunas conclusiones sobre lo que podrán hacer hasta fin de año .
En la hoja 3 es el avance de la ejecución presupuestal pero de TODO el presupuesto, vale decir considerando actividades y proyectos – gasto corriente y gasto de capital- para los dos últimos años.

Ver el cuadro en una nueva ventana

]]>
http://www.revistalapunta.com/transferencias-islay-2009/feed/ 0
Datos estadísticos de la provincia de Islay http://www.revistalapunta.com/datos-estadisticos-de-la-provincia-de-islay/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=datos-estadisticos-de-la-provincia-de-islay http://www.revistalapunta.com/datos-estadisticos-de-la-provincia-de-islay/#respond Wed, 11 Dec 2013 20:22:03 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=179 Datos estadísticos sobre población,vivienda y carencias básicas de agua,saneamiento y otros servicios de la provincia de Islay ,de gran utilidad para estudiantes e investigadores. Han sido elaborados por el sociólogo Lino Benavente  Butrón,profesor de la UNSA,en base a la información proporcionada por  por INIE ,según el censo de 2005 tan satanizado por el actual  gobierno.

 

PROVINCIA  ISLAY: 2005

1. . POBLACIÓN, CENSO 2005 :

 Distrito  Población censada2005 % respecto al DptoArequipa %respecto al ÁreaMetropo-litana  Tasa de crecimiento(%) Población estimada 2007
 1. Departamento Arequipa  1,140,810
 . Provincia Arequipa  861,746  75.5
 3. Área Metropolitana  784,390  68.8
 3. Provincia Islay   51,328   4.5  6.5  2.12  53,527
 .4. Distritos Provincia Islay – Mollendo – Cocachacra – Dean Valdivia – Islay – Mejía – Punta de Bombón  51,328  23,672 

9,301

 6,420 

3,926 

1,263 

6,746

 2.12

(0.6)0.00

1.43

5.35

0.10

0.37

 6,796

 

 

  *. Distritos: Arequipa, Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Jacobo Hunter, Mariano Melgar, Miraflores,

Paucarpata, Sachaca, Socabaya, Tiabaya, Yanahuara y José Luis Bustamente y Rivero.

 

2. EDUCACIÓN

C.1: Niveles de educación

(%)

Distrito Sin  nivel Educ.

inicial

Prim Secund. Superior no universit. Superior universit. Total  
%   N°  
Mollendo  7.0 2.4 24.6 42.3 15.1 8.6 100.0 22,568
Cocachacra  9.5 3.1 33.6 39.8 10.3 3.7 100.0 8,905
Dean Valdivia 10.4 2.7 34.2 40.1  8.9 3.7 100.0 6,115
Islay  6.9 4.1 25.9 48.5 11.0 3.6 100.0 3,649
Mejía  7.2 2.7 29.2 43.0 11.3 6.4 100.0 1,201
Punta de Bombón 10.2 2.8 36.5 38.1  8.5 3.9 100.0 6,430
Total Provincia  8.3   2.8   29.2   41.5   12.1   6.1   100.0   48,868  
Niveles de Educación
País:
. Sin nivel: 11.8%
. Con educación superior: 18.1%
Arequipa:
 . Sin nivel: 8.7%
. Con educación superior: 26.0%

FUENTE: Elaboración nuestra con base en el Censo Nacional 2005.

C.2: Nivel de alfabetización de personas de 15 y más años de edad  (%)

Distrito   ¿Sabe leer y escribir?   Total   % N°  
Sí   No  
 Mollendo 96.6 3.4 100.0   17,074
Cocachacra 92.8 7.2 100.0    6,761
Dean Valdivia 91.5 8.5 100.0   4,474
Islay 97.4 2.6 100.0   2,658
Mejía 94.7 5.3 100.0    941
Punta de Bombón 91.3 8.7 100.0   4,791
Total Provincia   94.7   5.3   100.0   36,699  
% de Alfabetos y Alfabetas
País: 91.9%
Arequipa: 95.1%

FUENTE: Elaboración nuestra con base en el Censo Nacional 2005.

C.2ª: Nivel de alfabetización de mujeres de 15 y más años de edad (%)

Distrito Si No Total   % N°
Mollendo 94.8  5.2  100.0 8,559
Cocachacra 88.9 11.1  100.0 3,244
Dean Valdivia 86.3 13.7  100.0 2,163
Islay 95.1  4.9  100.0 1,231
Mejía 91.6  8.4  100.0 431
Punta de Bombón 87.1 12.9  100.0 2,342
Total Provincia   91.6    8.4    100.0  17,970  
% de alfabetas
País: 87.7%
Arequipa: 92.1%

   C.3: Asistencia escolar de personas entre 5 y 17 años de edad   (%)

Distrito   ¿Asiste actualmente a algún centro educativo?   Total    % N°  
Sí   No  
Mollendo 96.9 3.1  100.0  5,164
Cocachacra 96.4 3.6  100.0    2,031
Dean Valdivia 97.3 2.7  100.0  1,565
Islay 96.6 3.4  100.0  873
Mejía 96.5 3.5  100.0  256
Punta de Bombón 95.3 4.7  100.0  1,556
Total Provincia   96.6   3.4    100.0    11,445  

% Asistencia escolar

País: 90.3%
Arequipa: 96.1%

   FUENTE: Elaboración nuestra con base en el Censo Nacional 2005.

3. SERVICIOS BÁSICOS   C.4: Tipo de abastecimiento de agua (%)

Distrito Red pública dentro de  la vivienda   Red pública  fuera de la vivienda   Pilón  de uso público   Acequia,  río, otro     Total viviendas     %  N°
Mollendo 81.0 0.5 11.5  7.0  100.0 5,980
Cocachacra 62.5 0.2  0.4 15.4  100.0 2,500
Dean Valdivia 72.3 0.0  6.8 20.8  100.0 1,699
Islay 62.5 0.3 29.1  8.1  100.0 998
Mejía 54.0 0.3  0.0 45.8  100.0 367
Punta de Bombón 82.3 0.2  2.5 15.0  100.0 1,603
Total Provincia   74.4   0.3    8.7   16.6    100.0  13,147

% de viviendas con red pública

País: 72.2%
Arequipa: 84.0%

 FUENTE: Elaboración nuestra con base en el Censo Nacional 2005.

  C.6: Servicio higiénico conectado con red pública (%)

Distrito Red pública  dentro de la vivienda Red pública  fuera de la vivienda Sin red pública Total viviendas  % N°
Mollendo 79.3 0.5 20.2  100.0 5,980
Cocachacra 44.4 0.2 55.4  100.0 2,500
Dean Valdivia 24.9 0.0 75.1  100.0 1,699
Islay 51.3 0.0 48.7  100.0 998
Mejía  1.4 0.0 98.6  100.0 367
Punta de Bombón 46.7 0.5 52.8  100.0 1,603
Total Provincia   57.2   0.3   42.5    100.0 13,192  

 

 FUENTE: Elaboración nuestra con base en el Censo Nacional 2005.

   C.5: Servicio de alumbrado eléctrico  (%)

Distrito Sí  dispone No  dispone Total viviendas   % N°
Mollendo 93.7  6.3  100.0 5,980
Cocachacra 79.4 20.6  100.0 2,500
Dean Valdivia 82.8 17.2  100.0 1,699
Islay 68.2 31.8  100.0 998
Mejía 76.0 24.0  100.0 367
Punta de Bombón 90.3  9.7  100.0 1,603
Total Provincia   86.7   13.3    100.0 13,147  
% de viviendas con alumbrado eléctrico  País: 72.2%   Arequipa: 84.7%

FUENTE: Elaboración nuestra con base en el Censo 2005.

 C.7: Niveles de vulnerabilidad de los hogares  (%)

Distrito No  vulnerable Vulnerable con menos de 3 dependientes Vulnerable con 3 o más dependientes   Total hogares   % N°
Mollendo 71.5 14.7 13.8  100.0 6,343
Cocachacra 52.0 24.6 23.4  100.0 2,568
Dean Valdivia 52.4 23.6 24.0  100.0 1,714
Islay 75.3 11.5 13.2  100.0 1,101
Mejía 60.7 24.8 14.5  100.0 399
Punta de Bombón 46.8 25.4 27.8  100.0 1,794
Total Provincia   62.4   19.0   18.6    100.0 13,919  

% de hogares vulnerables    País: 

  – No vulnerables: 58.4%

  – Vulnerables con <3: 16.1%

 – Vulnerables con >=3: 25.5%

  Arequipa: 

  – No vulnerables: 70.1%

 – Vulnerables con <3: 13.5%

– Vulnerables con >=3: 16.4%

FUENTE: Elaboración nuestra a partir de los datos del Censo Nacional 2005.

4. CARENCIAS MATERIALES

  C.8: Carencias en infraestructura y servicios básicos de la vivienda   (%)

Distrito Ninguna  carencia 1  carencia 2 a 3  carencias 4 a 6  carencias Total viviendas   % N°
Mollendo 63.9 16.3 14.1  5.7  100.0 6,343
Cocachacra 20.7 28.4 24.7 26.2  100.0 2,568
Dean Valdivia 14.7 30.3 28.9 26.1  100.0 1,714
Islay 38.9 14.9 20.5 25.7  100.0 1,101
Mejía  0.8 42.6 41.9 14.7  100.0 399
Punta de Bombón 24.0 18.2 31.5 26.3  100.0 1,794
Total Provincia   40.9   21.2   21.3   16.6    100.0 13,919  
% de viviendas con 4 a 6 ca- rencias en infraestructura y servicios básicos     País: 30.8%    Arequipa: 13.0%  

FUENTE: Elaboración nuestra a partir de los datos del Censo Nacional 2005.

 C.9: Población con una o más carencias materiales en vivienda (%)

Distrito Población  total Población con una o más  carencias %   población  carenciada
Mollendo 23,672 7,960 33.6
Cocachacra  9,301 7,189 77.3
Dean Valdivia  6,420 5,263 82.0
Islay  3,926 2,264 57.7
Mejía  1,263 1,246 98.7
Punta de Bombón  6,746 5,038 74.7
Total Provincia   51,328     28,960   56.4  

% de viviendas con alumbrado eléctrico

País: 72.2%
Arequipa: 84.7%

FUENTE: Elaboración nuestra a partir de los datos del Censo 2005.

 C.10: Nivel de hacinamiento de la vivienda  (%)

Distrito Sin hacinamiento Con hacinamiento medio Con hacinamiento crítico   Total viviendas   % N°
Mollendo 62.3 23.5 14.2  100.0 5,978
Cocachacra 41.3 28.2 30.4  100.0 2,500
Dean Valdivia 32.3 26.3 41.4  100.0 1,699
Islay 30.3 27.0 42.8  100.0 998
Mejía 47.1 20.7 32.2  100.0 367
Punta de Bombón 53.2 35.4 11.4  100.0 1,603
Total Provincia   50.5   26.4   23.1    100.0   13,145  

% de hogares vulnerables

País:
– No vulnerables: 58.4%
– Vulnerables con <3: 16.1%
– Vulnerables con >=3: 25.5%
Arequipa:
– No vulnerables: 70.1%
– Vulnerables con <3: 13.5%
– Vulnerables con >=3: 16.4%

 FUENTE: Elaboración nuestra a partir de los datos del Censo Nacional 2005.

]]>
http://www.revistalapunta.com/datos-estadisticos-de-la-provincia-de-islay/feed/ 0
Coplas de Carnaval http://www.revistalapunta.com/coplas-de-carnaval/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=coplas-de-carnaval http://www.revistalapunta.com/coplas-de-carnaval/#comments Wed, 11 Dec 2013 20:15:34 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=176 Selección:Vilma Gómez de Tejada

Vilma Gómez yo me llamo, nombre que me puso el cura, solo me falta tu nombre, el de tu bella hermosura.

Cantante y báilate al lado de tus padres, será el último año que los acompañes.

Mi madre me dijo putita de verano, yo le contesté puta todo el año.

Señora vecina ,su gallo es malero porque a mi pollita , le ha abierto el agujero.

Por esta calle no voy con el amor que antes iba , porque la flor se secó donde mi amor floreció.

Bailemos, cantemos sobre un cesto de higos, yo me limpio el culo con mis enemigos.

De aquella ventana me tiraron un limón, la cáscara cayó al suelo, y el sumo a mi corazón.

Del águila real quisiera la pluma del espinazo, para escribirle a mi amado la mala vida que paso.

Señora dueña de casa, présteme su comedor, para tomar cuatro tragos con este mal pagador.

Amapolita morada, sembrada de trecho en trecho, cómo quieres que te olvide si eres clavel de mi pecho.

Varilla, varilla… es malo casarse con hijo y familia.

A mi amorcito le podré dar , la silla dorada por el carnaval.

Almendras así , comiera mi amor , si no hubieran malas lenguas.

Cállate perro cochino , no te pongas a ladrar , si la lengua no te ayuda métetela al paladar.

Dicen que te han visto, por la recoleta, entregando el culo por una peseta.

Las estrellitas del cielo, toditas tienen su nombre, que será de mi amorcito, lo llamo y no me responde.

Hay me topa el toro, hay me topará, y sino me topara mi gusto será.

Desde allá arriba he venido, arrastrando mi reboso, tan solo por venirte a ver cara de perro baboso.

Si quieres que yo te quiera záhumate bien con romero,para que salga el contagio de la que besaste primero.

En la puerta de mi casa tengo una mata de granada, para romperte el culo a ti y a tu enamorada.

Allá en medio de la mar, hay una piedra con punta, no lo hago por maldecirte hijo de una gran puta.

Los de Yanuhuara usan calzón negro y no se lo quitan hasta febrero.

Vamos a Mollendo, allá esta mejor ,no tienen alcalde ni gobernador.

Cholita mañosa , culo de botella , mataste a tu guagua para parecer doncella.

Subí a las alas de crimen y le dije al presidente, que si el amor es delito, que me sentencien a muerte.

Macho tuerto desmuelado, por qué me quieres morder, no te acuerdas que en un tiempo yo te daba de comer.

Hay mamita y mama, que te dije yo ,que la presumida anoche cayó.

En la puerta de mi casa tengo una mata de ají, donde cagan mis pollitos mierda fina para ti.

Quién es este jovencito, cara de locro, sin sal espantajo de las esquinas, jeringa del hospital.

Eso si quisieras, que yo te rogara, para que te estires como perra brava.

Quién es este jovencito que me viene a pretender, bótale hueso a la calle, que se vaya a entretener.

Si quieres que yo te quiera, hazme enladrillar el mar, una vez enladrillado yo te querré sin cesar.

Allá en medio del mar , suspiraba un pejecito y en el suspiro decía donde está mi amorcito.

De aquél cerro verde bajan los guanacos, unos culos gordos y unos culos flacos.

Perdona Dios en los cielos por mis palabras groseras … que se le seque el palito y se le pudran las huevas.

Cholitas punteñas montadas a burro, con las piernas calas enseñando el culo.

Bailemos cantemos, sobre esta granada ,para que reviente Rolindo Tejada.

Negrito no desconfíes, que mi amor es muy constante, primera muerta seria que dejar de ser tu amante.

Negrito no desconfíes soy fuerte como el cemento, soy como aquellas murallas que duran de ciento en ciento.

De tu ventana a la mía me tiraste un limón, no fue sino un clavo que clavaste en mi corazón.

Hoy sale la luna hermosa , rociando tinta y papel , para escribirle a mi amor que me venga a recoger.

En papel blanco te escribo porque blanca fue mi fe y en dos renglones dejé que fui firmé y te adoré.

Esta carta que te escribo, te escribo con tinta verde, para cuando tu leas llorando de mi te acuerdes.

De aquél cerro verde baja Don Pascual, con pistolas de oro y bolas de cristal.

Bota la pita al agua, no te la dejes llevar con el primero que venga, no te dejes engañar.

Del cielo he visto bajar una celeste corona, para coronarte a ti ojos de mansa paloma.

A todos andas diciendo que me has dejado llorando, al contrario te he dejado como el……………………

Caray no vuelvo a jugar cartas de naipe contigo, porque sabes barajar ingratitudes conmigo.

Gran puta calzón con nudo, bragueta sin esperanza, de todo tu puterío.. ni para un calzón te alcanza.

Gran puto jardín de amores, todos preguntan por ti , he dicho que no te quiero gran puta me cago en ti.

Polito de tingo en tingo, fuera de ti tengo 5 de tu color más bonito, de tu parar mas altito.

Ya me voy, ya me estoy yendo como todos lo verán, a vuelta de mis espaldas, que mierda pues hablarán.

Quién es este jovencito , primo de la tembladera, cuando le piden 2…………..

Quisiera pero no puedo hacer mi casa en el aire , para yo vivir solita y no molestar a nadie.

Anda vete y déjame que estoy cansada de amarte ;que tu no eres para mi, ni yo para soportarte.

Quién es este jovencito, cara de palta madura, que más merece mi burra con tamaña matadura.

La señora se comió 5 kilos de cemento y toda la noche paso cagando departamentos

Te dije que te quería y era para hacerte burla , quien te va a querer a ti pellejo con tanta pulga.

Mi corazoncito verde como un lechugar, mi cuche me da manteca, tu cuche qué cuche que me haz de dar.

Un arbolito sin hojas, que sombra me podrá dar ,un hombre con 2 mujeres que amor podrá tener.

Calla burro no rebuznes, que tengo que ensillar la montura que tengo lista, el freno me han de prestar.

Si la mar fuera de tinta y las olas de cordón, ni los peces escribirán las mañanas de este varón.

Anoche yo me soñé que 2 negros me mataban, eran tus lindos ojitos que enojados me miraban.

De un tropezón que yo di todo el mundo se admiró, otros tropiezan y caen como no me admiro yo.

Ayer me vi en las alturas con la sombra de mis padres, hoy me veo en lo profundo mendigando voluntades.

Vuela, vuela palomita, hasta ver tu desengaño, no sea que después vuelvas con las alas en el suelo.

Si por quebrarme los ojos buscaste dueño mejor , a ti te ha salido en contra ya me haz hecho un favor.

Esta carta te escribo léela con atención , no la rompas ni la quemes, guárdala en tu corazón.

En la puerta de mi casa, tengo un granado piojoso , todos pasan y lo dejan por cuche y alabancioso.

Quién es este jovencito, tira prosa como el pavo; mete la mano al bolsillo y no saca ni un centavo.

Acá estoy porque he venido, porque he venido estoy ,sin mi presencia fastidiara conforme he venido me voy.

Las nubes del cielo no quieren llover , porque le tata cura tiene su mujer.

Estos carnavales de taran tantán tan , bueno es el cura como el sacristán.

Bailemos, cantemos por el carnaval , a los 9 meses guagua para arrullar.

El año pasado comiendo galletas, este año que estamos lavando bayetas.

Saucecito verde, juntito a la playa, préstame tu sombra hasta que me vaya.

De aquél cerro verde, bajan los chivatos ; y en los cachos dicen , vivan los borrachos.

Sirena y hermosa reina de la mar, esa tu hermosura, se te va acabar.

A mi no me gusta tomar chicha en taza, pero si me gusta quedarme en tu casa.

Mírame, mírame hija de quien soy, soy hija de la patria peruanita soy..

Quién es este toro pinto, hijo de la vaca mora ,que viene a sacar la suerte delante de tu señora.

Todo Lima me andado , Santiago y Santa Lucía , buscando flores de mano para celebrar tu día.

Te quise más que a mi madre, las penas estoy pagando, mi madre me dio la vida y tu me la estas quitando.

Yo soy como aquellas perlas que el mar se han confundido, ay! De mi nadie se acuerda, me pesa el haber nacido.

Picaflor tambeño, por qué pretendes picar , a las flores que ya tienen dueño.

Cholita cara de cuche, oreja de llama, el color te falta para ser caballo.

Esta noche es cuando pierdo la vergüenza, si me quieres quiero, y si no paciencia.

Carnaval donde apareces tan amarillo y mortal ,vengo de los amaneceres que me han querido matar.

Bailemos, cantemos sobre un plato de mote, el que me aborrezca me besa el ocote.

Desde allá arriba he venido arrastrando una cincha, tan solo por venirte a ver cara de yegua relincha.

Ven acá vidita mía, te sentarás a mi lado ; y si la vida te quitan, con la mía te harás de pago.

Hallá en medio de la mar hay un pañuelo extendido, que en las cuatro esquinas dice muero por haberte querido.

Niña linda que fueras, no te subas tan arriba ; las peras en el peral ,no duran toda una vida.

Las cintas de mi pollera ni para ribete me sirven; el cholito que he tenido ni para alcahuete me sirve.

Me voy a hacer un vestido color de sentimiento; los botones del olvido; y el forro del escarmiento.

Dices que ya no me quieres , por mi sombrerito roto, el remedio está en tus manos, quítame este, y ponme otro.

Pregúntale a mi sombrero que el te dirá la verdad, las malas noches que paso y el sereno que me da.

Si contigo eres sincera Aurora, te daré los que tú me quieras Aurora.

Se va, se va la lancha, se va con el pescador y ahí en esa lancha se va, se va mi amor.

Rosa me puso mi madre, para ser tan desgraciada, porque no hay rosa en el mundo que no muera deshojada.

Mañana es cuaresma yo no me confieso porque el tata cura lo tiene muy tieso.

Cuchillo porque te doblas siendo tan de buen acero, así se doblan los hombres cuando no tienen dinero.

Mi tierra es Punta de Bombón, un paraíso de amor del eterno verano, que linda, Punta de mi amor.

La maquinita de Lira bota humo sin carbón. Así son esas cholitas, tiran prosa sin calzón.

San Benito se fue al cielo con el permiso de Dios, por estos cholos gran putos la puta que los parió.

La paloma baja el agua, vestida de azul celeste ;yo me he de casar contigo, aunque la vida me cueste.

Dentro de mi pecho tengo dos escaleras de vidrio; por una sube el amor, por otra baja el olvido.

Al señor alcalde me voy a quejar , que los hombres tienen y no quieren dar.

Te acuerdas cuando ponías tus manos sobre las mías y llorando me decías que nunca me olvidarías.

No me importa que te vayas picante como un ají : cuando tienes que venir por esto que tengo aquí.

Por una cintita verde que me dieron a guardar, hoy día que no la tengo, me la vienen a cobrar.

Me voy a mandar hacer un corazón de madera, para que sufras y sientas el día que yo muera.

De la peña sale el agua, de los árboles el viento y tu corazón produce el mal agradecimiento.

Al señor alcalde me vengo a quejar , porque no hay agua ni para cagar.

Come, come que soy tu melón, guarda la semilla para otra ocasión.

El ser negro no es ofensa, no es color que quita fama porque el zapatito negro usa la mejor dama.

Aunque nos critiquen, poco nos importa ,que en el carnaval todo se soporta.

Dicen que la han visto por el hospital, echando caderas con un militar.

Allá en medio de la mar suspiraba una ballena y en el suspiro decía el que la seca la llena.

Allá en medio de la mar hay un pañuelo extendido y en las cuatro esquinas dice muero por haber querido.

Desde allí arriba he venido, arrastrando mi capote, tan solo por venirte a ver cholita cara de ocote.

Arriba solteras, viudas y casadas vamos por la calle todas disfrazadas.

Desde allá arriba he venido, trayendo un ramo de flores, tan solo por verte a ti Vilmita de mis amores.

Por esta calle juran que me han de matar, a cuchillos y a navajas la vida me han de quitar.

De tu ventana a la mía tiraste un limón, la cáscara cayó al suelo y el zumo al corazón.

Señora présteme a su gallo… porque a mi pollita se le ha antojado.

Desde allá arriba he venido arrastrando mi mantón, tan solo para venir a verte cara de burro maltón.

Sal lucero brillante, sal que te quieren ver ; y si las nubes te tapan, sal si sabes querer.

Bailemos, cantemos, sobre una sandía, hasta que revienten los de Saband

Carnaval cojudo, que pronto te vas ,por qué no te quedas 8 días más.

Carnavalito te quiero, por tu genio tan amable, porque haces entrar en gusto al hombre más miserable.

Dicen que te han visto parado en la esquina, vendiendo pollitos sin tener gallinas.

Ha llegado un buque lleno de galletas , para repartirlas a todas las coquetas.

Estos carnavales quién inventaría … algún borracho de la Cabrería.

Acá estoy, acá me tienes, acá me verás morir … con la sangre de mis venas tus puertas he de teñir.

Quién es esta señorita tan chiquita y barrigona, alcahuete de su madre ;de vez en cuando ladrona.

Mi amorcito se parece a la hierba, cuando crece la rama enreda y ninguna permanece.

De la tierra voy al cielo y del cielo he de volver, soy el alma de los campos, la que los hacen florecer.

En aquella esquina planté mi bandera, con orgullo digo: muchacha y soltera.

Quién es este jovencito, tan atrevido y métete, métete al ojete, saca mote y comete.

La mujer que sea pobre no haga cama en la tarima… porque bajan las arañas y le pican la tolina.

Calla tonto tu no sabes la burla que te han de hacer que los burros de Callango tus hermanos han de ser.

Cada vez que llego al sitio, me da ganas de llorar al ver tus puertas abiertas y no poder entrar.

Copla de Cajamarca.

Todos mean
Todos mean
Todos mean
Todos mean
Todos mean
Todos mean

Qué tu meas
Qué tú meas
Qué tú meas
Qué tú meas
Qué tú me has traicionado
Qué tú mes has traicionado

Quisiera ser pajarito con patitas de algodón para postrarme en tu pecho y sacarte el corazón.

Ya me voy, ya me estoy yendo, lo que siento es no llevarte;lo que no quiero es caer muerto por el pesar de dejarte.

Mi pajarito se ha muerto, mis huevos están de luto, abre las piernas cholita para enterrar a este difunto.

Las chicas Punteñas con zapatos de plata, las chicas bomboneñas con zapatos de lata.

El anillo que me diste fue de vidrio y quebró ;el amor que nos tuvimos, en Arica se quedó.

Punteñita Punteñita de algodón, si tú me das tus ojitos yo te doy mi corazón.

Que bonitas son las nubes con sus colores azules; hago letras en el aire para ver si al cielo subes.

El anillo que me diste fue vidrio y quebró el amor que nos tuvimos, vino el viento y se lo llevó.

Tantas naranjas maduras, tanto limón por el suelo, tantas muchachas bonitas, tanto galán sin dinero.

Cuando vayas a Lima, me has de avisar una hora antes, para empedrarte las calles con piedrecillas y diamantes.

Mi corazón con el tuyo puestos en una balanza, mi corazón pide…………..y el tuyo pide justicia.

Desde allá arriba he venido con una Rosa Rosada para envolverla en tu pelo a doña Antuca Tejada

De la toma baja el agua y no se donde se detiene; te he dicho que no te quiero, qué esperanza te mantiene.

]]>
http://www.revistalapunta.com/coplas-de-carnaval/feed/ 5
Perogrullo, Neruda… y yo http://www.revistalapunta.com/perogrullo-neruda-y-yo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=perogrullo-neruda-y-yo http://www.revistalapunta.com/perogrullo-neruda-y-yo/#respond Wed, 11 Dec 2013 20:00:07 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=163 Perogrullo tal como aparece en mi gran Larousse Universal Ilustrado de 1962 es un personaje imaginario que da por hecho o mejor dicho, da por dicha una verdad entre comillas a resultas que la necedad y la intrepidez van de la mano muchas veces y campean entre los más conspicuos en el arte de manejar la sin hueso.

Se dirá que no hay palabra mal dicha sino mal interpretada, pero eso depende de la burra como decía Galo, ese inolvidable amigo, cuando le preguntaban la hora.

Hay muchas formas para bien entender si el pitecantropo que esta a tu lado te lanza un “halago” muy sospechoso y no sabes cómo reaccionar, si darle un beso en la frente o agarrarlo a coscorrones. Peor aún si estás en desavenencia con la cerveza que desde hace rato llevas adentro…

A mi me pasó.

Eran los años maravillosos cuando tenía mucho pelo en la cabeza y por la moda también lucíamos unas tremendas patillas, que igual que los cabellos casi llegaban a los hombros.
Fue una tarde de domingo, los tragos iban y venían en una cancha de gallos cuando derrepente, inesperadamente, un fulano se me acerca y me dice: “Te pareces tanto… pero tanto a Nino Bravo, como un burro se parece a otro burro…”
Quedé atónito, no sabía si agradecerle o hacerme el estúpido. Opté por lo más seguro y prudente, salir al baño a orinar y sin tener una pizca de ganas. El tal por cual era fornido, bien “agarrao” y ligeramente más alto que yo; no más grande…

Escribo todo ésto a propósito del buen hablar y mejor entender las palabras; a algunos meses de abril en que se conmemoró el Día del Idioma; el cumpleaños 459 de Miguel de Cervantes considerado Padre de la lengua castellana; a César Vallejo nuestro grande entre los grandes poetas peruanos; a Shakespeare el más notable poeta dramático de Inglaterra y que por curiosidades del destino moría el mismo año que Cervantes, 1616.

Y también como homenaje a Rebecca Martín que el 25 de Agosto cumplió dos añitos de edad, con los mejores deseos que en el futuro siga los pasos de este vate que es su abuelo, tras las letras.

Luego, con las disculpas del caso prosigo con el relato.
Cuando aún era joven y en el amor creía, aquisito nomás a la vuelta de una esquina en el tiempo, me topé con una obra cuasi autobiográfica de Pablo Neruda y al terminar de leer el capítulo en que se refería específicamente a cómo habíamos heredado el idioma y las palabras de los conquistadores torvos, quedé anonadado por la emoción. Fue para mí algo grandioso, como surtido de golosinas… como paladear helados multisabores… arroz vicuña… mazamorras de Viernes Santo…
El libro me lo prestaron así que más temprano que tarde debía devolverlo y antes de hacerlo copié afanosamente y con todas sus comas lo que consideré interesante pensando en que algún día compartiría con otras personas esta belleza.

Una vez más me enorgullecía de mi herencia idiomática y me comprometí a impulsar su reconocimiento y admiración. En consecuencia, ínstoles a todos ustedes a que de ahora en adelante se propongan a leer más, a hablar bien y a escribir mejor. Como señalan los filósofos, todo es cuestión de buena voluntad y tesón. Lo demás son alcahuetadas, mondas y lirondas.

Por esa época también empecé a garabatear mis primeras inquietudes y recuerdo con nostalgia estos versos:

“Cuando pases a la vera
de mis sueños, sonríeme
y cuando vuelvas presurosa
de tu séptimo cielo, abrázame.
Entonces sabrás que mis
penas se habrán ido
y que tu amor y mi amor
no pasarán al olvido…”

Al respecto les cuento que no faltaron los bárbaros atilas que se hacían cruces y no entendían cómo iba a ganarse la vida una persona haciendo estas cojudeces. Imberbes de frente y mente plana, lo mío era natural y hasta vulgar pues andaba enamorado probablemente de alguna peladita del barrio. Así de simple y conciso.

Y para seguir con lo mesmo, ahora volveré al siglo XXI para alcanzarles unas frases un tanto interesantes como para moverles un poco su capacidad de reflexión y crítica. Yo no sé si serán “perogrulladas” pero aquí se las dejo como regalo especial y haciendo ejercicio de ideas y palabras. No importa que los eruditos o los que fungen de sabios levanten o bajen el pulgar. Lo que sí sé y me consta es que son cosecha pura de este pechito cuya sesera, espero, no se agote antes de tiempo.

Ojo y oreja:

El tiempo es oro solo para los agiotistas
La perspectiva crea expectativa y viceversa
La naturaleza de las cosas es discutible pero inobjetable
Aunque no sea verdad, no hay novia fea ni muerto malo
Los gatos y las mujeres en la oscuridad son pardos
A los calvos les han tomado mucho el pelo
De las malas lenguas y las pulgas, líbranos Señor
Al enano mental se le aúpan las dificultades
No por mucho madrugar la vecina te va a cobijar
Para el derrotista inveterado nada es mejor que lo peor
El mordaz con la lengua muerde
El narigón prefiere mantener un bajo perfil
“Mea culpa” es cuando un niño confiesa haberse orinado en la cama
Hoy marido infiel, mañana pobre de él
Los locos creen estar en su sano juicio cuando están entre ellos
Lo demuestran los hechos, al promiscuo no le faltan lechos
El amor es incondicional cuando las hormonas superan a las neuronas
Quién niégase a ser mejor, no deja la alfalfa por el alfajor.

Y para concluir, carísimos lectores, les participo modestamente que me gusta mucho leer y escribir. A la par, deseo ser un libre pensador en el buen sentido de la palabra y trato también de no ser un escribidor. Sin ataduras, claro está, ni escuelas ni estilos y lejos por supuesto de los monstruos de la pluma y el pensamiento creativo. Pero eso no me amilana, pues seguiré dándole a la matraca con mucho esmero mientras el señor alzheimer no me pase lista y no sepa quién soy… o la señora parca, solícita, me guiñe el ojo.

Hasta la próxima y Feliz Año 2007.

Alberto Nájar
AREQUIPA, 2006

]]>
http://www.revistalapunta.com/perogrullo-neruda-y-yo/feed/ 0
Nostalgia Punteña http://www.revistalapunta.com/nostalgia-puntena/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=nostalgia-puntena http://www.revistalapunta.com/nostalgia-puntena/#respond Wed, 11 Dec 2013 19:12:43 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=159 Por Mila Álvarez Rosado

(Una vez más en el CSPB me empapé del rico sabor a la Punta de Bombón)

Aunque no me desligo de este lugar ni un solo día, a veces por ocupaciones y preocupaciones lo dejo de lado, pero siempre hay detalles, anécdotas y recuerdos que me hacen volver a la madre patria, como yo le llamo ja ja ja. Aunque nací en el Callao, la gente que conozco cree que soy arequipeña cuando les digo que no se sientan menos por no ser de allá y se ríen.

Como cuando fui a Minka y vi un stand en el que vendían aceitunas Del huerto de Mejía o como cuando en la tele salieron los alfajores de La Curva de la señora Vildoso, yo quería que el programa no se acabe y vaya un poco más al sur pero lamentablemente no fue así… buuu…, pero cuando fui a la licorería a hacer compras para la tienda y stockearme para el año nuevo, vi la botella de aquel licor del que tanto me habían hablado, especialmente Tani porque son sus sobrinos los que se encargan de su fabricación: Valle Escondido. Me dio mucho orgullo, pues aunque no he nacido allá, yo igual me identifiqué mucho y le expliqué al que atendía de donde proviene, quién lo hace y dónde queda el lugar de donde proviene. Fue lo máximo. Él me dijo que era un producto muy bueno, que le ganaba en calidad a uno que venia de Colombia, en fin chévere.

Siempre las ganas de viajar a La Punta se incrementan en verano, desde que me dan las esquelas para solicitar las ofrendas y enviarlas para la fiesta del Señor de los Desamparados. Todos mis tíos tienen alguna anécdota que contar de allá y muchos recuerdos. Antes mi papá César hacía este trabajito, pero yo lo estoy haciendo ahora y lo haré hasta que el Señor me de fuerzas. Cada año, el 1ro de enero vamos a misa y disfrutamos de la comida y música de allá en el club, aquí en el Callao. Es muy lindo y entretenido, sobre todo devorar con ansias la revista LA PUNTA y leer los artículos que te ponen al día de lo que pasa allá, las necesidades que afrontan, además de estar salpicada con anécdotas que la gente plasma tanto en letras como en fotografías, como las del Sr. Zolezzi. Pero antes, antes uf, antes terminaba el colegio y venía mi prima Nena para llevarnos a disfrutar de las mejores vacaciones de toda la secundaría, sin papá ni mamá sólo mi hermana Mary, mi prima Rocío y yo. El único ómnibus que nos llevaba era el de TEPSA uff…

Recuerdo q llegábamos el 30 de diciembre para alegría nuestra y suplicio de mi tía Fortu y de mi tío Genaro que nos recibían con mucha alegría. Íbamos a la fiesta del Señor, a la entrada de sirios, a la procesión el 1ro y 2 de enero, y el 3 recién íbamos a la playa hasta el ultimo día de marzo que regresábamos al colegio a excepción de los lunes que subíamos al cerro para ir al cementerio a pie, no como ahora que van en carro o con escaleritas. Recuerdo que mi tía Fortu recogía el cheque de la leche cada quincena y nos enviaba a comprar los víveres, entre ellos las velitas para mis abuelitos Matilde y Cornelio, mis tíos Rosa y Nicolás Álvarez y otros tíos que tenían apellidos conocidos y nos decían es tu tío tal, papá o mamá de tu tío Chuño o la tía Avelina o la tía María Gorda, etc. Todo eso es inigualable: la familia, el pasado, eso que mi familia, gracias a Dios, me ha enseñado a valorar y querer mucho.

La Punta de antes es la que más me gusta.Cuando las calles estaban empedradas y se amarraban los burros en los postes, o cuando la luz llegaba a las tres y se iba a la doce o una de la madrugada. Ya no recuerdo, pero no necesitaba de eso ni de la TV. Me olvidaba de todo, disfrutaba del campo, la chacra, la espuma de la leche que sacábamos con la panca del maíz, el desgranado del maíz, el ajo uff…, el sentarnos en la esquina a escuchar a los mayores conversar y decirse palabras que parecían gruesas, pero eran cariñosas, escuchar música, caminar de noche sin peligro con el cielo estrelladísimo, precioso, en medio de las chacras como cuando en una Amargura de Catas ya no habían carros y regresamos por en medio de las chacras, tirarme huacachas en el mar o que éste me revuelque infinidad de veces ¡ay, qué tiempos! Ir a poner al horno camotes para comer con la raya frita recién sacada del mar o arroz de machas. Recuerdo haber ido a ver el río con varias personas entre las que recuerdo mucho a la Sra Artemia, esposa de Don Juan Cáceres. Recuerdo que me caí a una acequia y me puse a llorar. Las sandías deliciosas que traía mi tío Genaro y que partía en tajadas sacándoles el corazón para todos. En la mesa, en cada almuerzo éramos como doce niños y solo tres adultos, la casa se agrandaba más. Hasta ahora no sé cómo nos podían atender a todos tan bien. Yo me volvería loca.

Pero fuimos creciendo y ya éramos menos, ahora ya vamos una vez al año y por diítas a visitar a quienes nos acogieron con tanto cariño durante los años de la infancia.

Me gustaría que el pueblo mantenga su arquitectura, sus techos a dos aguas, el adobe, el olor a huacacara, pero como dice mi sobrina Arlem: estoy orate, “que quieres tía que el pueblo no progrese”. Bueno, eso es cierto, pero que mantenga su esencia de pueblo y su gentita que son lo más lindo.

Uy, me faltaría escribir más, mucho más, pero ya retrocedí al pasado y ¡Mila! ya te llama el presente a tus obligaciones. Gracias por haber leído algunos de mis recuerdos, espero no haberte aburrido y sí haberte entretenido.

]]>
http://www.revistalapunta.com/nostalgia-puntena/feed/ 0
Ofrenda Lírica a mi tierra punteña http://www.revistalapunta.com/ofrenda-lirica-a-mi-tierra-puntena/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=ofrenda-lirica-a-mi-tierra-puntena http://www.revistalapunta.com/ofrenda-lirica-a-mi-tierra-puntena/#respond Wed, 11 Dec 2013 19:10:19 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=155 Contribuir al desarrollo de Punta de Bombón, es sentir grabar y atesorar satisfacción en el alma. Humana justificación, ante los ojos de Dios, el Señor de los Desamparados y el pueblo, al haber dado un mensaje de amor al prójimo, como única respuesta a él porque nos dio la vida.

¡Loor a todos quienes dan su diario esfuerzo por ver cada día mejor a nuestra tierra! ¡Loor a quienes despojándose de su egoísmo, tan propio de los seres humanos, se dan a los demás!

Porque hay que pensar y saber que en ésta, nuestra tierra querida y linda, acogedora y productiva, sustento de mi vida, y el de mi familia y de sus aspiraciones, viven nuestros seres queridos que nos dieron la vida, hermanos, hijos, amigos, residentes de buen corazón, formando todos juntos, la comunidad punteña, unida, constituyendo las nobles instituciones que trabajan por su desarrollo. A todos ellos debemos amar y respetar por siempre, con unión, integración y reconocimiento.

Empuñando y luchando bajo los colores de una sola bandera local de franjas verde, amarilla y azul, impregnados en su territorio bendito por la prodigiosa naturaleza, cuyos límites territoriales de 769 km2 con sus recursos naturales, hídrico, marino, minero, turístico y medio ambiental, debemos defender hasta con nuestras vidas, para el futuro de nuestros hijos y legado perpetuo para la existencia del distrito punteño y sus generaciones.

Por tu campiña y mar de ensueño, Punta de Bombón, eres mi majestad fértil, acariciada y fecundada por mi amor eterno. El río Tambo al galardonarte con una franja de verdor y coronada esmeralda del sur; por tu amante bondadoso mar azul, inmenso y profundo como el corazón de tus pobladores al dotarte de un trono de hermosas playas llenas de pureza refrescante, amplitud confortante, encantos atrayentes; y la divinidad que da el cetro amarillo brillante del sol abrasador para irradiarte como la reina eterna de las playas del sur, deleite de miles de veraneantes y turistas.

Así de grande es el amor a su tierra y a su población de un hijo punteño embriagado de gratitud a su perpetua bondad, al trabajo y progreso de tus ciudadanos, a la generosidad de sus agricultores, pescadores, trabajadores y comerciantes…al terruño dulce y apacible, lleno de ricas tradiciones, cantores de yaravíes, valses, huaynos, rancheras y boleros, hermosas mujeres cuyas manos preparan platos deliciosos, alfajores y famosos picantes cateños, hombres nobles de espíritu invencible que cual gallardos gañanes labran tus tierras para sembrar, cultivar y cosechar del fruto de tus entrañas diversos productos; y la valentía y coraje de los arriesgados hombres de mar y río, que pescan variedades de peces y mariscos, con los exquisitos camarones que los ponen en la mesa de los más exigentes paladares.

Para luego morir feliz de haber participado en tu progreso y más feliz aún de ir al más allá, a los brazos de mi madre y de volver a ser parte de tu suelo, devuelto a él , por Dios a través del Señor de los Desamparados, que un día tomó una porción de tu tierra, la moldeó, le dio vida y le puso tu nombre: PUNTA DE BOMBÓN. (Jerver Nájar Portugal)

]]>
http://www.revistalapunta.com/ofrenda-lirica-a-mi-tierra-puntena/feed/ 0
Tierra de mis amores – Río Tambo – Carta a mi pueblo, La Punta http://www.revistalapunta.com/tierra-de-mis-amores-rio-tambo-carta-a-mi-pueblo-la-punta/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tierra-de-mis-amores-rio-tambo-carta-a-mi-pueblo-la-punta http://www.revistalapunta.com/tierra-de-mis-amores-rio-tambo-carta-a-mi-pueblo-la-punta/#respond Wed, 11 Dec 2013 19:04:55 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=152 Antologías: Tierra de mis amores – Río Tambo – Carta a mi pueblo, La Punta.
Autor: Emilio Tejada Rivera

TIERRA DE MIS AMORES

Al flamear de tus banderas
y al compás de los tambores
nació este canto de versos
¡Oh tierra de mis amores!

No cabe en mi corazón
tanta dicha y alegría,
de estar contigo este día
¡Oh mi Punta de Bombón!,
idolatrado rincón
de mil sueños y quimeras
yo sé que siempre me esperas
y hoy se cumple mi deseo
¡Qué airosa y bella te veo!
AL FLAMEAR DE TUS BANDERAS

Presencié, lleno de gozo,
tu noche de serenata
y he visto la flor y nata
de tus gallos, ¡Qué grandioso!
El río…el mar rumoroso
me hablan de tiempos mejores,
Pero en tu estirpe ha valores
que ningún dolor quebranta,
por eso hoy tu pueblo canta
AL COMPÁS DE LOS TAMBORES

En esa alegre mañana
me levanté muy temprano,
fue gracia de un gallo ufano
que me cantó en la ventana,
y al ver su cresta de grana,
sus espuelas traicioneras,
evoqué tardes galleras
tan radiantes, tan hermosas,
por eso y por muchas cosas
NACIÓ ESTE CANTO, DE VERAS.

vibrante en el campanario
se oye el eco de una voz
es el saludo de Dios
en tu sesquicentenario,
es su beso solidario
es perdón por tus errores
es el gesto de unas flores
que se han rendido a tu paso,
es el calor de un abrazo
¡OH MI TIERRA DE MIS AMORES!

RÍO TAMBO

Entre tus campos sembrados
Río Tambo, cuánto vales
yo he cabalgado en tus vados
yo he chimbado tus caudales.

De la toma hasta la boca
más allá hasta el horizonte
banda a banda, monte a monte
cantarte ahora me toca,
que mi corazón evoca
los momentos más preciados
de aquellos años pasados
que retocé en tus riberas
si aún parece que me esperas
entre tus campos sembrados.

Por el Tony y su rondín
José Loco y su charango
por tu sauce y tu guarango
pot tu chaco y tu Fortín
por Zolesi, el andarín
y por Zani y tus chilcales
porque tiemblo cuando sales
de tu cauce y nos traicionas
porque a veces nos perdonas
Río Tambo, cuánto vales.

Yo he crecido dulcemente
al vaivén de tu chalupa,
de la gente que se agrupa
para cruzar tu corriente,
y te he palpado en la puente
del Crucero y los Granados,
en la ronda de los Prados,
del Cachorro y la Beneda
yo he purgado tu arboleda
yo he cabalgado en tus vados.

¡Piche, Cleto, Juan Mariano,
Gorro Azul, en negro Arrieta,
Tino, Mero, Saconeta,
Choroca, Alfonso, Graciano!
Río Tambo, rio hermano,
de mis años más joviales
hoy por rumbos desiguales
los saludo con cariño,
porque con ellos de niño
yo he chimbado tus caudales.

CARTA A MI PUEBLO, LA PUNTA

Callao, primero de enero
mi amigo y caro paisano
La Cabrería, El Crucero
La Punta, querido hermano.

Como está mi bella gente,
La Iglesia, el Centro Escolar
cómo están mi viejo hogar,
la callecita y el puente.
Aquí yo perfectamente,
a mi salud me refiero,
más para serte sincero
por mi madre que no existe
hoy día me encuentro triste
Callao, primero de enero

Entre nubes de esperanza
de penas y desengaños
veo que se van los años
muy raudos, en lontananza.
Es que una vida no alcanza,
y siempre acaba temprano
se termina el ser humano
y se cortan ilusiones,
inquietudes, pretensiones
mi amigo y caro paisano.

Quisiera seguirte hablando
de las cosas de la vida:
perdí a mi madre querida
y a un gran amigo: Rolando,
pero en versos voy entrando
al trigésimo primero
y también hablarte quiero
de aquellos barrios amados
Los Chivatos, Los Granados
La Cabrería, El Crucero.

Ya se me acaba el papel.
saluda al pueblo Punteño
dile que es todo mi ensueño
que nunca me olvido de él,
a mi querido Manuel
quiero estrecharle la mano,
desde este pueblo lejano
rezo por el diariamente,
VIVA MI PUEBLO, SU GENTE
LA PUNTA, QUERIDO HERMANO

Atentamente,
Emilio Tejada Rivera

]]>
http://www.revistalapunta.com/tierra-de-mis-amores-rio-tambo-carta-a-mi-pueblo-la-punta/feed/ 0
Mi historia – Para mi pueblo – Hermano Punteño http://www.revistalapunta.com/mi-historia-para-mi-pueblo-hermano-punteno/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=mi-historia-para-mi-pueblo-hermano-punteno http://www.revistalapunta.com/mi-historia-para-mi-pueblo-hermano-punteno/#respond Wed, 11 Dec 2013 19:02:26 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=149 Antologías: Mi historia – Para mi pueblo querido – Hermano Punteño

Autor: Jesús Tejada Rodríguez

MI HISTORIA

Voy a contarles, señores
mi vida en forma abreviada
para que sepan quién es
el ñato Jesús Tejada.

Yo fui un clavel encarnado
protegido por mis bromas
fui la llave que ha guardado
el nido de sus palomas.

Fui el cimiento de mi casa
las bases de sus paredes,
fui el cerrojo de sus puertas
donde vivieron mis seres.

Dios mío, perdóname
por piedad yo te lo pido
ampárala a mi señora
por lo mucho que ha sufrido.

Tuvimos bastante suerte
por la voluntad de Dios
casadas mis cuatro hijitas
mis hijitos, los dos.

Les aconsejo a los padres
que se manejen con tino
tengan bastante fe en Dios
que tendrán un buen destino.

Siembre, sí, buenas semillas
infundan buenos ideales
porque en este mundo ingrato
nunca nos crían iguales.

Soy un viejo jorobado
que tiene bastantes años
y el corazón cargado
de penas y desengaños.

PARA MI PUEBLO QUERIDO

Para mi pueblo querido,
que tu vida sea buena,
por favor yo te lo pido
dale un granito de arena.

Caminos viejos antaños
cuando contigo yo andaba
muchas veces te buscaba
para ese mi porvenir,
por eso te voy a decir
con la autoridad de la experiencia,
no crean que por mi ausencia
viva mal agradecido.
Dale un granito de arena
para mi pueblo querido.

Yo soy hijo de mi pueblo
que es La Punta de Bombón,
por favor pido atención
para estrecharle mi mano,
los quiero como a un hermano
unidos a una devoción,
y para cumplir mi misión
me veo como alma en pena,
rogando al alto divino
que tu vida sea buena.

Yo vivo muy lejano,
pero te tengo presente.
Siempre te llevo en mi mente
y estoy de acuerdo con voz,
para servir a mi Dios
que es un todo poderoso
yo me siento orgulloso,
nunca me siento rendido
vivamos siempre con él
por favor yo te lo pido.

Como he podido soportar
esa dura despedida,
que triste fue mi partida
cuando les dije adiós,
sólo rogando a mi Dios
que me dé fuerzas y valor
para soportar el dolor
y que agobie mi pena,
para mi pueblo querido
dale un granito de arena.

HERMANO PUNTEÑO

En la Punta de Bombón
esta difícil el riego
se están sacando las plantas
tengan paciencia les ruego.

Los desagües están secos
este es el colmo de males
les cargan hasta en porongos
el agua a sus animales.

Soy un viejo agricultor
con muchos años encima
nunca en mis tiempos he visto
perjuicios en tanta estima.

Tengamos fe en el señor
y en su divino poder
que no nos castigue más
ni nos haga padecer.

No creo ser el primero
en dejar oír su voz,
que todas nuestras acciones
desde el cielo las ve Dios.

Y es que en este mundo, hermano
existe mucha maldad
pensamos en el dinero
pero no en la caridad.

Con lo que se gasta en licor
mil cosas se podría hacer
una posta, una cuna,
una escuelita, un taller.

yo soy hijo de mi pueblo
que es la Punta de Bombón
verdad que radico en Lima
pero aquí está mi corazón.

]]>
http://www.revistalapunta.com/mi-historia-para-mi-pueblo-hermano-punteno/feed/ 0
Los Carnavales de Antaño – Brota del fondo del río – Madre, madrecita mía http://www.revistalapunta.com/los-carnavales-de-antano-brota-del-fondo-del-rio-madre-madrecita-mia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=los-carnavales-de-antano-brota-del-fondo-del-rio-madre-madrecita-mia http://www.revistalapunta.com/los-carnavales-de-antano-brota-del-fondo-del-rio-madre-madrecita-mia/#respond Wed, 11 Dec 2013 18:59:56 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=145 Antologías: Los Carnavales de Antaño – Brota del fondo del río – Madre, madrecita mía

Autor: Santiago Almonte Valdivia

LOS CARNAVALES DE ANTAÑO

Ayer me puse a pensar
Los goces que da la vida
Pensé en mi tierra querida
Y eso me hizo recordar
Como poder olvidar
Los famosos carnavales
Se echaba agua a raudales
Del crucero a la Cabrería
Saltaban de alegría
Las pandillas colosales.

Se jugaba con mixtura
Polvos, ocre, serpentinas,
Con betún y anilina
Sus caras…eran diablura
Se jugaba con cordura
Con los chisguetes de olor
Que incitaban al amor
A jóvenes y ancianos
Era muy lindo mi hermano
La fiesta era un primor.

Y don Enrique Guillén
Era “reina de la jarana”
Se disfrazaba de “Gitana”
Que le quedaba muy bien
Taco aguja y sostén
Con cartera y sombrero
Recorría el pueblo entero
Entre sonrisas y besos.
Se ganaba los aplausos
De todos los carnavaleros.

Conformaban la pandilla
La “mona” Elcira Carrera,
También la Julia Rivera,
La Fresia y la Julia Ercilia,
También había chiquillas
Como la “loca” Soledad
Jugaban con ansiedad
Mojando a los que pasaban
Pues a nadie respetaban
Ahí no valía la edad.

Era algo colosal
Ver a la multitud cantar
Y en las noches en el bar
Se ponían a bailar
La fiesta va a terminar
El miércoles de ceniza
Las pandillas con tristeza
Llegan a orillas del mar
La “viuda” se echa a llorar
La gente se tranquiliza.

Carnavalito ¿hasta cuándo
Me vas a tener sollozando?
Eso decían cantando
Cuando estaban retornando
La “viuda” sigue llorando,
Su mala suerte
Decía muy tristemente
No sé si te esperaré
O tal vez no llegaré
Hasta el año entrante.

BROTA DEL FONDO DEL RÍO

Brota del fondo del río,
mi modesta inspiración
va a La Punta de Bombón
este cantar que es mío.

Quiero cantarle a mi tierra
como punteño que soy,
porque siempre donde estoy
su recuerdo a mí se aferra.
En el cielo y en la tierra,
cantaré lo que ansío,
este cantar que es mío
va a La Punta de Bombón,
mi modesta inspiración
brota del fondo del río.

Tras la yunta y el apero
con la rastra o el lampón
tras el yugo y el aguijón
voy venciendo los potreros,
y me quito el sombrero
al cumplir mi obligación.
se alegra mi corazón
por la jornada cumplida,
para mi tierra querida
mi modesta inspiración.

De La Boca hasta Corío
cuantas veces recorrí,
de tu acequia yo bebí
todo el sabor de tu río,
tus recuerdos, Tambo mío,
los llevo en el corazón.
orgullo de mi región
es tu ganado lechero,
hasta el turista extranjero
va a La Punta de Bombón.

Con el esfuerzo comunal
han construido el templo,
la obra es un ejemplo
y hay contento general.
con la ayuda militar,
hay un puente sobre el río.
Al verte así, me sonrío
con tu dulce amanecer,
brota del fondo de mi ser
este cantar que es mío.

MADRE, MADRECITA MÍA

Madre, madrecita mía
hoy que ya estás junto a Dios
quiero que escuches mi voz
y mi llanto de agonía.

Ayer te fuiste viejita
al llamado del Señor
dejando llanto y dolor
y tristeza en la casita
las flores están marchitas
ya no brindan alegría
extrañan tu compañía
y han perdido su color
porque les falta amor,
Madre, madrecita mía.

Hoy que no estás a mi lado
me pongo a pensar en ti
yo se que nada te di
a cambio de tus cuidados
vanidoso, mal llevado
no supe escuchar tu voz
cuando me diste el adiós
Madre, para no volver,
recién vine a comprender
hoy que ya estas junto a Dios.

¿De qué vale la existencia,
si ya no estás a mi lado?
Soy huérfano desdichado
que reclama tu presencia,
yo no soporto tu ausencia,
por eso le pido a mi Dios
que estemos juntos los dos
más allá del infinito
Madrecita te repito
quiero que escuches mi voz.

¡Virgen de la caridad!
Te pido con todo anhelo
tengan a mi madre en el cielo
por toda la eternidad,
te suplica mi ansiedad
mi congoja y mi porfía
porque mi madre sonría
contigo en el firmamento,
seguiré con mi lamento
y mi llanto de agonía.

]]>
http://www.revistalapunta.com/los-carnavales-de-antano-brota-del-fondo-del-rio-madre-madrecita-mia/feed/ 0
Bella Punta de Bombón – El paraiso – Una avenida pa’ Bombón – El por que de un niño http://www.revistalapunta.com/bella-punta-de-bombon-el-paraiso-una-avenida-pa-bombon-el-por-que-de-un-nino/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=bella-punta-de-bombon-el-paraiso-una-avenida-pa-bombon-el-por-que-de-un-nino http://www.revistalapunta.com/bella-punta-de-bombon-el-paraiso-una-avenida-pa-bombon-el-por-que-de-un-nino/#respond Wed, 11 Dec 2013 18:45:49 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=140 Antologías: Bella Punta de Bombón – El Paraíso – Una Avenida pa’ Bombón – El por que de un niño

Autores: Yolinda Torres Palacios – Roco Pacheco Vásquez – Miguel Pacheco Salas – EDVASTO

BELLA PUNTA DE BOMBÓN

“Bella Punta de Bombón”
tierra fecunda y querida
hoy te canto esta canción
Y lo haría toda mi vida.

Con profunda emoción
emoción jamás sentida
te ofrezco mi corazón
linda tierra consentida.

eres buena y generosa
atractiva y coqueta
todos te aman por hermosa
y por buena te respetan.

los visitantes te admiran
por tu belleza sin par
tus hijos sin tregua giran
en la tierra y en el mar.

tus hijos trabajadores
ejemplo de gran nobleza
son ellos embajadores
de tu infinita grandeza.

Tus acogedoras playas
tus verdes y hermosas lomas
y tus pampas de amancaes
llenas de suaves aromas.

Todo es bueno y puro en ti
bella “Punta de Bombón”
deleite de todo es
tu hermosa vegetación.

Pero lo más bello que tienes
y que aguardas con tesón
es la imagen sagrada
de nuestro santo patrón.

Imagen pura y divina
del que a sus hijos da abrigo,
amor, trabajo, alimento,
porque es de todos amigo.

Del que con su amor divino
da protección a sus hijos
teniendo siempre en ellos
sus divinos ojos fijos.

“El Señor de los Desamparados”
que es autor de tu belleza
que al contemplarlo extasiados
alabamos su grandeza.

Yolinda Torres Palacios

EL PARAÍSO

Desde la cruz del cerro
contemplo yo orgulloso
el serpentear del río
y un mar tan espumoso,
el galopar de caballos
bajo un cielo sereno
y el cantar de los gallos
que nos quitan el sueño
y alegran el despertar.

El humo de sus fogatas
que se elevan hasta el cielo
como dándonos consuelo
y un camino por seguir.
El verdor de sus campos
con aureolas de colores
un ramillete de mujeres
que son unos primores.

La torre de la iglesia
de nuestro santo patrón
el tañer de una campana
en el pueblo de Bombón.
El río Tambo que avanza
por su cauce a toda prisa
en la orilla le rinden honores
el huarango y la chamiza.

Las playas de arena calcinante
olas bravías como el Deán
y manchado de gris oscuro el firmamento,
la pajarada viene y va
caminos como trenzas polvorientas
testigos de nuestros anhelos
cuantas veces cantando
los recorrieron nuestros abuelos.

La luna que con dedos luminosos
le roba la belleza al valle
y la refleja en el mar
con las estrellas, que son las notas
escapadas del concierto de las olas
invitando al río a su regazo
para hacerlo partícipe
de la fiesta de paz y de sosiego.

Los sauces, mudos testigos
de todo este embeleso
sacuden, sus ramas
como alas de gallo
y otra vez brilla el sol
todo es estático y bello
porque Dios así lo quiso
que La Punta de Bombón
sea el paraíso.

Roco Pacheco Vásquez

UNA AVENIDA PA´ BOMBÓN

A la autoridad edilicia
que es Mariano Tejada
se le pide con justicia
una obra muy reclamada

Una avenida se pide
que una La Punta y Bombón
ya que el concejo preside
es la mejor ocasión.

La opinión mía sería
desde el poste de Pedro Mon
así lo menos costaría
la avenida pa´ Bombón.

Sería una obra de bien
para todos los colegiales
y pa´ nosotros también
gastando unos pocos reales.

Miguel Pacheco Salas

EL POR QUE DE UN NIÑO

Era ya tarde…
el sol se juntaba con el mar,
en abrazo de amistad.

Observe con detenimiento el fenómeno,
luego me metí en lo más profundo…
…de un por qué.

Pensaba…pensaba
intranquilo paseaba por la orilla,
me sentaba, me paraba…

Era muchachuelo, tierno niño;
pero inquieto, fiel amigo…
…del por qué, de los por qué

Ya la exquisita noche se asomaba
y envuelto en el aire venía…
el tristón tañer de las campanas de mi pueblo.

¡Las seis! Exclamé
y el por qué se hacía más profundo,
se concadenaba y…

No alcanzaba a comprender,
lo que con detenimiento vi;
impotente me sentía…

Sólo en la inmensa soledad,
la enlutada orilla
pedía silencio y callado estaba.

El mar cual una fiera rugía,
parecía botarme…me amenazaba
mandaba sus olas…y…se…iban.

Ahí sonreí en lágrima;
Comprendí que la naturaleza,
Algunas veces, es impotente como un niño.

EDVASTO

]]>
http://www.revistalapunta.com/bella-punta-de-bombon-el-paraiso-una-avenida-pa-bombon-el-por-que-de-un-nino/feed/ 0
El encanto de las marisqueras http://www.revistalapunta.com/relatos-el-encanto-de-las-marisqueras/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=relatos-el-encanto-de-las-marisqueras http://www.revistalapunta.com/relatos-el-encanto-de-las-marisqueras/#comments Wed, 11 Dec 2013 18:09:23 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=135 Autor: Guillermo Torres Bustamante
Semblanza de Guillermo Torres Bustamante

 

El autor nació en La Punta el 1 de febrero de 1931, en el hogar formado por don Luís Felipe Torres Cáceres y doña Justina Bustamante Bejarano. Sus estudios primarios los realizó en el Centro Escolar de Fortunato Bisbal los dos primeros años de primaria y los cuatro últimos en el Centro Escolar de Varones que dirigía el recordado maestro Ernesto de Olazával Llosa.

Los estudios de secundaria los hizo en el Colegio Nacional Dean Valdivia de Mollendo, alma mater de la provincia de Islay, en el que ejerció la dirección de la revista institucional (1950) y vio asomar sus inclinaciones literarias.

Inicia su actividad laboral como empleado del Ferrocarril del Sur en Mollendo. La continúa en el Banco Wiese Ltdo. En Lima en el que hace una excelente carrera, llegando a desempeñarse como Apoderado General Adjunto de la Gerencia y Subgerenete. Además fue Secretario del Club Social Punta de Bombón en 1959 y 1979. Fue casado con Lola Rodríguez Villegas y es padre de Magda Torres Rodríguez.

El “Encanto de las Marisqueras”, constituye un conjunto de once relatos, que pretenden reconstruir páginas gloriosas de nuestro acontecer local.Las marisqueras estaban ubicadas en playas aledañas al Mataral, la Laguna Grande y el Pasto. Allí, se establecían familias punteñas en los meses de verano, para dedicarse a la pesca y a la captura del marisco conocido como “macha”. “EL VIAJE”. “Las Marisqueras de Día”, “Las Marisqueras de Noche”, “Los enamorados”, “La Pesca”, “La Misa”, “La Laguna Grande”, “El Mataral”, “ El Pasto”, “La Muerte de don Jorge”, y “Visión y Remembranza”,son los títulos de cada uno de estos relatos.

EL VIAJE

Don Jorge, retornó de la playa, antes del mediodía. Dejó el burro en el corral, al fondo del patio, las alforjas con la pesca en la cocina y avanzó hacia el comedor. Allí, estaba la familia reunida: su esposa doña Leonor y los hijos. Lo esperaban a almorzar. Saludó y, se sentó a la mesa. Mientras consumían el suculento chupe de corvina, les dio la noticia:-Vengo de espinelear frente al mataral y he visto toldos en “las marisqueras”: Chololo y los canasteros adelantaron la temporada y en esta semana se “barre” la Cabrería.-Ya hay macha. ¡Harta macha, Leonor!.Sonrió y -con voz decidida- anunció: ¡Nos vamos a las marisqueras! Leonor: -Alista las cosas.La esposa, sorprendida, respondió:¡Pero…Jorge! –Quedamos, que después de la fiesta del Señor. Las chicas tienen tanta ilusión de estrenar sus vestidos nuevos en las vísperas y el Primero de Enero.¡Mujer! : -Tenemos deudas. Este año no ha sido bueno para nosotros. -Ve: a la tienda de las señoritas Cáceres -Raquelita, Natty, Esther- y les pides un avío de víveres para la playa, como el año pasado.Además, necesitamos latas para hervir las machas; kerosene, para el candil y la lámpara y otras cosas más. ¡Ah! …no olvides unas botellitas de resacado, coca, y cigarrillos “43”, para matar el frío de la playa, por las noches.Continuó:-Pasas, por la tienda del turco Saba y le pides para mi un sombrero de ala ancha y calzoncillos azules con bolsillo atrás. El que tengo, esta maltrecho: el trabajo de la siega de arroz lo ha rematado.-y, que anote nomás, don José, en la cuenta. A Benedicto, su hijo:-Ayúdame a remover las esteras y palos. Son, para armar lostoldos en la playa. ¡Ojalá no estén apolillados! Y, prosiguió: -Por la noche, visita a Humberto, para que don Luis Felipe nos preste su burrito azulejo; aunque inquieto con las hembras en celo, es guapito y voluntarioso. Que venga acaronado y con serones, para que lleve las cosas menores. A sus hijas: -Ustedes: -Revisen los chinguillos de los talegos: algunos, necesitan cambio o remiendo. -Separen las cosas que se llevará: servicio, ollas, sartenes, frazadas …la chomba del agua: bien limpia por dentro. -Que todo esté listo para el viaje. Y agregó: -Ya veré, que Benedicto, las acompañe y, no pierdan la alegría de lucir sus prendas nuevas en la fiesta de Nuestro Señor de los Desamparados. Así, don Jorge, impartía órdenes a su gente, como general a sus huestes, en vísperas de una contienda.Partieron a las marisqueras el día señalado.Por delante, dos pollinos y un mulo, llevaban los bultos mayores y detrás el burrito azulejo, los serones llenos; esperando que una burrita indispuesta, se le cruce en el camino.Llegaron a las marisqueras a las dos de la tarde acampando en el mismo sitio del año anterior.Descargaron las cosas y, de inmediato, se abocaron a la tarea de armar los toldos. Cavaron huecos en la arena, para asegurar los parantes: -apoyo de los cercos de estera del contorno y el techo-; bien sujetos con cordeles, a prueba del viento impetuoso del mar.Al costado, reservaron espacio, para la cocina y la leña.Se cumplió lo anunciado: los de la Cabrería, ya estaban instalados allí.Y, seguían llegando, sudorosos, decididos, con el ánimo en alto.Algunos, eran vecinos de casa en el pueblo y de toldo, en las marisqueras.El oficio de las machas, creaba vínculos muy fuertes: no eran pocos los años que laboraban juntos; hasta se prestaban cosas: agua, leña; y encargos de víveres en viajes al pueblo.Por las noches, fraternizaban dentro o fuera del toldo, recostados en la arena.Las familias arribaban y, los toldos se desparramaban a lo largo de la playa; ubicados unos de otros, a prudente distancia, para desplazarse con holgura a la orilla, como también, a los fogones donde hervían las machas.Al pie, como centinelas, estaban sus acémilas, para el servicio diario.Los macheros no poseían tierras de cultivo, prestaban servicio eventual en chacras de los agricultores; y en el pueblo, practicaban oficios diversos.En ocasiones, conducían pequeñas parcelas alquiladas, logrando algún beneficio.Al anuncio de la aparición de machas, lo dejaban todo, y se mudaban a las marisqueras, llevando a la esposa, y los hijos.Don Jorge -era uno de ellos- pescador de oficio y, en las siegas de arroz, ayudaba al “segador” a levantar la “enchaca”, colmada de espigas, con destino a la era.La temporada de machas coincidía con la estación de verano: meses en que el mar acusaba períodos de calma bien definidos conocidos como las horas de baja, por la mañana y la tarde, dependiendo de las fases de la luna. El mar se mostraba apacible, no eran tan frías sus aguas como en el invierno; la brisa marina, morigeraba el rigor del sol que desde temprano, calentaba la playa.Los días eran más largos: a las cinco o seis de la mañana se insinuaba en el horizonte, asomando tras los cerros de las lomas de los sauces. El mes de diciembre -casi siempre- era el inicio de la temporada y se prolongaba hasta fines de marzo o principios de abril, cuando aparecían las primeras nieblas sobre las aguas: el mar se agitaba, sus olas se encrespaban y salían espumosas hasta afuera, barriendo la orilla.Entonces, los macheros recogían sus toldos, dejaban las marisqueras y retornaban a sus labores de campo: “aporcando” sembríos de caña; “almeando” surcos de papas; arando la tierra como gañanes de yunta y tareas similaresLa presencia en las marisqueras significaba para ellos, bonanza económica. Por unos meses, se sentían importantes, pudientes, porque vendiendo sus machas tenían dinero inmediato: contante y sonante.En cambio, los agricultores, debían esperar, dos, tres meses o más para disponer del fruto de su trabajo, al vender sus cosechas. Los macheros cancelando las deudas de avíos y obligaciones menores, les quedaba un dinerito que; unido al ingreso del jornal diario, les permitía vivir -con menos angustia- los restantes meses del año.Mientras tanto, esperaban con ilusión, la próxima temporada de verano y… de… machas.

LAS MARISQUERAS DE DÍA

¡Amanecía! …El día, en las marisqueras, empezaba a las cinco de la mañana.A esa hora, el humo de los fogones se alzaba sobre los toldos, impulsado por el viento.Las muchachas preparaban el desayuno y cocinaban las machas del día anterior, extraídas en la baja de la tarde.Doña Leonor madrugó. En pollino enseronado, llevaba arrobas de macha seca para vender en el pueblo y comprar comestibles que faltaban o escaseaban, en casa.Además, a su regreso, llevaría a las vecinas sus encargos de compras:Carne de res, doña Josefa en la “recova”; papas, de Ciriaco Paiva; maíz de cancha, donde la Matilde de Cornelio ; arroz, azúcar, harinas y otros, donde la Sofía Carpio y el chino Ricardo; pan caliente, de Avelino (lulos de manteca) y “andanitas” para los niños, en la tienda de Las Cáceres.Tenía el tiempo medido. Saludaba aprisa a personas conocidas que encontraba a su paso; para estar presente en la baja matutina.Don Jorge y sus colegas esperaban en la orilla, a Tomás “calzón verde” que traería el chinchorro, para echarlo a las siete.Por fin llegó. Dos hombres encaramados en palos de “la herramienta” se adentraron a la mar. A la distancia convenida, soltaron las redes, se apartaron, remando en paralelo, retornaban a la orilla.Allí, ayudantes, jalaron el chinchorro, por las puntas, y salieron las redes con peces aprisionados, que saltaban y pugnaban por salir.Los peces: unos color plateado brillante; otros, atornasolados; grandes, medianos y chicos; corvinas, lenguados, cholos (lornas), farrabutos, y de otras especies.Los Toyos, rayas y machetes, quedaban en la orilla, tirados. No eran cotizados, entonces.Luego, repartieron la pesca. Al dueño, le tocó la mayor parte. Los demás, recibieron, de acuerdo al riesgo y servicio.Don Jorge, llevó su parte al toldo. Estaba asegurado el sustento, suyo y de la familia, por días.Otras veces, la pesca era mayor y le correspondió saco lleno. Apartaba para el consumo, vendía en el pueblo y otra parte, salaba y tendía en cordeles que el sol no tardaba en secar. ¿Han saboreado un chupe de pescado con “caucau” (de mar)?Don Ventura refería:”La vez que ayudé a jalar el chinchorro, la pesca fue abundante. Reparé en una corvina, cuyo tamaño excedía en mucho, a las más grandes capturadas aquel día y, solicité fuera mi parte, esa corvina gigante”.”La llevé a casa de mi hermana Santos, la esposa de Nazario, para que preparara un escabeche “chalaco”. Santos, la escamó, limpió, fileteó, y, con los trozos, llenó una batea”.¡Inverosímil! … ¿Parece? Cierto era para Ventura.Doña Leonor, llegó del pueblo, repartió los encargos, y estaba lista para la jornada, la baja era a las once.El mar empezó a amainar, las olas cada vez más chicas. Y, llegó la hora.Un enjambre de hombres y mujeres –en minutos- poblaron la pampa hasta las proximidades del pozo.¡Parecía un ejército!, sin más arma que sus manos y … talego al cinto.Y, empezó el movimiento rotatorio de pies, cintura y caderas. Agachados, impávidos, a las olas que golpeaban sus dorsos –a dos manos, extraían el molusco con arena y todo- llenando el talego. El chinguillo filtraba la arena.Salían presurosos, vaciaban el contenido en el saco de la orilla, y volvían.Era un frenético salir y entrar a la mar.En La brega, apenas cruzaban saludos, esbozaban sonrisas y exclamaciones de júbilo. Doña Leonor, con su talla y corpulencia, imponía respeto a las olas.Peleaba la primacía, a “morochos” y a curtidos, en la cosecha de machas y permanencia en el agua muy fría, por temporadas.Con la prisa demostrada, aprovechaban al máximo, la calma del mar, momentáneo. Después, vendrían olas altas, correntadas peligrosas, que impedían la faena.La baja de la tarde, era a las cuatro.El tiempo disponible, lo empleaban al hervido y al proceso del desconchado del marisco.La cocina: dos adobes, separados; el espacio al centro, para la leña que ardía; encima el tarro: poca agua, machas hasta el borde (tapado con manta para que el vapor no escape).Sancochadas y separadas de su concha, eran expuestas al sol, esparcidas sobre mantas.Las conchas, incrementaban cada vez, la altura del montículo cercano; uno, de tres o cuatro, que había.Revolvían las machas oreadas en el tendal, para el secado parejo.Las secas, llenaban en sacos y quedaban listas para la venta. Se vendían en la playa, en el pueblo, o en Arequipa, para aprovechar el mejor precio.En la temporada veraniega era frecuente el arribo de amigos y familiares invitados a pasar el día. Solos o acompañados, recorrían la orilla, dialogando con unos, ayudando a terceros, en la pesca.Disfrutaban el frescor de las aguas, la brisa, el sol, el paisaje pintoresco del mar y la orilla.En la mesa, la anfitriona, presentaba sus especialidades marinas: sudado, cebiche, chupe de corvina o de machas, las tortas (torrejas), pescado frito y otras exquisiteces culinarias, que los invitados degustaban con deleite. Banquete, que enseguida agradecían.Acercándose la hora de la baja de la tarde: grupos de personas provenientes de fincas cercanas y del pueblo mismo, llegaban a compartir la abundancia.Se unían a los macheros de la mañana –más numerosos- engrosando las filas.Fraternizaban con ellos y, después todos, disputaban la captura del molusco.Afuera, en la arena, en fila, detenidos y erguidos (cuidando los bienes) estaban las cabalgaduras observando a sus dueños que, adentro, en la pampa, pescaban el molusco, removiendo con los pies la arena.Al atardecer, terminada la baja, volvían a sus hogares, con las alforjas o los sacos llenos.Los “locales” ingresaban a sus toldos con la cosecha en sus hombros; meditando, si la mañana o la tarde, fue la más productiva.Viajeros peregrinos, transitaban a lo largo del campamento, por la orilla. Venían de las alturas de Puno, trayendo en el lomo de sus acémilas, costalillos de habas tostadas, “ispes” secos y manzanitas “cholques” para cambiar en el pueblo por ají, “mantara” .A la hora del crepúsculo, mi amigo Luciano, -jadeante, desde las Salinas- arreaba sus burros con cargas de sal, bien compartidas. Pasaban silenciosos, con su andar cansino, por el peso de la carga y la distancia, medidas en sus cascos.Llegarían al pueblo, a las siete u ocho, para eludir la ronda de la Recaudadora que requisaba la sal de mina, para fomentar la venta de sal oficial de estanco.La existencia de machas abarcaba todas las playas: del rincón de Corío a la boca del río y más allá: las playas del Boquerón hasta Mejía.Frente al “Camino Nuevo”, a la hora de la baja, acudía mucha gente. Sorprendía ver ancianitas de 80 años o más, con sus vestidos largos, el agua a los tobillos, sentadas en la pampa, con una lampita, introduciendo una y otra vez en la arena, escarbando las machas. Y, cuando el nivel de las aguas aumentaba, al doblar las olas, corvinas y lornas, las atravesaban como flechas, muy cerca de la orilla.Pero, las marisqueras tenían fama merecida y bien ganada.¡Machas! … Bendición de Dios. ¡Parecía inextinguibles! Su número se renovaba en cada jornada. ¡Revivía allí, el milagro bíblico de la “multiplicación”, por millares!

LAS MARISQUERAS DE NOCHE

El sol se ocultaba en el océano. Sus rayos postreros, languidecían lentamente y llegaba la noche.La luna en el firmamento. Estaba allí desde antes del ocaso. Irradiaba en el entorno su luz fría, como reina de la noche.En el pastizal vecino, deambulaban como sombras, formas imprecisas; otras, detenidas como si esperaran.Se oía el ladrido lastimero de los perros a la luna, cual si fueran plegarias.En la ancha franja de la arena, dormitaban aves, que en el día pululaban en la orilla; aves migratorias, descansaban para remontar el vuelo, con las primeras luces del alba; lobos marinos acurrucados en la arena, dejaron las frías aguas.Un pájaro agorero, en vuelo, ensayaba graznidos siniestros.El mar, estaba invadido de rara fosforescencia de microorganismos y plancton.Todo estaba en calma.De pronto, un bullicio de voces y gritos de niños y niñas, alteró el silencio y alegró la noche. Salían de los toldos, para practicar sus juegos: la ronda, la pesca, las escondidas y, otros juegos bullangueros.Encendieron la leña depositada en el centro y, tomados de las manos bailaban alrededor de la hoguera, entonando rondas y cantos, aprendidos de la abuela. Levantaban las manos, palmoteaban y, sus movimientos rítmicos de hombros, cintura y caderas: parecía que ensayaran una danza ritual, al fuego.Los mayores, recostados en la arena –dispuestos en círculo-, lanzaban al viento, carcajadas sonoras: celebraban chascarros, ocurrencias y chistes. Narraban historias ciertas o inventadas, para pasar el momento. Cuentos de brujas y duendes, de “apariciones”, de “tapados”, de “bolas de fuego” que volaban, el ””encanto de Cardones”, la ”sirena de Corío” y otros alucinantes relatos.La conversación era amena, se tornaba interesante, y –a veces- causaba impacto. Cuando el narrador tenía la “hoja sagrada” a mano y en boca; entonces, los personajes del cuento, las acciones y trama, cobraban vida en sus labios. Se ayudaban con las manos y con ademanes y gestos, movían el auditorio, entre la risa y la pena, al asombro y sobresalto, según fuera el tema.Otras noches, abordaban asuntos de hogar y trabajo. La familia aumentaba y el trabajo eventual de peón, no alcanzaba a cubrir sus necesidades. Requerían de una ocupación estable que las solventara con dignidad.Discutían soluciones varias, con ejemplos de punteños que dejaron el pueblo en busca de una vida mejor en otros lares.Los que fueron a Mollendo, lograron trabajo fijo en la carga y descarga de mercadería, de barcos a trenes y viceversa.Otros, en las pampas de Ite en Tacna, eran ahora, dueños de terrenos cultivables.Algunos, proponían desmontar cerca al río, para cultivos de arroz.En sus proyectos, los atraía ciudades como Arequipa, Cuzco y Puno. Vicente Tejada Herrera emigró a La Paz (Bolivia) y prosperó en los negocios.Los jóvenes –sin ataduras- salían a Lima, por mar –vía Mollendo- en el vapor”Mantaro”. No había carreteras entonces.Se iniciaba un despertar en la conciencia dormida del punteño. Aspiraban ahora, que sus hijos fueran alguien, estudiando en Arequipa; superando metas ant6iguas de las cuatro reglas y el libro Mantilla.Cuando el viento frío del mar arreciaba por las noches, se reunían bajo toldo, y combinaban la conversación con partidas de naipes.Hubo también festejos de bautizos y santos; hasta más de un matrimonio, gestado en la faena diaria de playa; en el acopio de agua y leña, en sitos distantes o en escapadas furtivas a la Launa Grande; lugares de encuentro de los enamorados.Las damas, dentro de los toldos, conversaban de sus cosas: los quehaceres, los potajes, de los hijos, del “diario” que no alcanzaba; atentas a que el agua hierva.Luego, salían a la puerta y llamaban o mandaban al hijo para avisar que la mesa “estaba puesta”. Se servía el té “piteado” con hierba luisa, el café, pan con bizcochos y el pan de “gallo” (tostado), que nunca faltaba en la mesa.Terminada la cena –la última de la noche- apagaban el candil o la lámpara y venía el descanso apacible, el sueño reparador esperado.Simultáneamente, las luces del vecindario se extinguían. El campamento quedaba en silencio, esperando el amanecer para el inicio de una nueva jornada,

LOS ENAMORADOS

Protegidos del silencio cómplice de la noche, dos enamorados, salieron sigilosamente y fugaron lejos del campamento. Tenían una cita a escondidas.Y, caminaban de la mano por la orilla, sin testigos, prodigándose caricias.La brisa nocturna acariciaba sus rostros y refrescaba sus cuerpos, pero había calor interior en sus almas y fuego en sus corazones.Caminaron largo rato por la arena. Advirtiendo la distancia, retornaron tras sus pasos y se detuvieron. El, la invitó a sentarse.Conversaban. Se contaban cosas: esas que se dicen los enamorados.Contemplando el firmamento: la luna lucía ahora su diáfana redondez; las estrellas titilaban curiosas.¡Mira! Dijo él: -Allí están las “Tres Marías”.Ella, señaló: -Allá, las “Siete Cabrillas”.Y citaban por sus nombres las demás constelaciones, siempre observando el cielo.Miraron la luna y al unísono exclamaron: San José, el Niño y la virgen María, montada en su borriquillo.Se miraban y reían, menudeaban las caricias. ¡Dejábanse transportar por el dulce efluvio de sus sentimientos!Después de buen tiempo, llevado del embelezo le dijo al oído, unos versos que escuchó de alguien: En el cielo está la lunaLa acompañan las estrellas,Ha de llegar hasta ellasY traerlas a tus pies.Luna y lucero a la vez.¡Será mi mayor fortuna! La noche estrellada, ¡era espléndida! Invitaba a decir cosas bellas.Se produjo un silencio; luego, ella sorprendida, alabó la ocurrencia y quedó complacida.Animado por el éxito inicial, recitó estos versos, contemplando el mar: Admiro del mar la calmaY también su inmensidad,Te quiero con toda el alma¡Aquí y en la eternidad! La muchacha entusiasmada, lo colmó de mimos y halagos. Sabía de su integridad.Vino después, el momento soñado. No repuesta –ella de la emoción- acariciando sus manos, él le dijo, quedamente: Yo te enseñaré a quererTú te dejarás amarEn las orillas del marSolitos hemos de estarY ¡aquí serás mi mujer! Conmovidos, se abrazaron y besaron tiernamente. El fuego de la pasión encendió sus cuerpos y atizó el deseo.Y … ¡cedieron los dos! … ¡el amor los consumía! …Rendida, ¡extasiada!, como si esperara el momento, ella apoyada en los brazos del amado, se dejó caer dulcemente en la arena.Y él, embriagado de amor … : “Recorrió aquella nocheEl mejor de los caminos”. Enlazados sus cuerpos, ¡quedaron una eternidad! … como si el tiempo se detuviera en ellos.El viento frío de la madrugada los despertó del letargo y se levantaron.Ella retiró los granos de arena adheridos al vestido. Alisó sus cabellos y retornaron a sus aposentos, silenciosamente, como habían salido.Un beso de despedida, selló la promesa de la próxima vez.Venus, en el firmamento, se hacía presente, con su luz potente.Un canto lejano se oía …: “Lucero de la mañanapréstame tu claridad” … Era el anuncio, del advenimiento, de un nuevo día.

LA PESCA

La primera vez que visité las marisqueras fue a la edad de nueve años, acompañando a mi madre que retornaba una visita.Nos encaminamos por la ruta de la orilla. Pasamos frente al Mataral, la Laguna Grande y el Pasto.… Y llegamos.Frente al toldo de la visita, en la arena, cerca a la orilla, había dos odres negros, redondos y largos de cuero de lobo. Eran parte de la “herramienta”: el chinchorro; echado en la mañana de ese día.Me maravilló el conglomerado de toldos dispuestos, mirando la orilla; los montículos cada vez más altos; las cocinas y su candela que cocinaban las machas; el trajín de la gente en la pampa y la orilla.Todo era nuevo para mí. Y, la mente acuciosa de niño travieso, grababa cada cosa, evento y lugar. Mi universo del “Camino Nuevo”, ahora se ampliaba, recogiendo imágenes nuevas y vivencias tempranas.A esa hora había gran movimiento: cada uno en su tarea, cada cual a su lugar.Recorriendo los toldos y la orilla encontré un grupo de personas mayores, apartadas del resto. Después de la faena del día, con pitillo en mano, conversaban animadamente. Hablaban de pesca y de pescadores que nadaban como peces.Citaban a los negros malache; a Julio Negrete que (sin mano) nadaba con los pies; de Manuel Zaconeta conocedor de las corrientes de mar: de su ciclo de “arrastre” y “botada”, quien nadando llegó hasta los botes, remontando el tumbo grande. Conversó con los boteros mollendinos y usando la misma corriente –pero de retorno- volvió a la orilla, con corvinas de obsequio.Los cateños, “trotamundos” del mar –dejando su amada Catas “peinaban” la orilla; de la boca del río a las marisqueras, en busca de pesca mayor. Cuando ello acontecía, invocaban ayuda, al amigo de la finca cercana: Se escuchó un silbido proveniente del mar y, Justo Pastor, que araba, dejó la mancera, desamarró la yunta, cogió un saco “gongoche” y a caballo, salió por la esquina de la caña brava.Afuera sus amigos miraban el pozo y la pajarada que revoloteaba.Echaron el chinchorro y salió abundante pesca. Las redes, henchidas de peces.La repartieron. Y Justo Pastor, con su saco casi al borde, regresó a la chacra hasta la ramada, donde cocinaba Andrea su esposa.Acaronó el caballo, le puso serones, el pescado encima y se fue a la población, en busca de doña Juana “ojo de gato”. El caballo cambió de jinete. Ahora doña Juana, montada a horcajadas, templando la rienda, conducía la bestia.Devorando distancias, visitó Cocachacra, Chucarapi y Pampa Blanca y vendió el encargo. Otras veces, el pescado, lo vendía en La Punta.Había también la pesca a espinel, a chispa y con atarraya.Aurelio y Genaro, hermanos los dos, pescaban a chispa.Con frecuencia los veía caminar por el Camino Nuevo, encorvados por el peso de corvinas grandes.Lanzaban la chispa, caía, brillaba en las aguas y era pesca segura: ¡las tenían “amarradas”!, como ellos, decían.Y surgió la moda de la pesca fácil pero peligrosa de la dinamita que originó tantas desgracias. Cuando el pescador no medía bien el tiempo o la mecha fallaba, el petardo explotaba en el aire, muy cerca, o en la mano y perdía la mano, la vista o la vida.Los boteros, en altamar también la empleaban. A veces el tiro fallaba y la mancha “aturdida” de peces era arrastrada por la corriente y varada en la orilla. A menudo, la corriente las metía al pozo. De allí, los peces eran extraídos por expertos, duchos en el nado.El “seco” Guevara, entraba nadando. Los peces blanqueaban en el agua con el vientre arriba. Moviendo, hábilmente, las piernas, se mantenía a flote. Y con las manos libres los cogía por las agallas, unas tras otras y en sartas, los traía a tierra.También se pescaba en la boca del río. En las pozas que allí formaban el río y el mar en su encuentro; se criaban pejerreyes y lisas grandes en abundancia. La pesca era con dinamita.Me gustaba el “caldillo” de lisa con cebolla en “verza” (tallos verdes) y granitos de arroz. Amarillo, era el caldo.Capítulo aparte, significaba la pesca en verano en el río, a lo largo de ambas riberas. Predominaban la abundancia de camarones, lisas y pejerreyes. Y también en la Laguna Grande y de Catas; y en acequias, cuando el río arrastraba los criaderos de “quebrada arriba”.Las aguas bajaban cargadas de limo, camarones y lisas que hacían tumbo en el recorrido. La abundancia permitía que muchas vivieran en culatas de pozos de arroz, durante algún tiempo.Pasada la temporada, quedaban los camarones en las zanjas que drenaban las reveniduras de terrenos; también en acequias con aguas filtrantes de fincas cercanas al mar.Asimismo, en las pozas profundas detrás de paradas y reparticiones de agua: la Canoa, el Crucero y otras.Doña Carmen Dora, recogía “olletas” de camarones: sea invierno o verano, en la poza de su chacra, al final de la Ronda de los “Gallos” (la acequia que venía de El Crucero).Los cateños, en pozas del río, criaban los camarones en “izangas”. Amarraban trozos de chalona en su interior de los que se prendían los camarones por cientos. Abundancia que compartían los punteños en sus incursiones “no santas”, descuidando a los dueños.Se negociaba la pesca mayor en Arequipa y pueblos aledaños de la otra banda del río.La pesca menor se destinaba al consumo familiar y del pueblo.Un recuerdo que evoco y mucho atesoro: Fue en la playa (frente al Camino Nuevo) a la hora de más afluencia:Una corvina “aturdida” revolcaba la ola. Mi amigo la vio primero, pero yo la cogí de las agallas y con ambas manos, la arrastré a tierra.¡La corvina era grande y hermosa! Los bañistas se arremolinaron a verla. Un asiático me ofreció seis soles … ¡para mí, una fortuna!, si se entiende que el jornal de peón, valía ochenta centavos o un sol; una entrada al cine: quince centavos o veinte. Yo hacía esfuerzos inauditos por conseguir una peseta para ver a Flash Gordon, de la serie “Invasión de Mongo”, en el cine de don Rómulo.¡Medité la oferta! La vocación de ”caserito” y mi amor a la familia pudieron más y la llevé a mi chacra, que estaba al frente.Era tiempo de verano y de sandías. Y mi madre las vendía y cuidaba en el día. Bajo la ramada, tenía la cocina, una mesa, dos escaños y sillas, en torno.Preparó la corvina: en chupe, frita y atomatada, para nueve hermanos que éramos. Incluyendo a mis padres, dos tíos, mi primo hermano y un allegado: sumábamos quince “comensales fijos” que nos sentábamos a una mesa larga… tres veces al día. Eran días felices, felices… ¡OH Dios!.. ¡Qué tiempos aquellos!!

LA MISA

La religiosidad no estaba ausente en las marisqueras.Los domingos, algunas damas y caballeros, acudían al pueblo a escuchar la misa.Una madre y sus dos hijas, -muy devotas ellas- dejaban las marisqueras para concurrir a la iglesia. No les importaba la distancia, primero estaba cumplir con su fe.Doña Gertrudis, la madre: alta, esbelta, mirada serena, afable, sonrisa agradable, iba en su borriquito montada de al lado –a la usanza antigua-. A pie, la acompañaban sus hijas, Justina y Julita.“Habían emigrado de Mollendo, para mejorar de vida y se afincaron en La Punta. Tío Leonidas, les alquiló un cuartito con patio espacioso en el barrio de la Cabrería. Noticiadas de las machas y de su abundancia, se fueron a las marisqueras en la temporada”.Llegaron a casa, se asearon, cambiaron el traje de faena por el vestido de fiesta –más holgado y sobrio-; la mantilla cubriendo la testa; el misal en la mano y, al “trote”, estuvieron en la iglesia, cuando la misa empezaba.Era entonces la misa cantada en latín.Un coro de niñas y jovencitas, de voces bien afinadas, entonaban cantos gregorianos. La palabra profunda y atildada del cura, infundía en el ánimo de los parroquianos, sentimientos de fervor y arrepentimiento.“En mis días de colegio –siendo niño- algunas veces, de la escuela nos llevaban a la iglesia. Cuando el cura relataba los pasajes bíblicos de la vida de Jesús, mi imaginación volaba y salía por la puerta lateral del templo, siempre abierta.Y, veía el gentío, siguiendo a Jesús, agitar por los aires ramas de palma y oliva, entonando salmos y cánticos de gloria; celebraban la entrada triunfal de Jesús, a Jerusalén, el día de Pascua”.Del armonio, fluían suaves melodías sacras que daban al acto solemnidad y prestancia.¡Un himno de gracias, se elevaba al cielo!Escucharon la misa con unción y recogimiento y comulgaron las tres.Terminado el oficio religioso se detuvieron a rezar, en cada altar a los santos de su devoción, rogando a Dios por su salud y la de sus “hermanos” de las marisqueras, que no pudieron venir por falta de tiempo o de fe.Dejaron la llave a la vecina –que cuidaba de sus gallinitas- y regresaron por la tarde, tranquilas, felices, inundando su espíritu de paz. Por delante, el burrito con las alforjas cargadas de víveres, iba con su paso, marcando el compás.Llevaban noticias “frescas”, saludos y comentarios para otros, de amigos y familiares que las visitaron, y de aquellos que fueron al templo, a escuchar la misa pascual.

LA MUERTE DE DON JORGE

¡Se nos muere Jorge! Clamaba angustiada doña Leonor, una y otra vez, pidiendo ayuda y la presencia de su hijo Humberto.Le avisaron y, no tardó en llegar, a caballo, sudoroso y preocupado. Cuando vio el estado del enfermo, se desesperó.Buscó a Benedicto, su hermano, y lo encontró en el último toldo de las marisqueras, donde Orfelina “la chiva”.Los dos hermanos, con ayuda de alguien, lo subieron al caballo. Don Jorge delante, Benedicto a la grupa sosteniéndolo con ambas manos. Humberto a pie, servía de apoyo. Y, partieron al pueblo.En el toldo, quedaban cocinando las machas las hijas menores: Lupe, otra hermana y el menorcito, que sollozaba. En un descuido, se escabulló de las hermanas y corrió tras el grupo que llevaba delantera.Llegaron a casa. La cama tendida, esperaba al doliente.Llamaron al boticario –que entonces oficiaba de médico- auscultó al paciente, recetó y no dio esperanzas.El cura llegó después, para los auxilios de la religión, intentó confesarlo; pero el feligrés, no soltó palabra.Consiguió –a medias- perdonar a Benedicto, de una ofensa venial; para el padre, pecado mortal.Don Jorge rechazaba a los curas. Decía: -“son hombres como yo con pantalones, que usan sotana”-; en quienes no confiaba.Prefería la comunicación directa con Dios. En paraje solitario, a la lumbre de una hoguera –que él mismo encendía- se postraba reverente y hablaba con el Dios invisible, como Moisés, con las zarzas, en el monte Sinaí.Lentamente, su vida se fue apagando y llegó el final.Llantos y lamentaciones: plañía toda la casa; que lucía limpia, desde la calle al patio interior.El carpintero Fuentes –fungiendo de empresario de pompas fúnebre- trajo la capilla ardiente y el ataúd.Acondicionó al occiso en el interior del cajón, lo mejor que pudo.Allí estaba don Jorge, con el traje de fiesta: chaleco y paletó.Se advertía en él la expresión serena del rostro: ojos y labios cerrados, manos en cruz sobre el pecho, la barba hirsuta incipiente.Los vecinos de al lado se hicieron presente, luego familiares, amistades y también llegó gente de las marisqueras, “los macheros”, colegas de oficio, amigos y compañeros de tantas jornadas vividas. Venían a acompañar al hermano caído y darle el último adiós. Traían de los que no vinieron: solidaridad y apoyo económico para la viuda –compañera y amiga-. Humberto, el hijo pudiente, sacrificó un mocho grande “padrillo”, envió gallinas y licores varios, para atender las visitas con comida y trago.Las personas llegaban hasta el catafalco –ubicado en la sala, al fondo, junto a la pared-, se persignaban, rezaban ante el cuerpo exánime y luego tomaban asiento para acompañar el duelo.Algunos elegían los asientos del patio, bajo la ramada. Las damas, la habitación contigua al difunto, para ayudar a la viuda. Otros preferían – por el aire fresco- los escaños de la calle (que colindaba con la acequia y camino a la playa). Los campesinos que transitaban a esa hora se descubrían, quitándose el sombrero y seguían de largo.Jovencitas, en charolas, ofrecían a los invitados durante la noche, rondas de café negro caliente, y galletas untadas con mantequilla, para combatir el frío y alejar el sueño.Pasada la medianoche, un vecino repartía, además de aguardiente y cigarros –puñados de hojas de coca- para el que “quisiera”. Se armaban “a dos bolas y carrillos relucientes decían: “para que el finadito no los caique”.De pronto ingresó el tío Rómulo al recinto, donde estaba Humberto y sus amigos, que acompañaban el duelo, e increpó al sobrino: -A tus amigos del Esparta, les das licor importado, porque tienen el gaznate fino y a los demás, aguardiente”.Humberto, a la sazón, capitán del equipo, era respetado y querido por todos y él los distinguía.De la congoja y la pena, pasaron a la carcajada abierta.El alcohol y el alcaloide nublan el entendimiento, la censura se relaja y la euforia –aflora- y se desborda.A las cinco de la mañana las cocineras pasaron la última ronda del caldo de gallina. Era bienvenido, para una noche de larga vigilia. A las siete y treinta, sirvieron el desayuno. A las once, el almuerzo y la cena estaba anunciada para después del entierro.A las cuatro de la tarde salió de la casa el féretro y el cortejo fúnebre, sorteó el puente y enfiló hacia la iglesia, por la calle Sucre, para el responso final. Luego del responso, bordeando la plaza de armas llegaron a las calles: Grande y Lira (de los muertos) que conduce al cementerio.El gentío, era grande: delante y detrás del féretro. Don Jorge no hubiera soñado un entierro igual.En el recorrido, una vecina, comentaba: -los hijos no llevan al padre …” “Lo cargan los Portugal …”.Una abuelita poniendo el índice en sus labios, como quien teme violar un secreto, le dijo: -son hermanos, el padre quiso que los cinco marcharan juntos, lo que no hicieron con Jorge en vida” … y terminó: -no era hijo firmado, pero sí reconocido”.Humberto y Benedicto –representando a la familia- arrastraban el duelo.Una banda de músicos traída de Arequipa daba realce al cortejo, tocando marchas fúnebres y tonadas del agrado de don Jorge en vida.Arribaron al camposanto. Colocaron el ataúd en la fosa abierta en la mañana. Todos se inclinaron ante el difunto, dando el último adiós con un puñado de tierra sobre su tumba.No hubo discursos, porque don Jorge de gustos austeros no lo hubiera permitido.Se retiraron silenciosamente con los últimos rayos del sol de la tarde. A esa hora el viento jugueteaba con las cruces de las tumbas, moviendo las coronas y a la distancia levantaba remolinos de polvo en la pampa solitaria.Y, don Jorge se fue de la vida terrena. Su espíritu viajó a otra dimensión.Estoy seguro, que al tocar las puertas del cielo, San Pedro, le franqueó el ingreso. ¡Los dos pescadores al fin! Lo invitó a visitar los “Jardines Elíseos” y a pescar en el mar de la … ¡Eternidad!

VISIÓN Y REMEMBRANZA

Muchas décadas después, retorné a las marisqueras.De los montículos de conchas marinas –“los churos”-, que otrora anunciaban su clara presencia, no quedaba nada. Como si el viento del tempo que borra comarcas y civilizaciones, lo hubiera arrasado todo.…¡Arena! … ¡Sólo, quedaba la arena!Desmonté de mi caballo y, a pie, recorrí sus latitudes buscando un vestigio que me hablara de su ayer.Pronto sentí bajo la piel de mis plantas, vibraciones sordas; rumores ignotos; jadeos, de pretéritas jornadas; cadencias, suspiros de enamorados tal vez que se amaron y juraron amor en el lecho blando y tibio de la arena.Miré el mar y escuché sus sonidos. El rumor de sus olas era sinfonía ahora, música pausada de voces y risas; cánticos y gritos de seres que sus entrañas hurgaron por años, decenios o quizás, centurias.Me recosté en el regazo amigo de la arena y medité largamente… largamente en la fugacidad de las cosas; en el destino del hombre; en la eternidad y en… ¡la nada! …Imágenes de los tiempos idos, acudían a mi mente y se esfumaban presurosas, dejando estelas de luz a su paso.¡Atardecía! … Monté en mi caballo, iniciando el regreso. Llevaba en mi retina, la visión de la arena y, en mis oídos, el canto del mar.Hinqué los ijares de mi cabalgadura, y raudo me perdí en la lejanía envuelto en la bruma incierta del atardecer.El disco rojizo del sol, se hundía inexorablemente en el ocaso y su llamarada agónica, incendió los confines del mar.El encanto de las marisqueras vivirá por siempre, en los que vivieron allí: gozaron, sufrieron, pecaron; en quienes las visitaron y la supieron amar.En el recuerdo recóndito que el tiempo no podrá borrar.Lo dicen: … ¡la arena, el viento y el mar!

]]>
http://www.revistalapunta.com/relatos-el-encanto-de-las-marisqueras/feed/ 1
CÍRCULO SOCIAL LA PUNTA http://www.revistalapunta.com/circulo-social-la-punta/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=circulo-social-la-punta http://www.revistalapunta.com/circulo-social-la-punta/#respond Wed, 11 Dec 2013 17:53:40 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=128 Visión

Constituirse en la mejor institución socio cultural de la provincia de Islay que sirva como agente de desarrollo del distrito de Punta de Bombón.

Misión

Desarrollar actividades socios culturales y deportivos entre sus asociados y amigos, difundiendo las fortalezas del distrito como sin sus playas ecológicas, campiña, pesca artesanal, fiestas tradicionales, que permitan impulsar el desarrollo del distrito.

Historia

Fue fundada en el año de 1987 en la ciudad de Arequipa y tiene su sede social en su local propio ubicado en la Av. Francisco de Olazával s/n (camino nuevo) distrito de Punta de Bombón, provincia de Islay, Región Arequipa.

Objetivos

  • Crear conciencia de la necesidad de contar con una institución sólida y duradera, que disponga de la infraestructura adecuada: campos deportivos, piscina, salón social, sala de diversión, etc. al servicio de sus asociados.
  • Promover el desarrollo de actividades deportivas, sociales y culturales.
  • Apoyar el desarrollo socio económico del distrito de Punta de Bombón.

Actividades

El Círculo realiza cinco actividades principales durante el año:

  • Baile tradicional de la juventud realizado la noche del 31 de diciembre de cada año, conjuntamente con el comité de fiesta del Señor de los Desamparados.
  • Tradicional concentración gallística y peña bailable, que se realiza el 2 de enero al culminar las festividades del Señor de los Desamparados.
  • Fiesta tradicional de carnavales.
  • Festival de la poesía y canto punteño.
  • Celebración de fiestas patrios: parrillada bailable y concentración gallística que se realiza el 28 de julio.

Acciones inmediatas

  • Reinscripción de socios.
  • Aprobación de nuevos estatutos y designación del comité electoral.
  • Elección de la nueva junta directiva.

Proyectos futuros

  • Reingeniería de la institución.
  • Concepción y difusión del proyecto integral del club.
  • Venta del terreno del ex Club Gallístico, que fue donado por sus socios al Círculo.
  • Construcción e implementación de la sede social.
  • Ampliación del local mediante la adquisición de un terreno colindante.

Organización

La Institución cuenta con trescientos ochenta (380) socios aproximadamente, de los cuales, sólo se tienen veinte que participan en forma activa, esta desvinculación tal vez se deba a la situación económica del país a la cual no es ajena nuestra Institución. Esta Junta Directiva viene asumiendo la responsabilidad desde el año 2000 y está convocando a la reinscripción para otorgar al Círculo un instrumento legal o por lo menos moral, que lo guíe con responsabilidad y de manera sostenida a tiempo.

INFORME DE LA SITUACIÓN LEGAL DEL CÍRCULO SOCIAL PUNTA DE BOMBÓN

Al: Ing. Fernando Llosa Tejada, presidente del Círculo Social Punta de Bombón
De: Miguel E. Vásquez Torres
Asunto: el del epígrafe
Fecha:15-03-08
Me es muy grato emitir, a su solicitud , el informe de la situación Jurídico legal del Círculo Social Punta de Bombón con el afán de dar luces que permitan encontrar solución a sus problemas.

p1070645

1.-ANTECEDENTES.- El Círculo Social Punta de Bombón (CSPB) fue fundado el 4 de abril de 1987 en la ciudad de Arequipa. Su domicilio legal está en la ciudad de Arequipa.Su sede institucional en la Av. Francisco de Olazával S/N de Punta de Bombón. Está inscrito en la ficha Nº 1850, asiento Nº 1 del Registro de Personas Jurídicas en Arequipa, el 16 de noviembre de 1987.

Se rige por un estatuto que consta de 132 artículos.

2.-VIDA INSTITUCIONAL.- El CSPB tiene vigente su personería jurídica mas no así la representatividad legal de sus dirigentes. Ninguno de sus actuales directivos puede ejercer actos de representación, porque carecen de facultades para ello.Los socios han dejado de serlo por no haber cumplido entre otras las normas dispuestas por el inc. c del artículo 16 de los Estatutos que dice” Son obligaciones de los socios «abonar regularmente sus cuotas mensuales…» y el artículo 18 que en el inciso c dice. Será motivo de separación, con pérdida de los derechos de los socios.»La falta de pago de tres cuotas mensuales consecutivas por parte de los socios seniors y juniors. Para los residentes en otros departamentos será de cinco cuotas.»

3.-CÓMO SE PUEDE RESOLVER EL PROBLEMA

Para resolver este entrampamiento propongo lo siguiente:

1.-Iniciar un empadronamiento de socios, los que tendrán que pagar un importe determinado para convertirse en socios hábiles, y así poder participar en las asambleas generales y ejercer su derecho a voz y voto.

2.-Ubicar los libros de la institución. Padrón de socios, Sesiones de Consejo Directivo, Asistencia A Asamblea Generales y de Asambleas Generales.De no ubicarlos se tendría que hacer una denuncia en la comisaría por pérdida de libros.Sacar copia certificada y llevar al notario para que legalice los nuevos libros con el número dos.

3.-Iniciar una etapa de regularización de la vida institucional, a partir de la Convocatoria, por el Presidente Inscrito en Registros Públicos ( El Sr. Luis Carrera Yáñez) a Elecciones de un nuevo Consejo Directivo.

Previamente se deberá nombrar un Jurado Electoral integrado por tres miembros titulares y tres suplentes.Entre ellos se deberá nombrar un presidente, un secretario y un escrutador .La misma fecha de realizado el proceso electoral deberá el Consejo Directivo electo tomar posesión de la dirección de la institución.

Art. 1 de la Resolución de Del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 202-2001-SUNARP/SN «Para efectos registrales , se presume que el presidente o integrante designado por el último consejo directivo inscrito de asociaciones o comités están legitimados para convocar a asambleas generales en las que se elijan a los nuevos integrantes de dicho órgano de gobierno; aunque hubiera concluido el periodo para el que que fueron elegidos»

3.1. Requisitos formales mínimos que deben presentarse para la inscripción del nuevo Consejo Directivo:

a.-Documento Principal: acta de asamblea general de asociados que contiene el acuerdo de elección de Consejo Directivo. El documento principal debe ser presentado con copia certificada por Notario.

b.-Documentos complementarios: Convocatoria con arreglo al estatuto, relación de asistentes debidamente firmada y libro de registro de asociados.

Los dos últimos requisitos se exigen con la finalidad de acreditar el quórum

Se permite adjuntar declaración Jurada de convocatoria a asamblea en la que se consigne la agenda y declaración Jurada de quórum de asistencia a asamblea general.Ambas firmadas por el presidente y secretario convocantes. ( Ya hice llegar formatos de acta y declaraciones juradas)

4.- El Consejo Directivo electo, luego de inscribirse en Registros Públicos podría iniciar la formación de títulos supletorios o la prescripción adquisitiva de dominio o tal vez con los mecanismos de COFOPRI , adjuntando los recibos del agua y la luz, del terreno de propiedad de la institución, conseguir el título de propiedad correspondiente ,que tendría que inscribirse en la Municipalidad para comenzar a pagar los arbitrios municipales y el impuesto predial.También se podría gestionar el RUC en la SUNAT y una cuenta corriente o una cuenta de ahorros en un Banco,a fin de que todas las cuentas se manejen con cheques.

5.- Iniciar las gestiones para recuperar el terreno del club Gallístico.

6.- A más tardar en los días de fiestas patrias aprobar un nuevo estatuto mucho más sencillo y fácil de cumplir que el actualmente vigente.,que entre otras cosas determine un nuevo nombre para la institución. Sugiero que sea el del Club Social Punta de Bombón de Lima, que ya pasó por Registros Públicos haciéndole los agregados que sean pertinentes del estatuto actualmente vigente., y que en anexo me permito remitirle.

7.- El Consejo Directivo elegido estaría en condiciones de iniciar las gestiones hasta concretar la compra de los dos mil metros cuadrados de terreno ubicados en la parte posterior del Club y que le han sido ofrecidos en venta.Para financiar esta compra se podría estudiar la posibilidad de constituir una sociedad anónima que pueda emitir acciones.Esa sociedad podría firmar un convenio con el Círculo de concesión del terreno, tal como ocurre con las grandes instituciones de este tipo como el Club Internacional de Arequipa o el Club El Bosque de Lima, para poder ampliar su sede sociales .En el futuro quienes quieran ser socios del Círculo deberán comprar una o más acciones. La ventaja de este mecanismo está en que las acciones son hereditarias y por lo tanto se pueden transmitir de padres a hijos, mientras que las cuotas de ingreso a una asociación o las cuotas extraordinarias por no tener estas fnes lucrativos se pierden .Este podría ser un incentivo para la institución que le permita frecuentemente tener ingresos frescos que le facilite crecer constantemente .Con la afluencia de gente en el verano este planteamiento resulta altamente viable.

8.- El actual Consejo Directivo no podría aprobar un nuevo estatuto porque carece de legitimidad para ello.Primero es necesario reconstruir los canales de mando, (tracto sucesivo)a partir de la convocatoria a elecciones por parte del último presidente inscrito. Es necesario cumplir con todas las formalidades que establece la ley para conseguir este propósito.Todos los socios debieran entender esto para facilitar las tareas.

Es todo cuanto puedo informar, salvo mejor parecer.

Miguel E. Vásquez Torres
Reg. CAL 9891

REESTRUCTURACIÓN INSTITUCIONAL

Con el objeto de regularizar la vida institucional se convocó a una Asamblea General Extraordinaria eleccionaria de conformidad con la Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos Nº 202-2001-SUNARP de fecha 31 de julio de 2001 y que se complementa con la Resolución Nº 332-2001-SUNARP de fecha 30 de noviembre de 2001.Para tal efecto se preparó un proyecto de reglamento de elecciones con el objeto de que sea estudiado y aprobado por los socios asistentes. Acto seguido, se procedió a elegir el nuevo Consejo Directivo:

CONSEJO DIRECTIVO TRANSITORIO 2008-2010

CARGO Nombres y Apellidos DNI
Presidente Mario Julio Zanabria Rivera 04634416
Vice – Presidente Héctor Adalid Villegas Corrales 053482338
Fiscal Jesús Henry Rospigliosi Benavente 29207342
Secretario de Actas Miguel Edilberto Vásquez Torres 07300820
Pro Sectario de Actas Rodolfo Edmundo Tejada Zavalaga 29618304
Secretario de Economía Ynés Guillermina Nájar Villamar de López 29207495
Pro Secretario de Economía Willy Roberto López Tejada 29647492
Secretario de Organización Alberto Esteban Portugal Vélez 04628458
Pro Secretario de Organización Elmer Lorenzo Pinto Cáceres 30852869
Secretario de Cultura y Planificación Víctor Pablo Nájar Benavente 30850873
Secretario de Deportes Víctor Hugo Ascuña Eguiluz 26709044
Secretario de Prensa y Propaganda Víctor Manuel Rivera Rivera 29305652

Concluido el mandato del Consejo Directivo Transitorio, se convocó a Asamblea General Eleccionaria la que eligió al siguiente consejo directivo.

CONSEJO DIRECTIVO DEL CÍRCULO SOCIAL LA PUNTA 2010-2012

CARGO Nombres y Apellidos
Presidente Irving Pedro Salas Herrera
Vice – Presidente Edwin Francisco Llosa Carrera
Secretaria Shirley Paola Carbajal Perea
Tesorera Catherine Ivania Palza Najar
Fiscal Francisco Tejada Paulet
Vocal de asuntos culturales, artartísticos,comunicación e imagen institucional Karla Misad Ascuña
Vocal de asuntos deportivos y recreacionales Fernando Manuel Portugal Tejada
Vocal de asuntos sociales y relaciones interinstitucionales Luis Alfredo Carrera Yañez
Vocal de asuntos organizacionales Mariyoli López Najar

Facebook del Circulo Social Punta de Bombón, Clik aquí

 

]]>
http://www.revistalapunta.com/circulo-social-la-punta/feed/ 0
CLUB DEPORTIVO COLÓN http://www.revistalapunta.com/club-deportivo-colon/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=club-deportivo-colon http://www.revistalapunta.com/club-deportivo-colon/#comments Wed, 11 Dec 2013 17:41:58 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=124 Esta institución se fundó 12 de octubre de 1960. En esa fecha se concretó una idea que buen tiempo atrás venía revoloteando en la mente de algunos jóvenes deportistas del barrio Colón. Han pasado 50 años y se presta a celebrar sus bodas de oro institucionales.

Actualmente dispone de un Centro Recreacional,que se construyó en convenio con la Municipalidad, en el que se realizan actividades deportivas, artísticas y recreacionales.

Son considerados como socios fundadores: Leonel Salas, Santiago Almonte, Pedro Cruz, Rolando Medina, Víctor Aguirre, Elard Torres, Arsenio Vásquez, Francisco Torres Molina, Roberto Pino, Orestes Mariño y Juan Felipe Núñez, quienes con la ilusión propia de los años juveniles delinearon una institución cultural y deportiva, con el fin de crear en la mente de la juventud presente y venidera la inquietud por la práctica del deporte, para que pusiera en práctica la vieja sabia: mente sana en cuerpo sano.

Ojalá que esta vieja institución, año tras año, siga cosechando lauros.

PRESIDENTE: Eleodoro Perea
VICEPRESIDENTE: Marcial Alarcón
SECRETARIO: Silvio Alfaro
FISCAL: Vitaliano Torres
VOCALES: Rolando Ponce, Rolando Medina, Raúl Rodríguez, Raúl Benavides, Santiago Almonte, Cleto Molina
ENTRENADOR: Pedro Cruz Luque
CAPITAN DE CANCHA: Leonel Salas Zegarra
KINESIÓLOGO:     Justo Núñez
MADRINA DE EQUIPO: Srta. Isela Almonte


JUNTA DIRECTIVA ACTUAL

PRESIDENTE: Nicolás Jerver Nájar Portugal
VICEPRESIDENTE: Américo Medina Fernández
SECRETARIO: Víctor Salomón Carbajal Andía
TESORERO: Rufino Mendoza Flores
PROTESORERO: Alejandrino Velarde Arenas
FISCAL: Gilberto Eguiluz Zavalaga
DELEGADO: Jesús Paranca Monroy
SUB DELEGADO: Héctor Condori Choquehuanca
VOCALES: Caledonio Ticona Velarde, José Lazo Vera, Jorge Rivera Rivera

GESTIÓN DE LA DIRECTIVA CLUB DEPORTIVO COLON 2006

ENERO: Elaboración de Plan de trabajo, gestiones ante instituciones

FEBRERO: Concurso de Miss Playa 2006

MARZO: Participación en la Copa Perú, etapa distrital de la Liga Distrital de Fútbol de Punta de Bombón

ABRIL: Reparación de tres paños – Loza Deportiva

MAYO: Homenaje a la Madre

JUNIO: Reivindicación lote de terreno N°5 de 200 m2, por sentencia de vista de Resolución N°4, 2da Sala Civil de la Corte  Superior de Justicia de Arequipa, de fecha 23 de diciembre del 2005. Expediente N°65-2004-C-3 de Septiembre del 2004 , desalojo por precario, resuelto por la Sra. Juez del Juzgado Civil de Islay Dra. Melba Contreras. Elaboración del Expediente Técnico del  cerco perimétrico con la donación del Arq. Víctor Rivera Rivera.

JULIO: Pintado de local y arreglo de SS.HH.

AGOSTO: Presentación Expediente Técnico a la Municipalidad de Punta de Bombón, pidiendo exoneración de la licencia de construcción y apoyo con materiales.

SETIEMBRE: Convenio en coordinación con 13 Wawa wasis, para que realicen día de recreación, de lunes a jueves en el Complejo Recreacional del Colón, ya que el día viernes reciben sus clases de Educación Física en los niveles de Inicial y Primaria los alumnos de la Institución Educativa Particular “San Rafael”.

OCTUBRE: Pintado de áreas de la loza deportiva, donación de pintura por parte del Alcalde Provincial Miguel Román Valdivia y del ingeniero Héctor Concha Ascuña. Festival de danzas y canciones Colocación de la primera piedra del cerco Perimétrico

AL COLON
Letra , Música : Jorge Guzmán Chávez
Interprete : Jerver Nájar Portugal

Quiero cantar al barrio
Al barrio del Colón
Hoy día estamos de fiesta
Viva nuestro gran club
El club de mis amores
De garra y pundonor
Orgullo de La Punta
Colón es el Campeón
Son once los muchachos
Que con su capitán
El gran Orestes Mariño
Se entregan con valor
Hasta ser vencedores
Y dar gloria al colón
Que hoy con mucho orgullo
Se corona campeón
Colón… Colón…
Yo te brindo mi corazón
Colón, Colón, viva siempre
Nuestro club
Leyenda de fotos
Foto 1: Local del centro recreacional del Club Colón.
Foto 2: Concurso Miss Playa organizado por el Club Colón.
Foto 3: Jerver Nájar, presidente.
Foto 4: Orestes Mariño, símbolo de pundonor.

INFORME DEL CLUB DEPORTIVO COLON

FUNDADO EL 12 DE OCTUBRE DEL 1960

Deportivamente participación en el sistema nacional del campeonato de futbol de aficionados es dirigido, ejecutado, ordenado y supervisado técnica, deportiva y administrativamente, por la Federación Peruana de Futbol, Federación Departamental de Futbol de Arequipa, Liga Provincial de Futbol de Islay y Liga Distrital de Fútbol de Punta de Bombón; ocupando el segundo puesto y en 1987 fue campeón de la Provincia de Islay.

 De conformidad con los resueltos en al Circular Nº 002-FPF-2005, los clubes, ligas Provinciales y Departamentales del País, deberán constituirse legalmente como organización de bases de deportes afiliados inscribiéndose en el Registro Deportivo correspondiente y así como en Registros Públicos, los cuales desde el 23 de mayo del 2008 contamos con la Partida Nº 12004097 Asiento A0001 Titulo Nº 2008-00000449, Expedido por la SUNARP, Zona Registral Nº 12 DE Mollendo.

Administramos a plenitud y perpetuidad el complejo deportivo recreacional “Colon”, mediante el convenio ejecutado con la Municipalidad Distrital de Punta de Bombón, con fecha 21 de Octubre del 2003, se inauguro el 7 de mayo del 2004 en el gobierno local del Prof. Enrique Cornejo Ballon.

 Social y Culturalmente.-

El día de la madre es el homenaje que rendimos y rendiremos siempre los dirigentes presentes y venideros al ser mas sublime de la tierra, realizándolo el mismo dia central con una gran pollada y show artístico y números y regalos.

Colaboración con las Instituciones Educativas para que realicen actividades Artísticas y Culturales tales como: danzas, veladas, tardes deportivas, etc.

 El 02 de octubre del 2008 se realizo la tradicional serenata del Club contando con destacadas figuras del ambiente artístico, como Luís Enrique Cuadros Del Centro Musical de Arequipa, Rodolfo García, la señora Conchito Aguirre de Mollendo y a la participación del Taller de Danzas de la Municipalidad Provincial de Islay, gracias al apoyo del Alcalde Don Miguel Román Valdivia y el Señor Raúl Rodríguez.

  

Apoyo a Instituciones de Base.-

 

A realizar asambleas y charlas recreativas.

 

Obras.-

Construcción del frontis del Local Institucional ubicada en el quinto lote delante del complejo Colon, de 11.15 metros de diámetro, por construirse pared lateral de 19.20 metros de diámetro, contamos con agregados obtenidos por apoyo mutuo con la Municipalidad Distrital de Punta de Bombón y materiales que serán donados por la Municipalidad provincial de Islay.

 

Proyectos.-

Formar un buen equipo de fútbol para competir a nivel Distrital, Provincial y Departamental, instalar una academia de menores, apoyando en la formación y otras disciplinas como. Básquet, Voley, Atletismo, etc. Y realizar campeonato de todas las categorías de fulbito, preparar un comité especial para elaborar el programa para las bodas de oro del 2010, construir ambientes para juegos de Casino, Pimpon, Billares, etc

 

Equipo de Fútbol del Club Colon 2008

  •  Jesús Rodríguez Ascuña, Oscar Salazar Villegas, Luis Porcel Oscar, Isaac Salcedo Icme, Chisrtian Cáceres, Darwin Velarde Pantia, Robert Núñez Taco, Luis Molina Villegas, Jeans Villasante Miranda, Víctor y Elvis Luque Paranco, José Condori Gálvez, Edson Carvajal Díaz, Efraín Quispe, Jorge Rivera Cervantes, Félix Viveros, Julio Tito, Edilberto Guillen Cárdenas.

Jugadores Destacados

  •  Orestes Mariño Herrera, Roberto Pino, Leonel  Salas, Ángel Eguiluz, Francisco Torres Molina, William Herrera, Rubén Ampuero Guillen, Wilber Salazar Calisaya, Luis Calisya Salazar, Manuel Ramos Díaz, Edgar Eguiluz, Dante Díaz Portugal, Jhonny Ramos Jiménez, Carlos Borja Echegaray, Carlos Pino Herrera, Richard Salazar, Julio Cahuana Muñoz, Luis Molina Ocharan, Manuel Portugal Tejada, Tuno Najar, Luis Carrera Yañez, Yovani Henry  y Jesús Díaz, Víctor Pinto, Roberto Cosaca, Abraham Paranca, Andrés Tejada Almonte, Carlos, Fernando, Moisés, y Enrique Najar.

Directiva 2007-2008

Presidente                    : Jerver Najar Portugal

Vicepresidente             : José Mendoza Flores

Secretario                    : Salomón Carbajal Andía

Tesorero                      : Rufino Mendoza Flores

Pro Tesorero               : Alejandrino Velarde Arenas

Fiscal                           : Gilberto Eguiluz Zavalaga

Delegado                     : Jesús Paranca Monroy

Sub Delegado              : Carlos Villanueva Mendoza

Vocales                       : Jorge Rivera Rivera

                                      Juan Callo Parillo

                                      Celedonio Ticona Velarde

]]>
http://www.revistalapunta.com/club-deportivo-colon/feed/ 1
CLUB SOCIAL PUNTA DE BOMBÓN – LIMA http://www.revistalapunta.com/club-social-punta-de-bombon-lima/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=club-social-punta-de-bombon-lima http://www.revistalapunta.com/club-social-punta-de-bombon-lima/#respond Wed, 11 Dec 2013 17:37:58 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=120 Visión

Somos una institución social, cultural y deportiva que representa a los nacidos en Punta de Bombón y que radican en la capital de la república, que buscan a través de su organización conservar sus costumbres y tradiciones, fomentar los lazos de amistad y apoyar el desarrollo socio-económico del distrito.

Misión

Ser una institución de prestigio, que disponga de buena infraestructura y ofrezca un servicio de excelencia a sus socios y amigos; y que propicie la firma de convenios con instituciones análogas en busca de apoyo recíproco, para el logro de sus fines.

Breve reseña histórica

El Club Social Punta de Bombón se fundó el veintiséis de noviembre de mil novecientos cuarenta y cuatro con el nombre de Sociedad Distrital Punta de Bombón en casa del señor Roberto Álvarez y a iniciativa de los señores: Manuel Tejada Castells, Luis de Olazával Llosa, Manuel Torres Pacheco, Luis Rivera Solari, Rolando Paiva Zavala, Factor Torres Álvarez, Lázaro Lazo Torres, Héctor Arenas Rospigliosi, Ángel María Carrera Carbajal, Honorio Briceño Salas, Ángel María Pinto Juárez, entre otros.

Durante los años 1945 al 1949, se ocuparon de los destinos de la Sociedad Humberto Álvarez, René Tejada, Ángel María Pinto Juárez, Gilberto Villamar y Segundo Corrales Zevallos. Desde 1950 y hasta 1953, la institución estuvo en receso. Reinició sus actividades el trece de marzo de 1953, bajo la presidencia del señor Guillermo Rivera Basurco. Fueron además presidentes durante ese periodo Jaime Torres Carrera, Luis Rivera Solari, Francisco de Olazával Torres y Víctor Herrera Núñez, acompañados eficientemente por Segundo Corrales Zevallos y Luis Ampuero Torres, entre otros Luego de un largo receso Don Elard R. Carbajal concibe la idea del local propio, convoca a un grupo de amigos y los motiva a emprender la obra. Lo acompañan en esta reactivación institucional que se inicia el seis de octubre de 1968, Oscar Bustamante Solari, Raúl Rebaza Carpio, Jorge Lazo Carpio, Luis Tejada Portugal, Segundo Corrales Zevallos, Ernesto Rivera Chávez, Daniel Cáceres Carbajal, Francisco de Olazával Torres y Miguel E. Vásquez Torres, quienes luego de intensas actividades logran cristalizar su propósito.- El grupo que acompañó al señor Carbajal dirigió la Sociedad hasta 1977, año en el que se decide cambiar el nombre de Sociedad Distrital a Club Social Punta de Bombón. Se realizan elecciones y sale elegido Presidente el Doctor Raúl Llosa Tejada. Integran su Directiva Juan Bisbal A., Alberto Paiva, Pacífico y Amelia Rivera, Luis Carrera Valencia, Hugo Torres Carrera, entre otros.

Durante 1980 y 1981, el Club es dirigido por el Señor Oscar Bustamante Solari, acompañado por Guillermo Torres Bustamante, Raúl Rebaza Carpio, Guillermo Espinoza Zegarra, entre otros.

A partir de 1982 y hasta noviembre de 1983, la Junta Directiva estuvo presidida por el Señor Miguel Ascuña Gómez e integrada por: Jorge Llosa Rospigliosi, Juan Bisbal Álvarez, Alberto Paiva Z., Alejandro Bisbal C., Julián Barriga, Luis Carrera V., Carlos Villamonte, Oscar Pacheco Salas y Raúl Álvarez. La Junta Directiva presidida por Miguel E. Vásquez Torres redactó un proyecto de estatuto, teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la institución, el que fue aprobado por unanimidad, luego de un amplio cambio de opiniones, se acordó que los estatutos debidamente firmados por todos los presentes se insertarán en el Libro de Actas de Junta General, junto con la correspondiente a esa reunión a la que se le dio el carácter de Acta de Fundación. Se resolvió asimismo que esa Acta sea elevada a escritura Pública e inscrita en los registros públicos por el Presidente de la Junta Directiva Doctor Miguel E. Vásquez Torres, el Secretario Señor Raúl Álvarez Rivera y el Coordinador General Arquitecto Jorge Llosa Rospigliosi, con lo que quedó legalmente constituido como el Club.

Objetivos

  • Promover actividades sociales, culturales, recreativas y deportivas entre sus asociados. · Apoyar el desarrollo socio-económico del distrito de Punta de Bombón. · Disponer de una institución que agrupe a los punteños residentes en Lima y otras ciudades del país y del extranjero, para conservar las costumbres y tradiciones de Punta de Bombón y el valle de Tambo. · Dar a conocer la situación actual de nuestro distrito y noticias de él a nuestros asociados. · Practicar la solidaridad entre sus miembros, particularmente con aquellos punteños que estén pasando por situaciones difíciles.
  • Destacar la labor de los punteños, que de alguna forma han contribuido con el desarrollo y progreso del distrito.

Actividades

El Club propicia una serie de actividades para fomentar la integración y la camaradería entre los punteños radicados en Lima, las principales son:

· 1 de enero, misa y procesión del Señor de los Desamparados y almuerzo de año nuevo. · Domingo de Pascua de Resurrección, lectura del testamento, quema de Judas y caldo de Pascua. · 3º domingo de mayo, homenaje a la madre punteña. · 3º domingo de junio, celebración del día del padre. · 29 de junio, día de San Pedro. · 15 de agosto, celebración del día de Arequipa. · 24 de setiembre, día de la juventud y de la primavera, almuerzo bailable. · 26 de noviembre, celebración del aniversario de la institución. · 22 de diciembre, chocolatada navideña. Procesión del Señor de los Desamparados por los alrededores del Club, el 1º de enero de cada año. Activos

dsc02665

Los activos del Club son:

· Local propio. Dos plantas y azotea con coliseo de gallos. · Mobiliario para los tres ambientes (sillas y mesas) · Equipo de sonido con sus parlantes y micrófono. · Una imagen del Señor de los Desamparados.

· Vajilla para 100 personas, cocina y horno microondas, etc.

Organización

Nuestra organización cuenta con 100 asociados activos que permiten que la institución se mantenga sólida y saneada. Dada la situación económica, las obras que realizamos son bastante austeras, por lo que requerimos de más socios activos y también de socios benefactores.

Consejo Directivo

En las elecciones del 9 de noviembre de 2008 ha sido elegido el siguiente Consejo Directivo:

 

CARGO Nombres y Apellidos
Presidente Víctor Humberto Angulo Salas
Vice – Presidente Carlos Fernando Siles Quintanilla
Secretario Juan Gilberto Tapia Toledo
Tesorero Rodolfo Leonidas Rivera Almonte
Fiscal Manuel Enrique Adriazola Eguilaz
Vocal de asuntos culturales, comunicación e imagen institucional José Luis Pinto Huertas
Vocal de asuntos deportivos y recreacionales Guillermo Feliciano Zegarra Zegarra
Vocal de asuntos sociales y relaciones interinstitucionales Milward Edgard Vizcarra Portales
Vocal de asuntos organizacionales Fernando Oswaldo Llosa Tejada

Socios benefactores

Se considera como tales a los punteños que están lejos de la institución, pero desean colaborar de alguna forma a su saneamiento y engrandecimiento. Serán continuamente recordados por sus acciones y/o ofrendas. Están abiertas las subscripciones, que son totalmente voluntarias.

Proyectos futuros

  • Mejoramiento constante de la Sede Social
  • Promover el ingreso de nuevos asociados, en especial de la juventud.
  • Soporte al gobierno local de Punta de Bombón.
  • Continuar cultivando las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo.
  • Fomentar las interrelaciones con otras instituciones del Departamento de Arequipa.
  • Promover mejoras al entorno del local institucional en el aspecto social y del parque.
  • Promover la construcción de una sede de playa.

Relación de presidentes

  • Luis de Olazával Llosa (1944)
  • Jaime Torres Carrera (1954)
  • Luis Rivera Solari (1955)
  • Francisco de Olazával Torres (1956)
  • Víctor Herrera Núñez (1960)
  • Élard R. Carbajal Carbajal (1968-1977)
  • Raúl Llosa Tejada (1977-1979)
  • Oscar Bustamante Solari (1979-1981)
  • Miguel Ascuña Gómez (1981-1983)
  • Miguel E. Vásquez Torres (1983-1985)
  • Santiago Almonte Valdivia (1985-1987)
  • Jorge Llosa Rospigliosi (1987-1989)
  • Raúl Álvarez Rivera (1989-1992)
  • Óscar Bustamante Solari (1992-1994)
  • Gilberto Villamar Guillén (1994-1996)
  • Emilio Lazo Zegarra (1996-2000)
  • Román Tejada Rospigliosi (2000-2002)
  • Víctor Angulo Salas (2002-2010)
  • Fernando Llosa Tejada (2010-2016)
  • Víctor Angulo Salas (2016-2020)

Nota: el local institucional se suele alquilar para eventos particulares como: matrimonios, quinceañeros, bodas de aniversario, etc.

]]>
http://www.revistalapunta.com/club-social-punta-de-bombon-lima/feed/ 0
DIRECTORIO DE HOTELES Y RESTAURANTES EN LA PUNTA http://www.revistalapunta.com/directorio-de-hoteles-y-restaurantes-en-la-punta/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=directorio-de-hoteles-y-restaurantes-en-la-punta http://www.revistalapunta.com/directorio-de-hoteles-y-restaurantes-en-la-punta/#comments Wed, 11 Dec 2013 17:20:53 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=111

ACOGEDOR HOSPEDAJE Y EXQUISITA GASTRONOMÍA

La visita debe ser cómoda y agradable. Cómoda en el Hospedaje, ya que el pueblo cuenta con  establecimientos de hospedaje registrados, sin embargo empresarios particulares están invirtiendo en la construcción de nuevos hospedajes de primera categoría , para recibir a los visitantes que llegan fundamentalmente para el verano.(diciembre-marzo). Además en la medida que se incrementan los visitantes del verano, casas familiares habilitan alojamientos. La Asociación Regional de Cesantes y Jubilados de Educación Arequipa (ARCIJEA) dispone de un moderno centro recreacional con hospedaje en el anexo de Bombón, que también presta servicio a particulares. Agradable por la gastronomía en base a los mariscos y camarones del lugar, y las fiestas, que completan el deleite de los visitantes.

RELACIÓN DE HOTELES Y ALOJAMIENTOS EN PUNTA DE BOMBÓN 

PATA CCALA              HOSPEDAJE             IV CENTENARIO    973 882 618       LUIS LLOSA RIEGA

RELACIÓN DE FAMILIAS QUE DISPONEN DE HABITACIONES PARA OFRECER A LOS TURISTAS

FAMILIA CONTACTO DIRECCIÓN RESERVACION TV AGUA CALIENTE Nº DE CAMAS IMPORTE
Villegas Rosa Villegas Núñez Calle Arica 126 054-553284 X 14 15.00
Tejada Norma Tejada Soberón Calle Arica 116 054-301309 16 15.00
Bedregal Alida Cárdenas de Bedregal Calle Sucre 402 054-553050054-9587054 X 12 15.00
Díaz Gerardo Díaz Espejo Calle Miguel Grau 112 054-553094 X 15 15.00

 

RELACIÓN DE RESTAURANTES Y PENSIONES EN PUNTA DE BOMBÓN

NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN RESERVACION COMODIDAD Nº DE COMENSALES MENÚ
Al Tambo Jesús Ascuña Salas Av. Olazával 525 3305468 / 0549673962  Restaurante 80
Snack Bar La Punta Rústica Adalí Siu Rivero Av. San Martín 816 054-3158054-96527497 Snack-restaurante 40>
Pensión Popular Elena Chávez Carpio Av. San Martín 617 054-553191 Pensión 16
916 Iris Pacheco de Llosa Calle San Martín 916 054-553025 Snack-heladería 50 No
Costa verde Martina Ramírez de Coaquira Mercado Central 2do piso puesto Nº 2 054-553143 Restaurante

 

]]>
http://www.revistalapunta.com/directorio-de-hoteles-y-restaurantes-en-la-punta/feed/ 3
LAS LAGUNAS DE LA PUNTA DE BOMBÓN http://www.revistalapunta.com/las-lagunas-de-punta-de-bombon/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=las-lagunas-de-punta-de-bombon http://www.revistalapunta.com/las-lagunas-de-punta-de-bombon/#comments Wed, 11 Dec 2013 17:09:30 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=107 INFORME TÉCNICOSITUACIÓN ACTUAL E IMPORTANCIA DE LAS LAGUNAS DE LA PUNTA DE BOMBÓN

Autor: Biólogo Ernesto Málaga Arenas, Jefe del Santuario Nacional Lagunas de Mejía

I.- Antecedentes

Ubicación

Las lagunas de la Punta de Bombón se encuentran ubicadas en el Distrito de Punta de Bombón, Provincia de Islay, Departamento de Arequipa. Geográficamente el humedal se encuentra al sur de la desembocadura del río Tambo, entre los 17º10’12» de Long. Oeste. El extremo norte de las lagunas se encuentra a 3.8 km. del poblado.Al Norte y al Este el humedal tiene como límites las áreas agrícolas, al Oeste el Océano Pacífico y al Sur las playas de Corío (ver mapa).Un estudio indica que aproximadamente las lagunas y sus hábitats ocupan 332.5 Ha. (Bocardo 1992), Gonzales (1992), indican que las lagunas empiezan donde terminan las tierras agrícolas en una franja de 6 km. Paralelas a la playa hasta antes de Corío donde termina la playa arenosa.

Características de las lagunas de la Punta de Bombón

El relieve en plano con depresiones con cotas que van de los 0.0 a los 2.0 metros sobre el nivel del mar. Frente al mar, la barrera marina alcanza en algunos puntos los 4.0 m.s.n.m. es probable que al igual que las lagunas de Mejía, su origen se deba a las filtraciones de las irrigaciones aledañas y por el curso del río Tambo, pues la zona se encuentra al igual que las Lagunas de Mejía en una depresión con pendientes de hasta 1% (Bocardo 1992).

Biotopos

Los hábitats o ambientes que se pueden diferenciar por sus características físicas y biológicas son: las áreas cubiertas por agua, los espejos lagunares o lagunas existen varias lagunas, pero la de mayores dimensiones es la que se encuentra más hacia el sur, está bordeada de juncales, dominados por el género Scirpus spp. y matarales (Typha sp.); presenta además extensas playas arenosas, terrenos pantanosos, resultado de las fluctuaciones del nivel de agua, y el mar frente a las lagunas.En la parte Este se pueden encontrar terrenos abandonados y campos agrícolas dedicados al cultivo de zapallos, alfalfa, maíz, ajos y cebolla. Estos terrenos agrícolas se encuentran surcados por drenes que permiten el flujo de agua de la capa freática hacia el mar por gravedad.

Fauna

La fauna está constituida principalmente por aves, residentes y migratorias, los reportes más recientes contabilizan más de 67 especies, de las cuales aproximadamente 29 son migratorias, cuyas poblaciones en verano alcanzan varios miles. Las especies residentes suman más de 38 y sufren una fuerte presión de caza y varias especies se encuentran protegidas por el Estado por encontrarse con algún grado de amenaza.La distribución de especies es muy similar a las del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, pero presenta mayores perturbaciones ocasionadas por las actividades humanas. Distribución de especies residentes y migratorias en el humedal Punta de Bombón

Mataral Laguna Sur Playa
Residentes   37 38 13
  Neárticas 14 19 10
Migratorias Andinas 3 6 1
  Antárticas 3 4 1
TOTAL   57 67 25

Fuente: Velarde, D. 1998

Actividades humanas

Entre las actividades humanas que se practican en la zona están la agricultura y la ganadería, la caza y la pesca es practicada para autoconsumo y frecuentemente son observados cazadores provenientes de otros lugares.

II.- Situación actual

Bocardo (1992) planteó la necesidad de crear en las lagunas de la Punta de Bombón un Área Natural Protegida, pues aseguraba que a mediano plazo la frontera agrícola no pondría en riesgo la existencia de las lagunas por el escaso crecimiento agrícola en la zona, han transcurrido tan sólo 8 años y la situación ha cambiado. Los humedales de Punta de bombón han perdido mucha superficie desde el año 70 hasta la fecha. Luego del funcionamiento del plan REHATIC se perdió 107,43 Ha. Hoy convertidas en tierras agrícolas (Velarde 1998). Algunos pobladores de la Punta de Bombón adyacentes al área (Pampas Nuevas), pretenden desecar las lagunas porque en la época del máximo nivel el agua inunda sus tierras. Estos terrenos son criazos, con suelos pobres y salinos, carentes de agua de riego. Ellos desean desecar las lagunas para convertirlas en campos agrícolas. De realizarse esta acción, se presentarían problemas de orden técnico relacionados a la disponibilidad del recurso hídrico y al conflicto que surgiría con los agricultores cuyos terrenos se encuentran en zonas altas y arenosas (90% de los terrenos) o aquellos que se dedican a otros cultivos que se desarrollan bien bajo condiciones de humedad (zapallo). Actualmente por comunicaciones orles de los agricultores que defienden las lagunas, indican que se vienen parcelando y gestionando ante el sector respectivo el saneamiento legal de las propiedades y diseñando el sistema de drenaje para estas lagunas. Por intermedio de la Junta de Usuario de la Punta de Bombón un grupo de pobladores solicitan que este humedal sea declarado como un Área Natural Protegida en la categoría de Santuario Nacional. Los estudios técnicos y el apoyo que reciba por parte de los pobladores determinará en qué categoría podría incluirse esta zona. El drenaje que se pretende realizar en los espejos lagunares de la Punta de Bombón afectará gravemente el ecosistema, ocasionando cambios en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía y reduciendo el éxito de manejo y conservación de este humedal, razón por la cual las lagunas de la Punta de Bombón deben ser protegidas bajo una categoría de protección adecuada que permita el desarrollo de los pobladores locales y permita que se conserve esta área para asegurar el éxito de la vida silvestre y no se cometa el mismo error al desecar los Humedales de Iberia que pusieron en riesgo la ecología de la zona y a los pobladores, que hasta el día de hoy no pueden salir del atraso económico en el que se encuentran.

III. Importancia

Este humedal constituye un nexo importante para el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, pues la gran mayoría de las especies están en continuo movimiento entre ambos humedales. Las Lagunas de la Punta de bombón son parte integrante de una gran humedal que incluye al Santuario Nacional Lagunas de Mejía y son vitales para la conservación de las aves, pies son los únicos humedales a lo largo de la costa pacífica sur del Perú y norte de Chile en más de 2000 km, constituyéndose en un oasis en medio del desierto más seco del mundo. Otros humedales a lo largo de la costa sur del país han sido destruidos o alterados (Ite – Ilo, Pantanos de Villa – Lima) o han desaparecido (Pucchún – Camaná). Actualmente se presenta un fenómeno que consiste en la reducción de las áreas silvestres, particularmente las zonas que se encuentran aledañas o que rodean Áreas Naturales Protegidas, principalmente por la presión humana que dedica estas tierras a la agricultura, las urbaniza o las usa como depósitos finales de basura y contaminantes. A corto plazo esto traería como consecuencia la desaparición de ciertos grupos de aves, como las migratorias que al no encontrar sus hábitats para descanso y refugio morirían. Especies residentes podrían desaparecer localmente, ya sea porque los hábitats de los cuales dependen desaparecieron o fueron insuficientes para mantener una población viable o por falta de intercambio genético con poblaciones de otras zonas (Lagunas de la Punta de Bombón), lo que aumentaría la vulnerabilidad a cambios menores del medio ambiente llevándolas a la extinción. El Santuario Nacional Lagunas de Mejía es relativamente pequeño (690.6 Ha.) y puesto que la tasa de extinción de las especies de aves y otros organismos es inversamente proporcional al tamaño del área en el cual se las protege, muchas especies cuyos ámbitos de hogar son superiores al área actual, se verían seriamente amenazadas por las razones anteriormente señaladas, por ello las lagunas de la Punta de Bombón son importantes pues constituyen un corredor para las diferentes especies y esto garantiza su supervivencia.

]]>
http://www.revistalapunta.com/las-lagunas-de-punta-de-bombon/feed/ 1
ATRACTIVOS TURÍSTICOS http://www.revistalapunta.com/atractivos-turisticos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=atractivos-turisticos http://www.revistalapunta.com/atractivos-turisticos/#respond Wed, 11 Dec 2013 16:48:24 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=101 La Punta De Bombón
Campiña Ecoturística Y Mar De Ensueño
Eliseo Zeballos Zeballos Y Amalfi Rodríguez Yonsén

El distrito de La Punta de Bombón está ubicado en el extremo sudeste de la provincia de Islay, región Arequipa a 9 m.s.n.m. y a 150 Km. de la ciudad de Arequipa. El viaje dura 2 horas, se puede ir por la ruta de Mollendo o por la Panamericana que va a Tacna, desviando a la derecha a la altura del Fiscal. Por ambas vías se puede apreciar y disfrutar de una hermosa campiña con los cultivos del arroz, páprika, caña de azúcar y otros productos de panllevar que se extienden hasta las orillas del mar, que ofrece excelentes playas veraniegas, ensueño de propios y extraños.

 

 

mapaEn poco tiempo el balneario de La Punta se ha convertido en atractivo veraniego de gran demanda por las características propias de la playa asociada a una fresca y verde campiña. Después del los desastres del terremoto del 23 de junio del año 2001, La Punta de Bombón se repuso de manera inmediata y asumió el desafío de convertirse en el centro turístico más importante de la Macro Región Sur y aprovechar de su campiña para desarrollar una agricultura moderna y competitiva.

Modernizar el pueblo con todos los servicios para brindar a sus pobladores y a los turistas o visitantes veraniegos un balneario de ambiente agradable, seguro y saludable, es la visión que tienen las autoridades locales, pues son conscientes que cuentan con un conjunto de recursos turísticos naturales y culturales poco promocionados

TIPO Y JERARQUIA DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN LA PUNTA

CLASIFICACION:TIPOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS JERARQUÍA*
NATURALES  1.SISTEMA DE PLAYAS DE LA PUNTA

 

LAS PLAYAS DE LA PUNTA

Aproximadamente son 23 Km. de playas llanas y tranquilas que se distribuyen a lo largo del litoral costero de La Punta de Bombón. Las playas llevan los nombres de. Boca del Río, Catas, Bombón, La Punta, Quebrada Honda, Cardones, el Muelle, Las Cuevas, Rincón de Corío, Playuelas (chica y grande). Jesús, Iñane, Cocotea, Amoquinto, Hierba Buena, etc.

Estas playas tienen un interesante panorama por estar cercanas a la campiña del valle de Tambo.
Las playas contiguas a la campiña del pueblo de La Punta, cuentan con una acogedora y moderna infraestructura de servicios básicos, piscinas y un malecón.

Complejo veraniego construido por gestión municipal, ubicado al final de la fresca campiña y al frente de las playas, está integrado por una piscina semi-olímpica, servicios higiénicos modernos, adornados con una glorieta de estilo oriental. Excelente y cómodo espacio para el paseo de los bañistas y para contemplar el incansable oleaje de las amplias playas y el verdor y refrescante ambiente de la campiña.

El complejo de piscinas está entre la campiña y el mar, implementado con dos piscinas. Una rectangular grande semi-olímpica de 1.90 metros de profundidad y otra esférica pequeña de 1 metro de profundidad y se abastecen con agua dulce captada de un manantial, y que se cambia constantemente. El complejo está protegido y seguro con enrejados, y rodeado de áreas verdes.

Fue inaugurado el 22 de enero del 2005, en la gestión del alcalde Prof. Enrique Cornejo Ballón como parte del embellecimiento de La Punta de Bombón y apoyo al turismo. Además cuenta con dos baterías de duchas vestidores y baños diferenciados.

PUNTA BANDURRIAS Y EL CRISTO BLANCO

El cerro tutelar de Punta de Bombón es el denominado “Punta Bandurrias” por el corte geográfico que presenta y por haber sido guarida de estas aves, hoy desaparecidas.

La cima del Cerro Bandurrias cuenta con una terraza de 200 m2 donde se encuentra el Cristo Blanco de 9 metros de altura en homenaje al Señor de los Desamparados. Por sus características geográficas es un mirador natural, del cual se puede apreciar la belleza paisajística de la campiña del valle asociada a sus playas.

LAGUNAS DE LA PUNTA DE BOMBÓN

Es un ecosistema que tiene las mismas características de las lagunas que conforman el Santuario de Mejía, a 15 Km. del pueblo de La Punta. Por la distancia y los lugares donde están ubicadas pareciera que forman un solo ecosistema agro ecológico. En estos lugares con espejos de agua y humedales costeros, con una gran variedad agro ecológica y faunística; viven y visitan cientos de variedades de aves, como pollas de agua, garzas, flamencos, gallinetas entre otras migratorias que se alimentan con peces de las lagunas. En estos lugares es posible desarrollar actividades de ecoturismo y esparcimiento.

EL RÍO DE TAMBO Y LOS CAMARONES

Los antiguos habitantes del valle lo conocieron al río Tambo con el nombre de Tampupailla. Los españoles lo descubrieron en el Siglo XVI y lo llamaron Tambopalla, el que fue simplificado a Tambo. Nace en las alturas de las fronteras de Puno y Moquegua con el nombre de río Vizcachas. Al pasar por Omate toma el nombre de río Tambo, desemboca a la altura de pueblo de Catas, formando un bello delta que puede explotarse turísticamente.

Aquí se encuentra el famoso CAMARÓN, crustáceo de incuestionable valor económico y gastronómico. Las mayores poblaciones de este crustáceo se encuentran en los ríos de Ocoña, Majes y Tambo por la calidad, cantidad y temperatura de las aguas, así como por las condiciones topográficas de las cuencas que forman los ríos.

Mucha gente se dedica a la pesca de estas especies y sus familias viven de ella por la gran demanda y su cotización en el mercado. Con los camarones es que se preparan los exquisitos platos de la gastronomía arequipeña, para el deleite de propios y extraños.

ALFAJORES CATEÑOS

Los pueblos del valle de Tambo son muy reconocidos por sus exquisitos alfajores, particularmente los pueblos de La Curva y de Catas. Son requeridos en el mercado local y regional.

Los alfajores son hechos en base a harina de trigo, levadura, manteca, chancaca, miel y/o manjar

Son embolsados de 6, 10 o 20 alfajores para ser distribuidos en el mercado local, particularmente para ser llevados a las ciudades de Mollendo, Arequipa, Lima e incluso el exterior.

FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LOS DESEMPARADOS

El Cristo crucificado es una imagen de 2.15 metros . Escultura perfecta, equilibrada en la forma y la proporción, expresa ternura y tranquilidad. Según la leyenda, el Rey Carlos V de España mando esculpir varios Cristos Crucificados para donarlos a sus colonias de América. Al Perú le toco tres de ellos, que los trasladaron cuidadosamente en barco de vela por el estrecho de Magallanes.

El barco naufragó en las costas de Corío, a 20 Kms de pueblo de La Punta , un arriero moqueguano apellidado Morón vio entonces tres cajas en forma de ataúd flotando en el mar y se aventuró a recogerlas, la sorpresa fue ver que en ellas estaban los Cristos Crucificados con dedicatorias del Rey de España asignando dos para Arequipa y la más grande para el Cusco. Morón hizo cargar las imágenes rumbo a Arequipa, el Obispo asignó una al templo Santa Martha y la otra al de Mosopuquio.

La otra imagen, Morón la llevó al Cusco, posteriormente la retornaron a la Costa ; concretamente a las Pampas de Tambo. Enterados los punteños fueron en su busca al que encontraron al desamparo, de ahí viene el nombre del Señor de los Desamparados luego lo llevaron a su pueblo. La gente de Cocachacra ,enterada del acontecimiento, decidió ir apresuradamente a rescatarlo, pero milagrosamente se dio la primera avenida del río Tambo e impidió que pudieran pasar el vado. Esto sucedió el 1º de enero de 1845, por eso su festividad de aniversario es el primer día de cada año.

ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

Durante el año, aprovechando el verano y las propias fiestas lugareñas, se programa un conjunto de acontecimientos de carácter competitivo como las Peleas de Gallos, Carrera de caballos, el concurso de las ESCULTURAS DE ARENA, éste último es muy original y significativo para los lugareños y visitantes.

El acto se inicia con un boceto para luego ayudarse con las manos e instrumentos y perfeccionar la forma de la escultura, deleitando a los participante con la expresión de distintas figuras particularmente humanas. La originalidad y calidad de sus obras, la sencillez del material y su cercanía al público, convierten estos eventos en verdaderos atractivos turísticos. Algunos de los participantes han ganado concursos a nivel nacional.

Los visitantes no solo pueden gozar de las bondades de la playa, sino que también pueden aprovechar de esa sintonía de la campiña y la playa, para disfrutar de circuitos turísticos locales de gran esparcimiento.

]]>
http://www.revistalapunta.com/atractivos-turisticos/feed/ 0
SEÑOR DE LOS DESAMPARADOS http://www.revistalapunta.com/senor-de-los-desamparados/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=senor-de-los-desamparados http://www.revistalapunta.com/senor-de-los-desamparados/#comments Wed, 11 Dec 2013 16:36:40 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=98 Patrón de Punta de Bombón

El «Señor de los Desamparados» es el patrón de Punta de Bombón. Su fiesta se celebra cada 1º de enero. Es una oportunidad para el reencuentro de todos los que nacieron en este pintoresco pueblo ubicado en el sur del Perú, en la costa arequipeña.

A continuación su historia:

La imagen, dicen los entendidos, es perfecta desde el punto de vista escultórico. Todos quienes han recorrido el Perú, jamás han encontrado una imagen del Señor Crucificado tan equilibrada en sus formas y proporciones. Y, sobre todo, dotada de inefable expresión.

Sabemos que fue traída del Cuzco. Pero, ¿cómo llegó a esta, nuestra ciudad? A eso vamos. El rey Carlos V de España encargó a un famoso imaginero la talla de varios Cristos Crucificados, con el fin de enviarlos de obsequio a sus colonias de América. Al Perú le tocó tres de ellos, que, cuidadosamente encajonados, llegaron en un barco de vela por el estrecho de Magallanes.

Quiso, el buen Dios, poner un poco de aventura y emoción al destino de estas imágenes. La nave que las traía fue abatida por un fortísimo temporal acompañado de maremoto. La endeble quilla del barco fue estrellada contra los arrecifes de Corío, y los pasajeros y carga zozobraron en el agitado mar.

Mas sucedió que al día siguiente, un arriero moqueguano apellidado Morón, bisabuelo de ese otro Morón que trajo la imagen del Cuzco. Se sorprendió al ver flotando a tres grandes cajones en forma de ataúd. Esperó pacientemente a que dichos cajones fueran varados al litoral. Sucedido esto, ayudado por sus peones, sacó los cajones a tierra. Y grande fue su sorpresa cuando al destaparlos, comprobó que contenían sendas imágenes: dos de talla similar y una de descomunal talla.

Dentro de los acolchados interiores de los cajones había inspiradas dedicatorias del rey de España, asignando la más grande para el Cuzco. Morón, fervoroso creyente, no lo pensó dos veces, y alentado por su fe, hizo cargar las imágenes rumbo a Arequipa.

Una vez aquí entregó dos cajones al Obispo. Este asignó una imagen al templo de Santa Marta y la otra al de Masopuquio. La del Cuzco la llevó Morón al Cuzco, rumbo al convento de San Francisco, según decisión del prelado.

Y aquí viene lo extraordinario del relato. Un morón fue el que llevó la imagen del Señor Crucificado al Cuzco, y otro Morón, José Manuel, bisnieto del anterior, arriero también por ancestro laboral, fue quien hizo que este Cristo tan hermoso retornara a la Costa, a un lugar dentro de los límites del distrito en que fue encontrado.

Cuando este Morón, el bisnieto, esperaba la paga del vino que había llevado a los frailes de San Francisco, vio una habitación entreabierta. Algo lo llamaba desde adentro. Era un llamado suave, pero poderoso. Abrió la puerta y una destellante aureola la segó la vista. La serena y augusta faz del Cristo Crucificado lo sobrecogió. Unos enormes ojos mansos lo miraban dulcemente. El arriero comprendió el divino mensaje y se hizo un firme propósito.

– ¿Por qué habrán colocado aquí esta bella imagen, junto a otros santos viejos?- se dijo Morón, y, sin poder dominarse, cayó de hinojos ante el inigualable Cristo.

– ¿Qué haces aquí hermano?- le preguntó el Prior franciscano, que traía en la mano la bolsa de la paga del vino.

– Estoy orando ante este Cristo tan perfecto- le contestó el arriero. ¿Por qué está aquí, reverendo Padre?

– ¿Te ha impresionado el Cristo?

– Tanto, que si vuesamerced me lo obsequiara, yo lo llevaría a la Costa.

– ¿Harías ese sacrificio, buen hombre? Fíjate que este Cristo es bien grande; y el trayecto es largo y penoso.

– Eso no me acobarda, Padre. Si me lo obsequia, yo vencería las dificultades del camino, y lo llevaría, bien para el templo de Cocachacra, o para el recién construido de La Punta, que no tienen un Crucificado para el culto verdadero.

Y fue así, como la devoción y fe de un arriero vencieron los 380 Km. de la travesía. Cuando llegó la recua la pampa de Tambo, hizo su habitual pascana. Descargadas las bestias, Morón bajó al valle, rumbo a Cocachacra. Allí buscó al párroco y le hizo el breve relato de su odisea. El sacerdote lo puso en contacto con las autoridades y vecinos notables del pueblo. Como la piadosa hazaña del arriero despertara el entusiasmo y gratitud de los feligreses, dieron curso a un agasajo.

La noticia de la imagen corrió rauda por el vecindario. Y un punteño, que se informó del asunto, ni corto ni perezoso, picó espuelas a su brioso caballo y se dirigió a La Punta. Contó al párroco lo que había oído en Cocachacra. Este tocó llamada de pueblo para consultar con su feligresía.

• Si el arriero tiene en mente obsequiar la imagen a cualquiera de los dos templos, intentemos a ver qué es lo que pasa. Hagamos una cabalgata y, si encontramos el cajón, pues nos lo traemos- opinó un vecino.

Los concurrentes aprobaron las razones del ponente, y el cura no tuvo más que echarles su bendición. Grande fue la emoción de los aventureros cuando vieron que el sagrado cajón yacía en el suelo. Y sujetando bien la valiosa carga, a buen trote se dirigieron rumbo a La Punta.

Cuando los Cocachacrinos, ahítos de bebidas, fueron con el donante arriero a recoger el obsequio, el cuidante de la recua les dio la noticia que un grupo de punteños se había llevado el cajón.

Profiriendo palabrotas impublicables, los frustrados bajaron a su pueblo a tomar bestias para ir donde los punteños, decididos a la pelea. Pero estaba escrito que no había sangre derramada. Cuando vadeaban el río Tambo, vieron horrorizados que una avalancha de agua se les venía encima. Volvieron grupas a sus caballos con las justas, salvándose de perecer ahogados. Y desde la orilla espectaron la primera venida ese 1 de enero de 1845.

• No hay caso amigos, -dijo un sensato cocachacrino-. El señor ha querido quedarse con los punteños. La prueba está a la vista.

Cuando el cajón fue depositado en el piso del templo punteño y fue abierta la tapa, todos los circundantes, incluso el cura cayeron de hinojos. La faz del Cristo los deslumbró. Una mística emoción sacudió los corazones de los presentes. Ese macilento rostro, expresivo en extremo, obra maestra de un inspirado artista, los dejó pasmados. La augusta faz del crucificado los fascinó.

Todos corearon al cura en un rezo colectivo, y un llanto rotundo lleno los ámbitos del templo.

• Puesto que esta imagen fue desamparada en esa pampa, se llamará: «SEÑOR DE LOS DESAMPARADOS», sentenció el cura.

Y fue así como esta imagen, que por diligencia de un arriero llegó hasta el Cuzco y que por el sacrificio de otro arriero, bisnieto del anterior retornara casi al mismo lugar en donde fue hallada, vino a regir los destinos de Punta de Bombón.

Años después, cuando el terremoto y maremoto del 13 de agosto 1868, fue esta imagen la que salvó a La Punta de que fuera arrasada por la inmensa montaña de agua que se venía de frente contra el templo. El señor se dijo: «No es posible que esta buena gente, tan laboriosa y creyente sufra la devastación de las aguas del mar. Creen en mí, me rinden el culto más sincero y no es posible que sean castigados por la naturaleza. Yo los ampararé.»

Y sacando el brazo derecho del clavo que lo sujetaba a la cruz, como un policía de tránsito que detiene una caravana, contuvo la tremenda masa de agua que se venía encima. Luego, la hizo discurrir al sur, para que se estrellará contra las breñas de Cardones. El milagro fue indiscutible. Científicos y descreídos no daban crédito al fenómeno. Que una masa de agua de unos 20 metros de altura, se detenga así nomás, sin que haya un fuerte obstáculo que la detenga y la haga cambiar de rumbo, era algo inusitado.

El SEÑOR DE LOS DESAMPARADOS, sigue presidiendo y amparando los destinos de Punta de Bombón y los seguirá por los siglos de los siglos. (Lino Benavente Lazo)

]]>
http://www.revistalapunta.com/senor-de-los-desamparados/feed/ 1
MONOGRAFÍA DEL DISTRITO DE LA PUNTA DE BOMBÓN http://www.revistalapunta.com/monografia-del-distrito-de-punta-de-bombon/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=monografia-del-distrito-de-punta-de-bombon http://www.revistalapunta.com/monografia-del-distrito-de-punta-de-bombon/#respond Wed, 11 Dec 2013 07:33:09 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=95 ASPECTO FÍSICO

UBICACIÓN.- El Distrito está ubicado en el extremo sur de la Provincia de Islay; enclavado en un ángulo.

LÍMITES.- El distrito “Punta de Bombón” limita por el Norte con el Distrito “Deán Valdivia”; por el Este con el distrito de “Cocachacra”; por el Sur, con el Departamento de Moquegua; y por el Oeste, con el Océano Pacífico.

ÁREA.- Tiene un área de 600 kilómetros cuadrados, aproximadamente.

RELIEVE DEL SUELO.- El suelo del distrito, en su mayor parte es plano, presenta los cerros de Las Lomas, Punta de Bandurrias, El Morro, Los Sauces, etc., que son componentes de la Cordillera Costanera o Marítima, que avanza pegada al litoral.

Tiene las pampas de Los Amancaes, Pampa Alta y el Meadero. El valle de Tambo atraviesa en parte el suelo del Distrito.

HIDROGRAFÍA.- El río Tambo riega y fertiliza el suelo labrantío del Distrito. Este río se inicia en la parte occidental de Puno; en las cumbres nevadas de la Cordillera Occidental de los Andes. Se inicia con los ríos Ichuña y Vizcachas o Coralaque de cuya confluencia nace realmente el Tambo. Tiene un recorrido de 200 kilómetros y recibe pequeños afluentes, como el Puquina, el Omate y el Vagabundo, habiendo surgido este último de las entrañas del volcán Omate, contaminando las aguas del Tambo. De modo que el río Tambo baña territorio puneño, moqueguano y arequipeño (en la provincia de Islay). Este río en sus avenidas arrastra hasta un millón de litros de agua y en épocas de estiaje, 200.000 litros. Su curso natural era por el centro del valle y en la margen izquierda existían grandes extensiones  de tierras de cultivo o haciendas como La Palma y El Pedregal, pero un incidente desgraciado izo que el río se desbordase hacia el cerro acabando para siempre con estas haciendas. Su mayor ancho en su desembocadura es de 4′ 5 kilómetros y el menor, en el pueblecito de Huachirando, es de 300 metros. Su superficie total es de 20.000 topos, cuyas dos terceras partes son cultivadas, y la tercera parte está formada por montes, pasto y el lecho del río.

En épocas de avenidas, que comprende los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y a veces hasta abril, es tal la cantidad de agua que trae junto con árboles, vegetación de toda especie y hasta animales, que hace muy difícil el transporte. Este se realiza entonces por medio de botes manejados por personal experto. Como las orillas son formadas por tierra deleznable y el lecho del río es ancho y poco profundo, las aguas de avenidas toman el curso que les viene en gana cada año, con la consiguiente pérdida  de grandes extensiones de tierra cultivada. Los pueblos del Distrito quedan aislados del resto de la vida nacional por estos meses de colapso. El transporte se hace lento y penoso, y a veces tiene que suspenderse. El costo de la vida sube violentamente. La vida del Distrito sufre un estancamiento en esos cuatro meses. La correspondencia, periódicos, libros, revistas, llegan a veces con retraso y otras no llegan. El servicio telefónico se interrumpía, asimismo, porque el río derrumbaba los postes de la línea, inconveniente que se ha salvado al levar la línea por el cero. El único contacto con la civilización es el telégrafo, de suyo tan parsimonioso, y los receptores de radio, que sólo funcionan de 6 a 11.30 P.m.

La única forma de salvar esta situación desfavorable del Distrito, sería la canalización del río Tambo, lo que haría factible la construcción de un puente, que sería el término de tanta desdicha.

LAGUNAS.- Al sureste del Distrito existen unas lagunas formadas por la acumulación de las aguas de riego que no encuentran desagüe al mar. También las hay en Catas, por el mismo motivo. Son criaderos de patos silvestres, chocas, gallareta y zancudos.

CLIMA..-Según R.A. Hugue en su trabajo sobre la Geografía Física de Islay, publicado en el boletín De Lima :”Toda la provincia pertenece a la zona desértica que caracteriza la costa occidental de Sudamérica, desde los 4ºS en el noroeste del Perú (Piura) hasta los 30ºS en el norte-centro de Chile (Coquimbo). Sin embargo, en la provincia de Islay se puede distinguir dos tipos de clima pues las condiciones que predominan en las pampas interiores difieren mucho de las reinantes en las proximidades del mar.

La mayor parte de la provincia, exceptuando las pampas del interior, está muy influenciada por las aguas frías de la Corriente Peruana (o de Humboldt) que afloran a lo largo del litoral. Las temperaturas, tanto del aire como del mar, son mucho más bajas de lo normal correspondiente a su latitud geográfica, y en Mollendo la media anual es de solamente 19º C. Las temperaturas del mar próximo al litoral son aún más bajas, promediando 15º – 16º C. La humedad ambiental es alta durante todo el año, pero prácticamente no hay lluvias verdaderas, aunque pueden caer lloviznas suaves, principalmente entre julio y octubre, cuando el cielo está encapotado con nubosidad baja durante la mayor parte del tiempo. Estas precipitaciones ligeras, dan un acumulado anual promedio de menos de 20 mm en Mollendo, pero deben ser sustancialmente mayores en las laderas de las lomas orientadas hacia el mar, aunque no existen datos precisos al respecto.

Las condiciones en las pampas interiores son las de un superdesierto, prevaleciendo un clima asoleado y seco durante todo el año. Las precipitaciones son prácticamente nulas, con un promedio anual de menos de 5 mm. No obstante su altura, de más de 1000 m sobre el nivel del mar, el promedio anual de la temperatura ambiental en las pampas es de 18º C, casi igual al de Mollendo, pero con oscilaciones diarias mucho más amplias.

A intervalos irregulares de años, las condiciones climáticas sufren trastornos ocasionados por el Fenómeno del Niño. En tales períodos, la temperatura del mar aumenta considerablemente y pueden caer lluvias verdaderas. Los efectos de las condiciones marinas anómalas son catastróficos para las aves marinas endémicas, produciéndose una gran mortandad.”

ASPECTO SOCIAL

POBLACIÓN.-Según el censo de 1940 tuvo el Distrito 6366 habitantes. Con   desmembración del Distrito de”Deán Valdivia”, la población fue  de 5007, según los datos del Censo practicado a raíz del sismo del 15 de Enero de 1958.

Según los datos del censo del 2007 su población es de 6621 habitantes, de los cuales 3430 son hombres y 3191 son mujeres.El distrito de Punta de Bombón está en tercer lugar en cuanto a  población de refiere, después de Mollendo  con 24,208  y de Cocachacra  con  9342  habitantes.

INSTITUCIONES SOCIALES.-

CLUBES.- En el distrito se han organizado los siguientes  clubes : el Club Deportivo Colón, que  cuenta con una sede social y deportiva que fue construida en convenio con la Municipalidad Distrital, el  Círculo Social La Punta, que  tiene su sede en la avenida Francisco de Olazával (camino a la playa) y cuenta con instalaciones servicios para eventos sociales, el  club Sport Boys de vieja raigambre en el distrito, que  cuenta también con local propio  ubicado en la calle San Martín; el  club Ramón Cáceres, club  deportivo Crucero, el  Club Victoria de La Pampilla, el  Miguel Grau de Bombón y el de Catas.

INSTITUCIONES GREMIALES.- La Junta de Usuarios de Punta de Bombón que agrupa a todos los agricultores del distrito, agrupados  en cuatros comisiones de regantes: Santa Ana de Quitiri, San Juan de Catas, Machones y Pampas Nuevas.

La Cooperativa  Agraria de Servicios La Punta Nº 96 que cuenta con local propio ubicado en la Av. Ernesto de Olazával Llosa y requiere una urgente reactivación y repotenciación,a fin de que los agricultores unidos puedan hacer frente a los desafíos de la hora presente.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS.- El Distrito cuenta con un centro de educación inicial: Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa; 6 centros de educación primaria: el Centro Educativo 40488 Ernesto de Olazával Llosa, el Centro Educativo 40490 Señor de los Desamparados, el Centro Educativo 41049 Everardo Zapata Santillana, el Centro Educativo Deán Valdivia de La Pampilla, el Centro Educativo Manuel Tejada de Bombón y el Centro Educativo Eduardo López de Romaña,en Catas;  un colegio  de secundaria: el Colegio Nacional Víctor Manuel Torres Cáceres y un colegio particular: el Colegio San Rafael, en los cuales se da educación a niños y jóvenes punteños.

En la Escuela Nº 9638 (hoy 41049), el autor del Silabario COQUITO, profesor Everardo Zapata Santillana, experimentó y aplicó su método global de palabras, cuando era Director en ella, que ha prestigiado la educación de nuestro país.

ASPECTO POLÍTICO

CAPITAL.-La capital del distrito de Punta de Bombón  es el pueblo de  La Punta.

ANEXOS.- El Distrito comprende los Anexos de: La Pampilla, Bombón y Catas.

ASPECTO ECONÓMICO

PRODUCCIÓN AGRO – PECUARIA.- el mayor ritmo de producción está en la explotación de la tierra. El principal producto de la tierra es el arroz; luego vienen en orden de importancia: la caña de azúcar, el maíz, la papa, el camote, el ají, el algodón. Hace más de 20 años el principal producto era el ají, base de la economía particular y colectiva; pero al ser atacada la planta por una rara enfermedad, este cultivo es emprendido con ciertas limitaciones. También se cultivan hortalizas, que abastecen los mercados local, mollendino y arequipeño.

Como industrias derivadas de la agricultura, tenemos los Ingenios arroceros de “San Luis”, de la Testamentaria de José M. Arispe Landa, “San Nicolás”, de don Isaac Hurtado, y “San Martín” de Mario Paulet B. en los dos primeros hay también trapiches moledores de caña de azúcar, lo que da curso a la elaboración de miel, chancaca, alfeñique y melcocha.

Otra industria que ha adquirido gran actividad en el Distrito es la escobera, con más de 20 fábricas que abastecen los mercados del norte y sur del país.

La producción pecuaria es pobre, sin ningún asomo de técnica. Los labriegos crían ganado vacuno, ovejuno, cabrío, porcino, caballar y mular, pero en reducida proporción que no alcanza ni para abastecer el mercado local. Los carniceros tienen que proveerse de ganado de la sierra, de Puno.

YACIMIENTOS.- En los cerros de esta Cadena Costanera hay ricos yacimientos de cobre, plata y hierro. También los hay de piedra caliza y yesera, de greda y arcilla. Circundando las lagunas del suroeste se supone la existencia de petróleo, por las continuas afloraciones de líquido parduzco que produce manchas tornasoladas sobre el agua.

ASPECTO HISTÓRICO.

ÉPOCA PREINCAICA.- en la época preincaica el Distrito habría pertenecido a la cultura Nazca, cuyo centro era el valle de Ica y que se extendió por el sur hasta Camaná e Islay. También recibió influencia de la cultura Kollawa o Puquina. Como eran de raza yunga, se dedicaron a la agricultura y al comercio. Su cerámica y arte textil guardan similitud con los de la cultura Nazca y Puquina, lo que hace suponer que en el valle de Tambo se recibió corrientes de dichas culturas. En los últimos desentierros practicados en las tumbas de Guardiola, se ha hallado cadáveres conservados, algunos con los rictus de la angustia del dolor o la asfixia, lo que hace presumir que eran inhumados vivos a título de alguna promesa o creencia. Dichos fardos funerarios muestran tejidos bien conservados, en que predomina el color pardo. Su cerámica se distingue por piezas de arcilla fina, con dibujos que representan plantas, frutos, animales, hombres, y dioses estilizados. Los habitantes de esta zona eran pobres, como lo evidencia la ausencia de joyas en las tumbas descubiertas.

ÉPOCA INCAICA.- En la época incaica durante la dominación de Mayta Cápac, en cuya oportunidad fundara Arequipa en 1134, uno de sus generales, que había bajado por las pampas de Islay al mar y ocupó el valle de Tambo, quedó encantado de la belleza y de la fertilidad del suelo, fundó con permiso del Inca un tambo en el río Tampupalla o Iracuartampu – que así se llamaba el río por aquel entonces -, con el fin de abastecer a los ejércitos incásicos acantonados en Arequipa. Fundó los pueblos de “Cocachacra” (campo de coca), “Catas” (pequeña subida), “Pacocha”, “Chulli”, “Challas Cápac”, etc., etc.

En esta época, siguiendo los principios de su política de conquista, trajeron los incas como “mitimaes” – colonias de familias leales al Imperio, que impusieron sus costumbres, lengua y religión – a los Chullis, que se establecieron en el puerto de Chulli, oriundos de Chuhuitoc y a los Pumpus, oriundos de la meseta de Bombón, Junín, que se establecieron en Punta de Bombón.

El río Tambo fue conocido en la época incaica con el nombre de Tampupalla (posada de la princesa) e Iracuartampu o Ari – Aucartampu o Auriauccatampu, que en lengua aymara significa: “La posada del demonio”, cuyo nombre le dieron los aymaras con motivo de la erupción del volcán Huaynaputina u Omate (febrero de 1599), en que arrojó mucha lava y ceniza, haciendo temblar la tierra. Con los escombros y lava del río fue represándose durante tres días, y como era época de avenidas, subió el agua hasta la cumbre de los cerros, desbaratándose la represa natural, y aquella enorme masa de agua arrasó todo el valle de Tambo e hizo retirarse el mar 5 kilómetros adentro, quedando tierra firme y cultivable. Este terrible aluvión arrasó los puertos de Chulli y Puerto Viejo.

Conquistado el valle por los Kollawas o Puquinas, que bajaron por Omate, le dieron el nombre de Ari – Aucca, por el volcán Omate, constantemente en actividad. Existe la tradición de que los Puquinas echaban cada año en la boca del volcán, para aplacar sus iras, diez doncellas vivas.

Después de la conquista española, por ahorrar esfuerzo le quitaron el ”palla” y dejaron tan sólo el nombre de Tampu, que luego se convirtió en Tambo, en el lenguaje español.

ÉPOCA DEL COLONIAJE.-

En el Coloniaje perteneció el Distrito y por ende todo el valle, al Corregimiento de Huitoc o Vítor, y en lo espiritual al Curato de Chulli. Cuando este puerto se destruyó con las arenas arrastradas por el aluvión del río Tambo, el puerto se trasladó a Aranta y su población emigró, desapareciendo el pueblo. Las imágenes de su templo fueron distribuidas entre las parroquias vecinas, yendo a parar al templo de San Francisco de Arequipa el Señor Crucificado que se venera con la advocación de “Señor de Chuli”.
El chapetón don Alonso de Cáceres, el 19 de octubre de 1557, fue el primer conquistador que pidió tierras en Tambo para cultivarlas. Después de él lo hicieron otros compañeros suyos que formaron empresa y en 1594 formularon composición con el Rey sobre el dominio de sus heredades, en virtud de la real cédula del 1º de noviembre de 1591; pero todos ellos fracasaron en la empresa agrícola, debido a los destrozos causados por la erupción del volcán Huaynaputina. En 1630 volvieron a emprender trabajo formal para cultivar los terrenos arrasados y se consiguieron hermosas haciendas y muchas chacras.

La elección canónica de la parroquia de Tambo, con sede en Cocachacra, tuvo lugar el 12 de noviembre de 1740, por el ilustrísimo Obispo de Arequipa Dr. Juan de Cavero y Toledo, en virtud de la real cédula del 15 de setiembre del mismo año. Las Viceparroquias de Catas, La Pampilla y La Punta, dependían de ella.

Más antes, en 1690, la parroquia de Tambo dependía de la parroquia de Ilo (Moquegua), por entonces jurisdicción de Arica. Era servida por sacerdotes ayudantes, siendo su jurisdicción hasta la caleta de Matarani.

El primer cura propio de la parroquia de Tambo fue el Licenciado Francisco de Villegas. Su colación canónica fue el 15 de diciembre de 1740.

El 11 de julio de 1796 tuvo ligar el nacimiento de Juan Gualberto Valdivia Cornejo, en Cocotea, caleta al sur de La Punta, por aquel entonces sitio obligado para el desembarco del guano de las Islas. Fue bautizado al día siguiente, el 12 en Cocachacra, este ilustre hombre de tan variada y múltiple capacidad, que hoy es prez y honra no sólo de Arequipa, sino del Perú entero.

Por la destrucción de La Palma, debido a las avenidas del río, los vecinos de ese poblado, entre ellos el padre del Deán, se trasladaron al sitio que hoy es La Pampilla, comenzando la edificación del templo en 1816.

De noviembre de 1823 a mayo de 1824 fue Cura Párroco de Cocachacra Fray Juan Gualberto Valdivia Cornejo.

Durante la época de los piratas Davis, Drake, Cavendish, las playas de este Distrito eran sitios elegidos para sus desembarcos y sus escondites. Los islotes y caletas limítrofes con Moquegua, eran sitios preferidos por aquellos. Algunos vecinos y afortunados arrieros, han encontrado entierros y tapados, en los que, según se dice, habían osamentas humanas y el sable, signos inequívocos de las costumbres de aquellos ladrones de mar.

EMANCIPACIÓN.-

“Le corresponde al valle de Tambo el honor de haber sido el único punto que se mantuvo independiente en todo el sur del Perú después de la dispersión de las fuerzas de Santa Cruz y Gamarra en Oruro. Y debe la Patria al valle de Tambo el que sus hijos, el Comandante Feijóo y Valerio Arrisueño, que después llegó a ser Coronel, hubiesen salvado en esa época todos los restos del ejército y la armada que estaban a las órdenes de Guise. Arrisueño sorprendió las comunicaciones que el general español Valdez mandaba de Moquegua al Virrey La Serna que estaba en Arequipa, cuyo proyecto era entregar las fuerzas de mar y tierra. Valerio cogió las comunicaciones en la Jamapa Clemesí y las entregó a Feijóo, que se hallaba en las lomas del Mataral con su montonera. Se dirigieron hacia Ilo, por la costa, tras las pisadas del general español Bobadilla, que salió de Arequipa al mando de 500 hombres. Pasó por Tambo y siguió por Ilo hacia Arica, mientras que Valdez debía moverse con sus tropas desde Moquegua. Bobadilla pasó rápidamente por Ilo y dejó allí al Cap. De Caballería Linier, con su fuerza de inspección. Al frente de Ilo había un buque de guerra para proteger a los dispersos de Oruro, pues los demás buques que recibieron a su bordo a Gamarra y demás dispersos, se habían alejado del puerto. Luego que Feijóo y Arrisueño llegaron cerca de Ilo, tomó éste último parte de la montonera y se acercó al puerto para oponerse a Linier. Este salió de Ilo y lejos de cargar sobre Arrisueño se retiró hacia la cuesta sobre el camino de Moquegua y se puso allí en observación. Arrisueño se mantuvo firme en el puesto que había escogido y entretanto Feijóo, haciendo señas, se hizo ver por los buques, de donde le enviaron un lancha protegida con fuerzas para recogerlo. Llegó a bordo del buque y entregó las comunicaciones al almirante Guise, inmediatamente lo volvieron a tierra, ofreciéndole mandar un buque a Yerbabuena para él y los suyos. Guise elevó anclas y se dirigió al puerto de Aria, donde apresó al general Portocarrero y otros. Examinó los cañones de la batería y los halló cargados con saquillos de arena. Las tropas españolas marchaban ya sobre Aria y fue preciso dejar muchos caballos maltrechos para salvar con precipitación la tropa de Chile, que fue traída por el general Pinto. La armada se hizo a la vela y Guise mandó a Yerbabuena un buque guanero, que fue de propiedad del tambeño Manuel Cáceres “El Chico”. Como el buquecito no había sido tripulado sino con gente de mar, luego que ancló en la caleta de Yerbabuena, saltó la marinería a tierra, se emborrachó y la embarcación se estrelló contra las rocas. Quedaron a discreción de los españoles : Feijóo, Arrisueño, Carlos Valdivia y el Capitán OיPhelan con la montonera dirigida en todas sus operaciones por los patriotas que había en Tambo…”

REPÚBLICA.-

El 16 de diciembre de 1864 se creó la Provincia de Islay con sus Distritos : Punta de Bombón y Cocacacra.

Hasta el terremoto del 13 de agosto de 1868, el pueblo más importante del Distrito, por su mayor población, comercio, ornato urbano e industrias, era Catas. A él venían muchas familias arequipeñas a pasar sus temporadas de verano, para solazarse en sus amplias y arenosas playas. Había buenas tiendas de comercio e ingenios moledores de caña de azúcar. Con la devastación producida por el fuerte sismo y la salida del mar, los sobrevivientes prefirieron vivir en La Punta. Desde entonces las familias arequipeñas dejaron Catas y desviaron su estada veraniega hacia Mejía.

En la época de la guerra con Chile, los punteños acudieron al llamado de la Patria y se alistaron en filas, formando el batallón de voluntarios. “La Punta”, cuyo jefe fue el Coronel punteño de guardia nacional Juan Torres Ampuero, cuerpo que se puso a las órdenes de don Eduardo López de Romaña, que como jefe superior estaba al frente del ejército que acampó desde las alturas de Cahuintala hasta Mejía. En dicho batallón sentaron plaza dos valientes: Ramón Cáceres, punteño y José Eguiluz, bomboneño. En la acción de Chuli, el 9 de marzo de 1880, ambos tuvieron destacada y heroica actuación, perdiendo valerosamente la vida en defensa de la Patria.

En la revolución de Nicolás de Piérola contra Andrés Avelino Cáceres, varios voluntarios punteños ingresaron en las montoneras comandadas por el Coronel Eduardo Yéssupe. Entre los voluntarios estuvo un maestro de escuela : Juan Francisco Chávez Valdivia, sobrino – nieto del ilustre Deán Juan Gualberto Valdivia. Aquél tuvo acción valiente en la toma de la Prefectura de Arequipa, después de más de diez horas de sangrienta lucha. Se quedó en el ejército con el grado de Capitán, para después darnos las glorias de Angoteros y  Torres Causana, puestos fronterizos con Ecuador y Colombia, que fueron testigos del valor y el concepto del deber de este pampileño, rechazando las excursiones invasoras.

FUNDACIÓN DE LA PUNTA

La población capital del Distrito, propiamente llamada La Punta, fue fundada oficialmente merced a un bando de gobernatura del entonces Gobernador del Valle, José Vargas. Dicho funcionario, aprovechando de la visita que hiciera el Prefecto de Arequipa, General Manuel I. Vivanco, consiguió su autorización para trasladar la capilla de La Palma, al pago de La Punta, que no la tenía. Alegaba que este pago era más poblado que La Palma, del cual distaba más de media legua y cuya distancia privaba, a una parte considerable de habitantes del Santo Sacrificio de la Misa. El Prefecto asintió y entonces el Gobernador hizo pregonar, con fecha 5 de diciembre de 1842, un Bando, disponiendo que para el domingo 11, los materiales de la capilla de La Palma deberían conducirse a un lugar llamado “Desagüe de los Huanacos”, cerca del mar y próximo a Bombón.

Don Santiago Valdivia, natural y vecino de La Palma, presentó recurso en Arequipa, solicitando la suspensión de la autorización, alegando que Vargas, para beneficiar a una población que carecía de capilla, iba a producirles un daño : “Trata de remediar el mal de una población, causando el mismo mal a otra; se despoja a una población de la capilla que posee y a la que tienen derecho todos sus vecinos, para dar ese derecho a quien antes no lo tenían…”. Efectivamente, se suspendió la autorización y se inició una acción larga, en cuyo expediente consta el certificado del Médico del Valle, Dr. Juan Felipe Chávez, abonando las razones del traslado por el buen clima del sitio elegido para levantarla. Consta en el expediente el informe del Gobernador Vargas, pormenorizando su tesis : el dictamen del fiscal, Paz Soldán, favorable a la petición del Gobernador : “Ya que Vargas había comprado terrenos y los había distribuido a los nuevos pobladores, lo que merece la protección del Gobierno, etc., etc.”; consta el interrogatorio hecho a los vecinos notables de La Palma y de La Pampilla : Gerónimo Valdivia, Mariano Cáceres, Eduardo Rondón, Santos Lira, Raymundo Álvarez, Matías Calderón, Mariano Vargas, Francisco Linares, Hermenegildo Zanabria, Pedro Cáceres, Dámaso Valdivia, José Laguna, Mariano Lazo (Comisario de La Pampilla), Leonardo Pinto, Mariano Guzmán, Mariano Calderón, Manuel Torres Córdova y Félix Álvarez. El Obispo José Sebastián de Goyeneche concluyó admitiendo la demolición y traslado, y, en consecuencia, el Prefecto ratificó su anterior decreto, lo mismo que el Gobernador. Lo  que no se sabe a ciencia cierta es si la Capilla fue construida en el “Desagüe de los Huanacos”, cuya ubicación no se puede precisar, o en el sitio que está actualmente el viejo templo parroquial. Lo que sí es efectivo, es que a raíz del triunfo de la tesis del Gobernador Vargas, los favorecidos en el reparto de tierras que hizo, y los demás pobladores que vivían dispersos por aquí y acullá, unos a la vera del camino de arriería a Moquegua y otros en las chacras, comenzaron a concentrarse formando una población con  todos sus atributos y características. Por eso le adjudicamos como fecha en su partida de nacimiento de La Punta, el 5 de diciembre de 1842, fecha de la expedición del Bando.

ASPECTO ESPIRITUAL

RELIGIOSIDAD.- El 15 de noviembre de 1921 se creó la Parroquia de la Punta de Bombón, segregándola de la de Cocachacra, por decreto expedido por el Obispo de Arequipa, Monseñor Fray Mariano Holguín.

En 1953  comenzó la constricción del monumental templo de tres naves, por iniciativa y auspicio de don Tomás Siles y la devoción de todos los punteños.

El Señor de los Desamparados es el Patrono del Distrito y su festividad se celebra el 1º de enero. Esta imagen de Cristo en la Cruz fue traída por la devoción de un arriero moqueguano, don José Manuel Morón, desde la ciudad del Cuzco, a quien fue obsequiada, a petición suya, por los padres franciscanos. Llegó a La Punta el 1º de enero de 1845.

La segunda festividad del Distrito es la que se celebra en homenaje a la Santísima Virgen del Carmen, el 16 de Julio.

En tercer lugar está la fiesta de Sn Isidro, Patrón de los agricultores.Últimamente se han incorporado al santoral del distrito el Señor de la Caña, patrón  de la juventud, que  cada año realiza sus celebraciones con misas,procesiones,castillos y troyas, a fines de julio-coincidiendo generalmente con las fiestas patrias.También hay comités para  celebrar la festividad del Señor de los Milagros, el  Señor de Ccoyllor Ritty o Dios de las Nieves, festividad que organizan residentes cuzqueños en la localidad  y finalmente también se festeja al “Divino Niño”.

HOMBRES NOTABLES

Citaremos en primer lugar al Deán Juan Gualberto Valdivia Cornejo, cuyo nacimiento tuvo lugar en la caleta de Cocotea, sito al sur del Distrito. Su trayectoria es tan conocida que sería anodino volver a tratar de sus méritos y actividades. Otro sacerdote tuvo el Distrito, también de promisoria trayectoria, que fue interrumpida por la muerte a la temprana edad de 36 años: Fray Víctor Manuel Torres Cáceres. Fue Comendador de la Orden Mercedaria y Director del Colegio Nacional de Huacho. Proyectaba gestionar la creación de un Colegio Nacional en Mollendo, que a la sazón no lo tenía.

El Teniente Coronel Juan Francisco Chávez Valdivia héroe de Angoteros y Torres Causana, nació en La Pampilla. De él hemos hecho ya una breve reseña. Murió siendo Jefe del Cuartel de Inválidos de Lima.

Ramón Cáceres, punteño, y José Eguiluz, bomboneño, muertos heroicamente en la acción de Chuli, como se dijo antes.
José Francisco Olazával Rivero, arequipeño, pero de acción y sentimientos lugareños, fue uno de los mejores Alcaldes que tuvo Punta de Bombón, cuando la renta apenas alcanzaba a la suma mensual de 80 soles, de los que se abonaba 20 al Secretario y 20 al Comisario. Sin embargo, hizo prodigios en fecunda obra.

Benito Núñez, tambeño, fue otro Alcalde que hizo obra por el progreso del Distrito, y era tal su cariño al pueblo, que muchas veces aportó el concurso de su propio dinero.

OBRAS PÚBLICAS

Breve reseña histórica de cómo se realizaron algunas obras con las que cuenta el distrito

Estadio.- El que existía fue construido con subsidios del Estado, sobre un terreno obsequiado por Mariano Tejada y Gustavo Carrera. Sus muros eran de ladrillo y cemento.  Con el sismo del 15 de enero se  derrumbaron parte de los muros.En varios momentos se reconstruyó, se sembró grass y se hicieron otras mejoras; pero la obra de mayor trascendencia: la constrcción de una nueva fachada, tribunas,camartenos, sembrado de gras etc. Se hizo en la gestión de Guillermo Mamani  Coaquira.

Local de la Escuela Rural Pre Vocacional Nº 963.- Este era, sin duda, el local que daba más prestancia al terruño. Tenía ocho aulas amplias e higiénicas, con grandes ventanales. Poseía servicios higiénicos.. Tenía un gimnasio construido a un costo de 8,000 soles conseguidos a pura actividad de sus maestros. Tenía un huerto escolar para la experimentación y cultivo, con área de tres topos. Tiene un pabellón para el funcionamiento de los talleres de iniciación técnica. El terreno del local fue conseguido por la actividad de un Comité, a iniciativa del entonces Director, normalista Ernesto de Olazával Llosa, contando con la cooperación de Manuel Ignacio Vélez, Presbítero José Luis Del Carpio Rivera, Manuel Ampuero, Carlos Portugal, José A. Misad, Bernabé Ampuero, José Loayza Deza y Lino Benavente Lazo. Se consiguió el terreno con dinero allegado con bailes, veladas, ginkanas, kermeses y petitorios; luego fue donado al Estado, el que de inmediato y contando con la gestión parlamentaria del diputado Adolfo A. Bayro Sánchez, en el primer gobierno de Prado, giró la partida para iniciarse la edificación. Agotados los fondos, tuvo que gestionarse una nueva partida y por último una tercera, terminándose en 1949. el industrial punteño Tomás Siles obsequió un topo para agregarlos al área del huerto.

Mercado de Abastos.- en 1941 se hizo refacción total del viejo local para expendio de abastos. Le cupo parte activa al dinámico José Misad Báder, quien personalmente dirigió la refacción. Hoy en ese local funciona el Centro Comercial la Punta  y se ha construido uno nuevo frente al local anterior con el nombre  de Mercado Señor de los Milagros.En el primer piso funcionan los puestos de expendio y en segundo restaurantes que son muy concurridos por viajeros y personas del lugar.
LA IGLESIA: Un ejemplo de trabajo comunitario

Cuando el viejo templo parroquial –hecho de sillar y adobes cerca del desagüe de los Guanacos- fue derribado por el terremoto del 15 de enero del 1958, nació un común anhelo: levantarlo de nuevo, pero de material noble.

El adalid de esta construcción fue don Tomás Siles Béjar, rico industrial punteño residente de Cocachacra y asiduo devoto del Señor de los Desamparados, quien con su esposa, jamás faltaban a la misa de fiesta del 1ero de enero.

Él capitaneó este movimiento. Un día domingo hubo una reunión de notables en la casa parroquial, asistiendo como invitado especial el Arzobispo Monseñor Leonardo Rodríguez Ballón. En la reunión el señor Siles entregó un rollo de planos del templo que había admirado en el balneario de La Punta, en el Callao. Al despegarlo observamos que se trataba de un templo gigantesco de tres naves. Hicimos una atingencia, sugiriendo que el nuevo templo de nuestro Señor Crucificado fuese de estilo moderno y de una sola nave, para estar a tono con la época y al alcance de nuestros bolsillos. Este cuestionamiento fue desestimado y se aprobó que el nuevo templo fuese de tres naves e igual que el de los planos. Don Tomás Siles ofreció donar y lo hizo S/ 50,000 para comenzar la obra y el aporte de sus camiones volquetes para el acarreo de los materiales.

Fue formada la Junta Constructora del Templo que presidió el párroco José Luis del Carpio Rivera. De inmediato comenzó a ponerse en marcha el plan de acción: buscar fondos por medio de petitorios domiciliarios, solicitar donativos a paisanos pudientes, presentar veladas, bailes, kermeses, rifas, etc.

Por medio de vínculos políticos se logró un donativo estatal, de cien mil soles, valedero in illo tempore. Pero el pueblo, los devotos del Señeor de los Desamparados, fueron quienes pusieron el hombro a esta descomunal obra. Tarea dura, larga y penosa, pero fija la mirada en el logro del proyecto. Iban turnándose los miembros de la Junta Constructora, cambiaban los personajes, pero el empeño seguía incólume.

Comenzó la construcción y todos quedamos absortos ante lo inusual de las zapatas y de los cimientos. Grandes pozos abiertos con una hondura de tres metros eran rellenados de cemento con hormigón, dando zapatas cuadradas de tres metros por lado. Y tenía que ser así, pues la altura de los muros, del techo y de la cúpula, sólo podían tener estabilidad con esas bases. Fue contratado el Ing. Leandro Gilardi para dirigir el aspecto técnico de la monumental construcción y don Ángel Arteaga Palacios fue el constructor. Y para una eficaz vigilancia el probo maestro don Ernesto de Olazával Llosa como administrador, recibiendo unos modestos honorarios.

Cuando el párroco fue trasladado a Arequipa, asumió la presidencia de la Junta el señor Olazaval. Luego la asumió Enrique Guillén Álvarez en cuya administración se organizaron las cuentas de los ingresos y gastos, bajo la austera batuta de Elisbán Álvarez, como tesorero y el profesor Everardo Zapata Santillana como Pro tesorero. Luego reasumió la presidencia el señor Olazaval.

Concluida su gestión, asumió la presidencia de la Junta Constructora el señor Manuel Santos Vásquez Salas, quien dedicó sus esfuerzos a los acabados del templo.

El altar mayor es una réplica del de la Iglesia de Chapi. Se ocupó de su financiamiento y de los trabajos pertinentes don Rómulo Torres.

Sólo otra obra se le compara en acción participatoria: el puente General Freyre sobre el río Tambo.

El puente y el templo son obras gigantescas que sólo la unión y el entusiasmo de un pueblo pudieron  llevar a feliz término. Estos son el mejor mensaje que Punta de Bombón transmite a las futuras generaciones, para que éstas se estimulen cuando se les ocurra emprender algún otro descomunal proyecto.

Otras importantes obras que se hicieron en los últimos años fue el puente Freyre, que permitió superar el aislamiento anual del distrito en las épocas de avenidas del río Tambo.A iniciativa de la revista La Punta se organizó un forum.En él se tomó conciencia de la gravedad del problema y se decidió elegir un Comité Pro  Puente que estuvo liderado por el alcalde entonces Señor Salomón Misad Núñez, como presidente,Lino Benavente Lazo como Secretario; Juan de Dios Medina Silva como Tesorero y Carlos Enrique Guillén Carrera como Fiscal.Este grupo humano fue el motor que permitió la construcción del puente con el apoyo del Ejército, y de los generales Arturo Cavero  Calixto y Augusto Freyre Monterroso.

Otra importante obra     fue la construcción de  la bocatoma, el canal  Santa Ana de Quitiri, y el sistema de drenaje  de Pampas Nuevas  dentro del plan del Gobierno Central de Rehabilitación de Tierras Costeras (Plan Rehatic).La obra estuvo a cargo de COSAPI y remplazó a las tomas de palos (la de La Punta y la de Catas) y las acequias de tierra que favorecían la filtración del líquido elemento.Más adelante se inició  la construcción del canal de San Juan de Catas que riega lasa fincas de Bombón y Catas y que  aún no ha concluido.

La construcción del sistema de agua y desagüe

Servicio de Agua Potable: Los trabajos previos, o sea perforación del suelo e instalación de un pozo tubular, fueron realizados  en 1955. Luego se edificó la caseta para la planta del bombeo del agua y el reservorio circular en la parte alta del cerro. El resto del trabajo: apertura de zanjas e instalación y tendido de tubería, se hizo en los años posteriores. El servicio de desagüe  se construyó más adelante en la gestión de la alcaldesa Lelia Ascuña.

Lamentablemente el paso del tiempo y la extensión del servicio a pobladores que no lo tenían ha hecho  que  sea deficiente y se piense seriamente en emprender  una nueva obra con mayor capacidad y que pueda atender las cada vez mayores necesidades de la población.Se requiere llevar adelante un proyecto integral, que ya ha sido preparado y presentado a las autoridades, que lamentablemente ha sido observado por el Gobierno Regional y que probablemente tenga  una planta de almacenamiento de agua de río en El Arenal.

La puesta en valor de la playa como recurso turístico y de esparcimiento la inició el alcalde Óscar Llosa con la contrcción de la primera etapa del malecón  de la primera playa; la obra fue continuada en la gestión del alcalde Enrique Cornejo Ballón,que además comprendió la constricción de la piscina municipal, una batería de baños  y una rotonda que se ha convertido en icono de nuestras playas. En la gestión del alcalde Guillermo Mamani se ha iniciado un proyecto, cuya culminación va a tomar varios periodos municipales y que consiste en ampliar el balneario hasta la zona del dren,además de reordenas  todos lo que existe y recuperar el principio de autoridad; y que requerirá una inversión de no menos de diez millones de soles.Ya se ha culminado la carretera carrozable que une la primera playa y el dren,incluidos los puentes que eran necesarios.Los pasos siguientes serán las obras  de arte,entre las que se tiene contemplado la construcción de lagos artificiales para la práctica d deportes acuáticos.Es de lamentar sin embargo, que no haya una continuidad y armonía en la obra y que cada alcalde, haya seguido diseños particulares.Otro tema de preocupación es el del mantenimiento de toda la parte construida, que deja mucho que desear.

OBRAS PÚBLICAS QUE  REQUIERE

 

  1. El Centro Cívico La Punta.Se necesita un local para que funcionen en él las oficinas públicas: Municipio, Juzgados, Gobernatura, estafeta de Correo, Centro de información (bilioteca, hemeroteca, cabinas de Internet). Auditorio de usos múltiples, Banco de la Nación, etc.El Ing. José Lizárraga Álvarez ha donado el terreno y lamentablemente no se ha hecho nada hasta  la fecha.
  2. Centro de Salud y Centro materno Infantil. La primera fase de este servicio se construyó en 1958,la  segunda se hizo con el  presupuesto de 1959. Originalmente estuvo previsto que  funcionarán los servicios asistenciales con 12 camas, consultorio médico, tópico, sala de cirugía y obstetricia y vivienda para el médico.Hoy  se requiere, que se atienda las urgencias de salud de la población del distrito, lo que incluye el Centro materno Infantil, cuya construcción debe comenzar en cualquier momento.
  3. Un Polideportivo para la práctica deportiva de los jóvenes.
  4. Vialidad: vía de evitamiento Micaela Bastidas, un  nuevo acceso a la  primera playa, una  vía que integre  las playas de El Dren,Primera playa,Bombón,Catas y La Boca del río, para  impulsar el turismo veraniego.
  5. Remodelación del cementerio general.
  6. Construcción y equipamiento   de la  Casa del Adulto Mayor, que permita ofrecer una vejez digna a  este segmento de la población, con la programación de actividades propias de su edad.
  7. Construcción de un cine, pues actualmente se carece de un local para espectáculos.

RELACIÓN DE LOS ALCALDES DE LA MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE PUNTA DE BOMBÓN

1909,1914-1916,1918 Francisco de Olazábal R.
1911,1912-1913 José Miguel Cáceres Torres
1924 Eleodoro Perea Escobedo
1940 Porfirio Pinto Oporto
1945-1946-1959 Isaac Hurtado Carpio
1948 Enrique Llosa Rendón
1950 Celso Paredes Medina
1953-1954 Salomón Torres Cáceres
1956- 1958 Daniel Vélez Aguirre
1961, 1967-1969 Ismael Pacheco Salas (APRA)
1962 Luís Arenas Rospigliosi
1963 Manuel Siles Torres
1964-1966 Ángel Arteaga Palacios (AP)
Emilio Torres Gallegos
1969-1974 Salomón Misad Núñez
1975-1979 Lelia Ascuña Paredes
1980 Enrique Cornejo Ballón Valdivia
1981-1983 Jorge Rivera Torres (AP)
1984-1987 Jaime Meza Ponce (APRA)
1987-1990 Fernando Herrera Guzmán
1990-1992 Jorge Rivera Torres (AP)
1993-1995 Senén Velásquez Zevallos
1996-1998 Senén Velásquez Zevallos
1999-2002 Óscar Llosa Palacios (AP)
2003-2006 Enrique Cornejo Ballón (AP)
2007-2010 Guillermo Mamani Coaquira (PN)

]]>
http://www.revistalapunta.com/monografia-del-distrito-de-punta-de-bombon/feed/ 0
LAGUNAS DE MEJÍA http://www.revistalapunta.com/lagunas-de-mejia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=lagunas-de-mejia http://www.revistalapunta.com/lagunas-de-mejia/#comments Tue, 10 Dec 2013 06:41:46 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=75 LAGUNAS DE MEJIA : TRIUNFO DE LA  VIDA
Por: Bárbara D’aquile

1. Introducción
2. Mejía
3. Cinco Lagunas
4. Aves Migratorias

Introducción

El ser humano puede pasar más de un mes sin comer, pero resiste sólo pocos días sin tomar agua.  Por lo tanto, resulta extraño que el hombre aún no otorgue la debida importancia  a las zonas  donde este vital elemento existe.  Es más, contamina lagos y ríos y drena áreas pantanosas, sin darse cuenta  que con ello está interfiriendo con el origen mismo de la vida, la suya propia y la de todo ser viviente.

Los “humedales” –zona donde el agua aflora formando esteros, ciénagas, pantanos, puquios, manglares, lagunas – ya estén en los desiertos  costeños, en punas y valles andinos, o en llanos selváticos, atraen gran cantidad de animales.

Es obvio que la mayoría  de seres necesita beber agua diariamente. Pero fuera de suplir este requisito primordial, en esta áreas, muchas veces fangosas y hasta fétidas, se genera una increíble  variedad de vida que, a su vez, proporciona alimento a numerosas especies que viven en sus alrededores: crustáceos, moluscos, peces, aves, mamíferos.

Por esto, cuando en 1981 se comenzaron a drenar las Lagunas de Mejía – cercanas a Mollendo, en el departamento de Arequipa – se puso el grito en el cielo.

En 3000 Km. de costa desértica, desde Piura a Copiapó (Chile), sólo quedan dos zonas de importancia donde las aves migratorias pueden encontrar descanso y alimento: Paracas, y las Lagunas de Mejía.  Estos lugares son también hábitat permanente de numerosas especies locales.  Y en ellos se reproducen mariscos y peces de consumo humano: camarones, liza, pejerrey.

En verdad, drenar una zona generadora de tanta vida, para sembrar arroz, no tiene sentido.  Si bien es cierto que este cereal es importante para la vida humana, se debe poner en la balanza el beneficio proveniente de la producción de proteínas en el mismo lugar, así como el vital papel que desempeñan las aves en la ecología del planeta.

En efecto, la preocupación de científicos y conservacionistas por desaparición de especies aladas no se debe al simple hecho de que son bellas, interesantes, o que por ser obra de la naturaleza deben ser preservadas.  Todos estos serían argumentos de por sí válidos, pero el argumento más incontrovertido es que las aves cumplen importantes fines prácticos.

Se alimentan de insectos, y de esta manera constituyen controladores naturales de plagas; polinizan plantas y árboles; dispersan semillas y así contribuyen  a propagar la vegetación natural; y las aves de presa ayudan a reducir la población  de roedores y serpientes.

Felizmente, debido al esfuerzo personal de varios arequipeños, las autoridades del Ministerio de Agricultura tomaron conciencia del caso, y los trabajos de drenaje fueron paralizados.  Las lagunas, que por un breve tiempo quedaron completamente secas, volvieron gradualmente a recobrar vida.

Desde 1983 esta zona de 690 hectáreas, situada junto al mar, es Santuario Nacional, lográndose finalmente estructurar dispositivos  legales que permiten la coexistencia de un programa de conservación con otro de desarrollo agrícola , ya que parte del área, situada al otro lado de una carretera, está destinada al cultivo del arroz.


Cinco Lagunas

Cada una de las cinco lagunas, más el estuario formado por la desembocadura del río Tambo,  y las playas circundantes, tiene características particulares, debido a las diferencias en la salinidad del agua, lo que a su vez produce variaciones en la flora.

Esto resulta en una variedad de micro hábitat; evidencia de ello son las diferentes especies de aves, en las diversas lagunas, según sus preferencias.

La zona es importante para nuestras aves andinas, ya que muchas de ellas bajan de las altura para alimentarse o refugiarse en los humedales, especialmente en años de sequía en la sierra.  Así, periódicamente, pueden verse por ejemplo grupos de rosadas marihuanas, cuyos jorobados cuerpos se estiran al tomar vuelo, desplegando un haz de rojas y negras plumas.

Mejía es de importancia vital para garzas y patos, y en sus lagunas anidan numerosas especies de estas bellas aves.  En los totorales que rodean uno de los lagos pudimos observar, en pocos minutos, seis variedades diferentes de garzas.



aves.

LAGUNAS DE MEJÍA 

Es uno de los pocos lugares en el mundo donde se encuentra la gaviota de capucha gris, la cual tiene una extraña y dispersa distribución en el planeta.  Habita en el África, al sur del desierto del Sahara; en algunos lugares de Argentina y Brasil, notablemente a lo largo del río Paraná;  en Ecuador y Perú.  En las costas de Sudamérica  se reproduce sólo cerca de Guayaquil y de Piura; en Laguna Grande ( Paracas), y en Mejía.

Hasta aquí llega la gaviota de Franklin en sus migraciones anuales; ave que ha merecido un monumento por los agradecidos habitantes de la ciudad de Salt Lake City, en Utha, EE.UU.  Según las tradiciones, durante el primer año de colonización las tradiciones, durante el primer de colonización  de esa zona, los cultivos estuvieron a punto de sucumbir devorados por una avasalladora plaga de insectos: las langostas.  Cuando los nuevos pobladores deban todo por perdido, llegó una gran bandada de gaviotas de Franklin que comieron los bichos, salvando así las cosechas y la incipiente colonia.

El Santuario de Mejía es lugar de paso o de veraneo para numerosas otras aves migratorias, notablemente los playeritos, algunos de los cuales anidan en el Ártico.  Estos describen un enorme círculo anual, ya que recorren las costas atlánticas de Norteamérica, cruzando todo el continente, hasta el Océano Pacífico, para venir  a América del Sur, llegando a Tierra del Fuego.  Es increíble que esta diminuta ave, de menos de 10 gramos de peso, recorra tan enormes distancias, volando días y noches sin parar, cubriendo más de mil kilómetros de un solo tirón.

El récord de distancia migratoria lo lleva el gaviotín ártico, que recorre unos 40 000 km anualmente.  Otros números referentes a aves migratorias son realmente extraordinarios.  Algunas vuelan de 2500 a 3000 km sin parar.  La velocidad de crucero de las aves pequeñas es de unos 48 km por hora, los vuelvepiedras llegan a 80 y algunos patos a los 95 k.p.h.

Las alturas de vuelo están generalmente entre los mil a mil quinientos metros,  pero registros de radar han mostrado que pueden llegar a los  6,500.

Para estas aves, la posibilidad  de detenerse a descansar y alimentarse, recuperando energías para continuar su largo viaje, va disminuyendo a medida que los humedales se convierten en tierras cultivadas y lugares habitados.

Pero el Santuario de Mejía es uno de los lugares que ha asegurado la supervivencia  de aves locales y del mundo, que es el nuestro  también.

]]> http://www.revistalapunta.com/lagunas-de-mejia/feed/ 3 SUS ATRACTIVOS TURÍSTICOS http://www.revistalapunta.com/sus-atractivos-turisticos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=sus-atractivos-turisticos http://www.revistalapunta.com/sus-atractivos-turisticos/#respond Mon, 09 Dec 2013 07:06:02 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=85 Por: Eloy Linares Málaga

1. Las playas
2. Las loberas
3. El rio Tambo
4. Santuario de Mejía
5. Agroturismo
6. Turismo cultural
7. Turismo medicinal
8. Turismo de aventura
9. Colofón
Preparar una guía turística – estilo Gonzalo de Reparaz, por ejemplo — importa indudablemente un enfoque específico que en este artículo no pretendemos. Se trata más bien de unas pinceladas de los diferentes atractivos que tiene la provincia.

 

Las playas

Modernamente el ecoturismo va tomando un vigor extraordinario. Dentro de éste, LAS PLAYAS constituyen capítulo aparte, lo hemos constatado al sur de Francia, al norte Alemania, en México, en Uruguay y Brasil, por ejemplo y es que en estos países la infraestructura es tal que las playas resultan siendo un complemento. El sentido visionario de estos gobiernos, les ha hecho entender que la industria sin chimenea constituye un ingreso de divisas excepcional. ¿Llegará a entender el Perú este mensaje?
Ahora bien, en lo que concierne a las playas de la provincia de Islay, las hay muy bellas. Aparte de las de la ciudad capital Mollendo, y las ya conocidas de Mejía, tenemos que señalar a las de Corío, en el distrito de La Punta, allí donde las sedosas arenas han dialogado a través de los años con las rugientes olas y la suavidad acariciadora de las aves. Pero ello no es todo. En esa hermosa ría encontramos rastros de los primeros pobladores del valle de Tambo, de aquellos canoeros o fueguinos llamados Changos que navegaron desde Tierra del Fuego hasta Quilca en la provincia de Camará, pero allí encontramos también una producción extraordinaria de concholepas, gran variedad de bibalvas y mullu como dijeran los antiguos peruanos, tradición que llega desde el Golfo de Guayaquil.

Otras playas, no de menor interés son las de Mollendito, La Sorda, Catarindo, El Conto, Albatros, Aguata, Honoratos, Sombreros-grande y chico, Arizona, Bombón, Catas, etc.

MOLLENDO

Las Loberasloberas
El rio Tamborio tambo

Santuario de Mejía

Sócrates decía «habla sólo cuando digas algomás importante que el silencio». Esta frase podríamos aplicarla aquí porque existen empresarios que se llenan la boca hablando del Santuario de Mejía. Tremenda mentira. Este llamado Santuario, propiamente ha desaparecido, pues las lagunas han sido convertidas en parcelas agrícolas. Es verdad, que en otros tiempos hubo 102 variedades de aves, 58 de norteamérica, 22 altoandinas, 17 de Sudamérica, 2 de las Islas Galápagos de Ecuador, y de Eurasia, etc. pero ello solamente quedó en el recuerdo. Es preferible visitar las Lagunas de La Punta donde sí existen aves viajeras.


P1190320

Agroturismo

Una rama muy promocionada últimamente es el agroturismo por la versatilidad que ello representa en el caso del valle del Tambo. Por ejemplo, los ingenios azucareros como el de Chucarapi que perteneció a la familia López de Romaña y el de Pampa Blanca, que fue propiedad de familia Lira. Si bien es cierto que fueron destrozados por la Reforma Agraria de Velasco y reemplazados con las Cooperativas, que han fracasado. Hoy hay una central azucarera. Aquella progresista empresa, que tuvo luz eléctrica antes que Lima, que contaba con jardín botánico y una capilla, réplica de una francesa donde se festeja a la Inmaculada Concepción, etc, sólo ha quedado en el recuerdo; o ingenios arroceros como el de Benito Núñez en El Arenal, verdadero pionero en el cultivo de este cereal, cuya hacienda llegaba hasta La Pascana, el Boquerón y la Muestra. Este hombre con gran sensibilidad social, para que se distrajeran sus obreros hizo instalar un cinematógrafo y una pianola. Allí nació Abimael Guzmán, el ideólogo de «Sendero Luminoso». Hoy el valle se ha multiplicado en propiedades, cuyos minifundios pugnan por ser cada vez mejores.

Turismo cultural

Aquí tenemos que distinguir dos aspectos muy específicos, el prehistórico y el histórico.

Prehistoria: es muy rica. Se inicia posiblemente entre el 6000 a 5000 años a. de C… en plena época lítica. Demostración de ello es el abrigo destruido de La Pascana o Convalescencia donde años ha, el profesor Dorgi Arenas Paredes ubicó pictografías en el acantilado, arte rupestre que resulta ser el único en la costa y hacia el barranco; de nuestra parte, en 1980, encontramos algunas esquirlas en obsidiana y retinita, materiales con los que hacían las puntas para la caza de camélidos y cérvidos. El sitio tipo resulta espectacular para turistas y muy atractivo para rupestrólogos. De idéntica manera en la zona e la ría de Corío encontramos con el Director del Museo de Berlín, Alemania, una barcaza de la región fueguina o de los Chancos de tradición milenaria, digna de conservarse en un museo.

De mayor interés para los especialistas y de menor para los turistas son Arantas, Punta Islay, Quebrada de Perros, Catarindo, Mollendito y Matarani, por el material lítico trabajado y que fuera ubicado por la Misión Fullbright de Estados Unidos, fundamentalmente.

Entre los 200 a los 8000 años d. de C. encontramos restos de la influencia Tiawanaku Expansivo, en la Hacienda San Juan de Chile Chico, los ceramios se ubican en el museo de la UNAS de Arequipa.

De los 800 a los 1200 años d. de C. aún no se han precisado restos o sea de la influencia de Ayacucho o Wari, pero pienso que debe haber sobre todo ofrendas ya que el Cerro Baúl de Moquegua, ya fue estudiado por la Misión Contisuyo.

Un rasgo sumamente valioso en el valle de Tambo y en Mejía es el arte rupestre en la modalidad de grabado. Existen petroglifos en Quellgua Grande, Ayanquera, Cerro Bronce y a la vera de la playa en Mejía; aunque claro de diferentes épocas y en especial de la cultura Juli muy rica en el valle del Chili y hacia los 1300 d. de C. ellos corresponden al desarrollo de culturas locales, sinominizadas también con el Grupo Lupaca de Puno. Sitios tipo para especialistas los hay en Cocachacra, Huayrondo, La Curva, Pampa Blanca, San Juan II, El Arenal, Alto de la Luna, Ayanquera, Casa Santa María, etc. Un hallazgo sumamente valioso fue el ubicar en la Hacienda el Pino del amigo de siempre Miguel Torres Guillen, en 1970, cuando levantaba el Mapa Arqueológico del departamento de Arequipa, tumbas del estilo Pacocha, para otros Chiribaya, es las que encontramos ceramios hoy en el Museo de la UNAS. Tiempo después en el mismo sitio tipo, se desenterraron numerosos ceramios que los vi en la Municipalidad de La Punta. Hoy se ubican en la Municipalidad de Mollendo, sin el trato museal debido. Para mí, que debieron conservarse donde se encontraron y promover allí un Museo de Sitio para incentivar el estudio y el turismo.

Para especialistas podríamos indicar que de la época incaika existen bienes culturales fundamentalmente en Guardiola, Quealgua Grande, la isla de Mejía, la irrigación de Mejía, Chule, El Frisco, etc. Todo ello prueba la permanente diáspora Costa – Sierra, y Sierra, si no cómo se explicaría la presencia de la Cultura San Miguel o Arica II de Bird en Cocachacra o bienes culturales Collawas en Guardiola o elementos Pacocha de Ilo en la Hacienda El Pino o barcazas Fuéguidas en Corío, etc.

 

Historia

La historia de Islay es tan importante como su Prehistoria, pudiéndose resumir en dos aspectos definitorios; el mar y el ferrocarril. Por el primero, allí está la vida de los «hombres de pelo en pecho y de la cruz de palo»; por lo segundo significó el despertar de pueblos dormidos y su conexión al futuro y su relación necesaria con Arequipa, Puno y Cuzco, a tal punto que la industria ganadera y los industriales y comerciantes del «Puerto Bravo» son el eco del ferrocarril. Aunque ha decaído el ferrocarril con la carretera, el Puerto de Matarani sigue siendo el nervio del movimiento comercial del sur del país. Pero ahora vemos cuales son los Monumentos históricos que el turista debe conocer:

• El Castillo Forga, suspendido como si fuera un puño que se yergue el infinito, sus rocas plutónicas de granitos y dioritas de la Era Terciaria le permiten permanecer así, según Steimann y Lissón fue reconocido como Monumento Histórico por R.M. 775 ED de 1987. Ojalá que alguna vez allí se levante el Museo de Islay que tanto lo necesita la provincia.

• La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Cocachacra: el Curato bajo advocación de Virgen fue creado en 1682, separándolo de Ilo. Su calidad de Parroquia se inicia el 12 de noviembre de 1749 (Benavente, Arenas, Alvarez). Sus dominios se extendían de Matarani por el norte hasta Yerba Buena por el sur. La fiesta patronal es el 15 de agosto. Es muy importante subrayar que el licenciado Pedro Nolasco Herrera, en el libro de Bautizos de 1780, en los folios 163 y vuelta inscribe Partida de Bautizo de Juan Gualberto Valvidia, «El Dean», el 12 de Julio de 1976 (Arenas), cuyo nacimiento pertenece a La Pampilla en el distrito de La Punta. Queremos anotar que el templo, por mucho tiempo tuvo hegemonía total en el valle de Tambo, que ya cumplió 250 años y que el 30 de Julio de 1986 fue declarado monumento histórico por el INC, según Resolución Ministerial 329-86 ED.

Es también un atractivo religioso, la celebración del Señor de los Desamparados en el distrito de La Punta y que ya cumplió 150 años desde aquel lejano primero de enero de 1845.
Otros monumentos históricos: han sido declarados como tales el templo de la Inmaculada Concepción (R.J. 348 del 3 de Marzo de 1991), la Estación de los Ferrocarriles, obra de Enrique Meigss, el puente peatonal que da ingreso a las playas que felizmente ya fue reparado, el Colegio María Auxiliadora,el Malecón Augusto Ratti, La Villa Velásquez, la Casa Pacífico, las Plazas Grau y Bolognesi, la Estación de La Ensenada, etc. Todos estos son lugares que pueden ser visitados por ser no sólo atractivo turístico, sino por tener una trayectoria histórica.

Aquella población primitiva nombrada como Tampupalla y que diera origen al nombre del río que fue siempre un hospedaje, es decir, un gran tambo que alojó a cuanto peregrino llegaba desde valle arriba o desde Moquegua Chapi en su peregrinaje hacia el mar. Pero el río Tambo también hizo historia cuando se estancó y destruyó todo por la erupción del Quinistacas, Omate Waynaputina.

El río Tambo fue famoso otrora por la abundancia de crustáceos, que en la ciudad de Arequipa los buscaban como quien busca oro. Esta tradición creo ha quedado hoy para Omate y el Tambo ha cedido su importancia a las cuencas del Ocoña y al Majes o Camaná. Sin embargo, los codiciados camarones llegan aún desde Tampupalla hacia Mollendo y Mejía como llegan las machas de las playas cercanas. Por último, el río Tambo albergó a los primeros pobladores trashumantes a la altura de La Pascana y adiestró a expertos nadadores que adquirieron fama al comienzo del siglo cuando ni se soñaba con un puente sobre el caudaloso río.

Turismo medicinal

Cuando hablamos de turismo medicinal, inmediatamente pensamos en Yura o en Jesús de la ciudad de Arequipa, o en La Calera y Yanque en el valle del Colca, pero no es así, existen en el país aguas minero medicinales que las buscan los turistas para mejorar su salud; es el caso de La Aguadita, en el corazón de Mollendo, conocida desde 1630 y estudiada por el sabio Edmundo Escomel y por el naturalista italiano Antonio Raymondi.

Turismo de aventura

Dialogando con personalidades representativas de la provincia, hicieron notar que era necesario considerar el turismo de aventura, por ejemplo la caza submarina, los paseos a las lomas, la pesca a cordel y el clavadismo, etc. y que ya existieron concursos sobre el particular. También debieran considerar los paseos hacia alta mar.

Colofón

El turismo, con los miles de atractivos que tiene la provincia de Islay está por descubrirse. Abrigamos la esperanza que las nuevas autoridades elegidas por el pueblo, puedan sacar el verdadero provecho de la industria sin chimeneas.

En el viaje que hiciéramos a comienzos de 1995 y como una actividad de Forum de Integración Regional «Turismo y Prensa», organizado por la Municipalidad Provincial de Islay y la Dirección Regional de Industria y Turismo de Arequipa hemos podido constatar la importancia que tienen las islas guaneras y Las Loberas. Saliendo del puerto de Matarani, mar adentro, donde a la par de los lobos marinos existe gran variedad de aves como piqueros, alcatraces, guanayes, albatros, etc. que son un atractivo permanente.

]]>
http://www.revistalapunta.com/sus-atractivos-turisticos/feed/ 0
CALENDARIO TURÍSTICO http://www.revistalapunta.com/calendario-turistico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=calendario-turistico http://www.revistalapunta.com/calendario-turistico/#respond Sun, 08 Dec 2013 06:53:53 +0000 http://nuevo.revistalapunta.com/?p=79 Enero
01 Fiesta del Señor de los Desamparados en La Punta de Bombón.
03 Creación política de Cocachacra.
06 Aniversario de Mollendo.
27 Creación política del balneario de Mejía.

Febrero
02 Celebración de la fiesta de la Virgen de la Candelaria en el anexo de Bombón.
01-28 Espectáculos bailables con los mejore grupos del Perú y del extranjero.
Fiestas carnavalescas en Mollendo, Mejía, La Punta, La Curva y Cocachacra.
Una semana después de carnavales: fiesta de amarguras.
En La Punta, Bombón y Catas (peleas de toros, carrera de caballos y ricos picantes)

Marzo – Abril
Semana Santa, procesión del Santo Sepulcro.
Quema de Judas, con lectura de testamento en Mollendo y todos los pueblos del valle de Tambo.

Mayo
01 Fiesta de la Virgen de Chapi en El Arenal.
Fines de semana fiesta de las cruces en los diferentes barrios de Mollendo y pueblos del valle de Tambo con quema fuegos artificiales y pelea de gallos.

Junio
29 Procesión en el mar de San Pedro, patrón de los pescadores. En Matarani es llevado en bote, acompañado por centenares de fieles.
• En Catas se celebra el día de San Pedro patrón del pueblo con fuegos artificiales, pelea de gallos y exquisitos picantes.

Julio
16 En La Pampilla se celebra la fiesta de la virgen del Carmen con ceremonias religiosas como misas y procesiones, fuegos artificiales, pelea de gallos, baile.

Agosto
15 Fiesta de la virgen de la Asunta en Cocachacra. Misa, procesión, baile, fuegos artificiales, pelea de gallos. Es de connotación regional.
30 Fiesta de Santa Rosa de Lima en el Boquerón

Setiembre
24 Fiesta de la virgen de La Merced en La Curva

Octubre
13 Reivindicación de Islay Matarani como distrito
23 Creación política del distrito de Deán Valdivia.

Noviembre
02 Día de difuntos. Romería a los cementerios de todos los pueblos de la provincia.

Diciembre
05 Aniversario del distrito de Punta de Bombón.

]]>
http://www.revistalapunta.com/calendario-turistico/feed/ 0
EMPRESA ISRAELI GANÓ CONCESIÓN DEL NODO ENERGÉTICO DE MOLLENDO http://www.revistalapunta.com/empresa-israeli-gano-concesion-del-nodo-energetico-de-mollendo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=empresa-israeli-gano-concesion-del-nodo-energetico-de-mollendo http://www.revistalapunta.com/empresa-israeli-gano-concesion-del-nodo-energetico-de-mollendo/#respond Thu, 05 Dec 2013 20:23:51 +0000 http://revistalapunta.piedrapublicidad.com/?p=34 Según los resultados del concurso dados a conocer por Proinversión, la Planta 1 que estará ubicada en Mollendo (Arequipa) fue adjudicada a la empresa israelí Samay I S.A, que ofertó US$. 6.899 por cada megavatios por mes, muy por debajo de la precio máximo fijado por el concurso que fue de US$. 9.369.
En el caso de la Planta 2, en Ilo (Moquegua), el proyecto fue adjudicado a Enersur (de capitales belgas) que ofertó US$ 5.750 megavatios por mes, siendo el precio máximo fijado por el concurso de US$. 9.452 MW/mes.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, saludó hoy la concesión del Proyecto Nodo Energético del Sur a dos empresas internacionales y señaló que ello “marca el inicio del Gasoducto Sur Peruano (GSP), el proyecto más importante de la historia del Perú”.
“Estamos muy satisfechos por los resultados de esta subasta internacional que marca el inicio del GSP porque es parte integrante de este gran proyecto peruano, que va a permitir el desarrollo y la industrialización del sur”, destacó.
“Esto garantiza la demanda que se necesita para el flujo de gas hacia el sur, por lo que el siguiente proyecto es la construcción del Gasoducto Sur Peruano”, agregó.
El ministro subrayó que estas concesiones representan el inicio del cumplimiento de la palabra del Presidente de la República, de dotar de gas a los pueblos del sur, “que gracias al trabajo en forma unida entre el Estado, la empresa privada, los gobierno regionales y locales demuestra que podemos ganar todos”.
En ese sentido, Merino reconoció el apoyo de los gobiernos regionales de la Macrosur para descentralizar la generación eléctrica hacia el sur y destacó la aprobación en el Congreso, en la víspera, de una norma que va a permitir iniciar el tendido de redes de gas en diversas ciudades del país.
El proyecto “Nodo Energético en el Sur del Perú”, consiste en la construcción de dos plantas termoeléctricas de 500 MW de capacidad cada una, como parte del requerimiento total de generación de hasta 2,000 MW.
El titular del MEM indicó que el inicio de operaciones de la central ubicada en Mollendo será a partir de mayo de 2016, mientras que la segunda central térmica de Ilo empezará a operar antes de marzo de 2017.
En el acto estuvieron presentes el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla; los presidentes regionales de Moquegua y Cusco, congresistas, entre otras autoridades.

]]>
http://www.revistalapunta.com/empresa-israeli-gano-concesion-del-nodo-energetico-de-mollendo/feed/ 0