MONOGRAFÍA DEL DISTRITO DE LA PUNTA DE BOMBÓN

ASPECTO FÍSICO

UBICACIÓN.- El Distrito está ubicado en el extremo sur de la Provincia de Islay; enclavado en un ángulo.

LÍMITES.- El distrito “Punta de Bombón” limita por el Norte con el Distrito “Deán Valdivia”; por el Este con el distrito de “Cocachacra”; por el Sur, con el Departamento de Moquegua; y por el Oeste, con el Océano Pacífico.

ÁREA.- Tiene un área de 600 kilómetros cuadrados, aproximadamente.

RELIEVE DEL SUELO.- El suelo del distrito, en su mayor parte es plano, presenta los cerros de Las Lomas, Punta de Bandurrias, El Morro, Los Sauces, etc., que son componentes de la Cordillera Costanera o Marítima, que avanza pegada al litoral.

Tiene las pampas de Los Amancaes, Pampa Alta y el Meadero. El valle de Tambo atraviesa en parte el suelo del Distrito.

HIDROGRAFÍA.- El río Tambo riega y fertiliza el suelo labrantío del Distrito. Este río se inicia en la parte occidental de Puno; en las cumbres nevadas de la Cordillera Occidental de los Andes. Se inicia con los ríos Ichuña y Vizcachas o Coralaque de cuya confluencia nace realmente el Tambo. Tiene un recorrido de 200 kilómetros y recibe pequeños afluentes, como el Puquina, el Omate y el Vagabundo, habiendo surgido este último de las entrañas del volcán Omate, contaminando las aguas del Tambo. De modo que el río Tambo baña territorio puneño, moqueguano y arequipeño (en la provincia de Islay). Este río en sus avenidas arrastra hasta un millón de litros de agua y en épocas de estiaje, 200.000 litros. Su curso natural era por el centro del valle y en la margen izquierda existían grandes extensiones  de tierras de cultivo o haciendas como La Palma y El Pedregal, pero un incidente desgraciado izo que el río se desbordase hacia el cerro acabando para siempre con estas haciendas. Su mayor ancho en su desembocadura es de 4′ 5 kilómetros y el menor, en el pueblecito de Huachirando, es de 300 metros. Su superficie total es de 20.000 topos, cuyas dos terceras partes son cultivadas, y la tercera parte está formada por montes, pasto y el lecho del río.

En épocas de avenidas, que comprende los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y a veces hasta abril, es tal la cantidad de agua que trae junto con árboles, vegetación de toda especie y hasta animales, que hace muy difícil el transporte. Este se realiza entonces por medio de botes manejados por personal experto. Como las orillas son formadas por tierra deleznable y el lecho del río es ancho y poco profundo, las aguas de avenidas toman el curso que les viene en gana cada año, con la consiguiente pérdida  de grandes extensiones de tierra cultivada. Los pueblos del Distrito quedan aislados del resto de la vida nacional por estos meses de colapso. El transporte se hace lento y penoso, y a veces tiene que suspenderse. El costo de la vida sube violentamente. La vida del Distrito sufre un estancamiento en esos cuatro meses. La correspondencia, periódicos, libros, revistas, llegan a veces con retraso y otras no llegan. El servicio telefónico se interrumpía, asimismo, porque el río derrumbaba los postes de la línea, inconveniente que se ha salvado al levar la línea por el cero. El único contacto con la civilización es el telégrafo, de suyo tan parsimonioso, y los receptores de radio, que sólo funcionan de 6 a 11.30 P.m.

La única forma de salvar esta situación desfavorable del Distrito, sería la canalización del río Tambo, lo que haría factible la construcción de un puente, que sería el término de tanta desdicha.

LAGUNAS.- Al sureste del Distrito existen unas lagunas formadas por la acumulación de las aguas de riego que no encuentran desagüe al mar. También las hay en Catas, por el mismo motivo. Son criaderos de patos silvestres, chocas, gallareta y zancudos.

CLIMA..-Según R.A. Hugue en su trabajo sobre la Geografía Física de Islay, publicado en el boletín De Lima :”Toda la provincia pertenece a la zona desértica que caracteriza la costa occidental de Sudamérica, desde los 4ºS en el noroeste del Perú (Piura) hasta los 30ºS en el norte-centro de Chile (Coquimbo). Sin embargo, en la provincia de Islay se puede distinguir dos tipos de clima pues las condiciones que predominan en las pampas interiores difieren mucho de las reinantes en las proximidades del mar.

La mayor parte de la provincia, exceptuando las pampas del interior, está muy influenciada por las aguas frías de la Corriente Peruana (o de Humboldt) que afloran a lo largo del litoral. Las temperaturas, tanto del aire como del mar, son mucho más bajas de lo normal correspondiente a su latitud geográfica, y en Mollendo la media anual es de solamente 19º C. Las temperaturas del mar próximo al litoral son aún más bajas, promediando 15º – 16º C. La humedad ambiental es alta durante todo el año, pero prácticamente no hay lluvias verdaderas, aunque pueden caer lloviznas suaves, principalmente entre julio y octubre, cuando el cielo está encapotado con nubosidad baja durante la mayor parte del tiempo. Estas precipitaciones ligeras, dan un acumulado anual promedio de menos de 20 mm en Mollendo, pero deben ser sustancialmente mayores en las laderas de las lomas orientadas hacia el mar, aunque no existen datos precisos al respecto.

Las condiciones en las pampas interiores son las de un superdesierto, prevaleciendo un clima asoleado y seco durante todo el año. Las precipitaciones son prácticamente nulas, con un promedio anual de menos de 5 mm. No obstante su altura, de más de 1000 m sobre el nivel del mar, el promedio anual de la temperatura ambiental en las pampas es de 18º C, casi igual al de Mollendo, pero con oscilaciones diarias mucho más amplias.

A intervalos irregulares de años, las condiciones climáticas sufren trastornos ocasionados por el Fenómeno del Niño. En tales períodos, la temperatura del mar aumenta considerablemente y pueden caer lluvias verdaderas. Los efectos de las condiciones marinas anómalas son catastróficos para las aves marinas endémicas, produciéndose una gran mortandad.”

ASPECTO SOCIAL

POBLACIÓN.-Según el censo de 1940 tuvo el Distrito 6366 habitantes. Con   desmembración del Distrito de”Deán Valdivia”, la población fue  de 5007, según los datos del Censo practicado a raíz del sismo del 15 de Enero de 1958.

Según los datos del censo del 2007 su población es de 6621 habitantes, de los cuales 3430 son hombres y 3191 son mujeres.El distrito de Punta de Bombón está en tercer lugar en cuanto a  población de refiere, después de Mollendo  con 24,208  y de Cocachacra  con  9342  habitantes.

INSTITUCIONES SOCIALES.-

CLUBES.- En el distrito se han organizado los siguientes  clubes : el Club Deportivo Colón, que  cuenta con una sede social y deportiva que fue construida en convenio con la Municipalidad Distrital, el  Círculo Social La Punta, que  tiene su sede en la avenida Francisco de Olazával (camino a la playa) y cuenta con instalaciones servicios para eventos sociales, el  club Sport Boys de vieja raigambre en el distrito, que  cuenta también con local propio  ubicado en la calle San Martín; el  club Ramón Cáceres, club  deportivo Crucero, el  Club Victoria de La Pampilla, el  Miguel Grau de Bombón y el de Catas.

INSTITUCIONES GREMIALES.- La Junta de Usuarios de Punta de Bombón que agrupa a todos los agricultores del distrito, agrupados  en cuatros comisiones de regantes: Santa Ana de Quitiri, San Juan de Catas, Machones y Pampas Nuevas.

La Cooperativa  Agraria de Servicios La Punta Nº 96 que cuenta con local propio ubicado en la Av. Ernesto de Olazával Llosa y requiere una urgente reactivación y repotenciación,a fin de que los agricultores unidos puedan hacer frente a los desafíos de la hora presente.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS.- El Distrito cuenta con un centro de educación inicial: Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa; 6 centros de educación primaria: el Centro Educativo 40488 Ernesto de Olazával Llosa, el Centro Educativo 40490 Señor de los Desamparados, el Centro Educativo 41049 Everardo Zapata Santillana, el Centro Educativo Deán Valdivia de La Pampilla, el Centro Educativo Manuel Tejada de Bombón y el Centro Educativo Eduardo López de Romaña,en Catas;  un colegio  de secundaria: el Colegio Nacional Víctor Manuel Torres Cáceres y un colegio particular: el Colegio San Rafael, en los cuales se da educación a niños y jóvenes punteños.

En la Escuela Nº 9638 (hoy 41049), el autor del Silabario COQUITO, profesor Everardo Zapata Santillana, experimentó y aplicó su método global de palabras, cuando era Director en ella, que ha prestigiado la educación de nuestro país.

ASPECTO POLÍTICO

CAPITAL.-La capital del distrito de Punta de Bombón  es el pueblo de  La Punta.

ANEXOS.- El Distrito comprende los Anexos de: La Pampilla, Bombón y Catas.

ASPECTO ECONÓMICO

PRODUCCIÓN AGRO – PECUARIA.- el mayor ritmo de producción está en la explotación de la tierra. El principal producto de la tierra es el arroz; luego vienen en orden de importancia: la caña de azúcar, el maíz, la papa, el camote, el ají, el algodón. Hace más de 20 años el principal producto era el ají, base de la economía particular y colectiva; pero al ser atacada la planta por una rara enfermedad, este cultivo es emprendido con ciertas limitaciones. También se cultivan hortalizas, que abastecen los mercados local, mollendino y arequipeño.

Como industrias derivadas de la agricultura, tenemos los Ingenios arroceros de “San Luis”, de la Testamentaria de José M. Arispe Landa, “San Nicolás”, de don Isaac Hurtado, y “San Martín” de Mario Paulet B. en los dos primeros hay también trapiches moledores de caña de azúcar, lo que da curso a la elaboración de miel, chancaca, alfeñique y melcocha.

Otra industria que ha adquirido gran actividad en el Distrito es la escobera, con más de 20 fábricas que abastecen los mercados del norte y sur del país.

La producción pecuaria es pobre, sin ningún asomo de técnica. Los labriegos crían ganado vacuno, ovejuno, cabrío, porcino, caballar y mular, pero en reducida proporción que no alcanza ni para abastecer el mercado local. Los carniceros tienen que proveerse de ganado de la sierra, de Puno.

YACIMIENTOS.- En los cerros de esta Cadena Costanera hay ricos yacimientos de cobre, plata y hierro. También los hay de piedra caliza y yesera, de greda y arcilla. Circundando las lagunas del suroeste se supone la existencia de petróleo, por las continuas afloraciones de líquido parduzco que produce manchas tornasoladas sobre el agua.

ASPECTO HISTÓRICO.

ÉPOCA PREINCAICA.- en la época preincaica el Distrito habría pertenecido a la cultura Nazca, cuyo centro era el valle de Ica y que se extendió por el sur hasta Camaná e Islay. También recibió influencia de la cultura Kollawa o Puquina. Como eran de raza yunga, se dedicaron a la agricultura y al comercio. Su cerámica y arte textil guardan similitud con los de la cultura Nazca y Puquina, lo que hace suponer que en el valle de Tambo se recibió corrientes de dichas culturas. En los últimos desentierros practicados en las tumbas de Guardiola, se ha hallado cadáveres conservados, algunos con los rictus de la angustia del dolor o la asfixia, lo que hace presumir que eran inhumados vivos a título de alguna promesa o creencia. Dichos fardos funerarios muestran tejidos bien conservados, en que predomina el color pardo. Su cerámica se distingue por piezas de arcilla fina, con dibujos que representan plantas, frutos, animales, hombres, y dioses estilizados. Los habitantes de esta zona eran pobres, como lo evidencia la ausencia de joyas en las tumbas descubiertas.

ÉPOCA INCAICA.- En la época incaica durante la dominación de Mayta Cápac, en cuya oportunidad fundara Arequipa en 1134, uno de sus generales, que había bajado por las pampas de Islay al mar y ocupó el valle de Tambo, quedó encantado de la belleza y de la fertilidad del suelo, fundó con permiso del Inca un tambo en el río Tampupalla o Iracuartampu – que así se llamaba el río por aquel entonces -, con el fin de abastecer a los ejércitos incásicos acantonados en Arequipa. Fundó los pueblos de “Cocachacra” (campo de coca), “Catas” (pequeña subida), “Pacocha”, “Chulli”, “Challas Cápac”, etc., etc.

En esta época, siguiendo los principios de su política de conquista, trajeron los incas como “mitimaes” – colonias de familias leales al Imperio, que impusieron sus costumbres, lengua y religión – a los Chullis, que se establecieron en el puerto de Chulli, oriundos de Chuhuitoc y a los Pumpus, oriundos de la meseta de Bombón, Junín, que se establecieron en Punta de Bombón.

El río Tambo fue conocido en la época incaica con el nombre de Tampupalla (posada de la princesa) e Iracuartampu o Ari – Aucartampu o Auriauccatampu, que en lengua aymara significa: “La posada del demonio”, cuyo nombre le dieron los aymaras con motivo de la erupción del volcán Huaynaputina u Omate (febrero de 1599), en que arrojó mucha lava y ceniza, haciendo temblar la tierra. Con los escombros y lava del río fue represándose durante tres días, y como era época de avenidas, subió el agua hasta la cumbre de los cerros, desbaratándose la represa natural, y aquella enorme masa de agua arrasó todo el valle de Tambo e hizo retirarse el mar 5 kilómetros adentro, quedando tierra firme y cultivable. Este terrible aluvión arrasó los puertos de Chulli y Puerto Viejo.

Conquistado el valle por los Kollawas o Puquinas, que bajaron por Omate, le dieron el nombre de Ari – Aucca, por el volcán Omate, constantemente en actividad. Existe la tradición de que los Puquinas echaban cada año en la boca del volcán, para aplacar sus iras, diez doncellas vivas.

Después de la conquista española, por ahorrar esfuerzo le quitaron el ”palla” y dejaron tan sólo el nombre de Tampu, que luego se convirtió en Tambo, en el lenguaje español.

ÉPOCA DEL COLONIAJE.-

En el Coloniaje perteneció el Distrito y por ende todo el valle, al Corregimiento de Huitoc o Vítor, y en lo espiritual al Curato de Chulli. Cuando este puerto se destruyó con las arenas arrastradas por el aluvión del río Tambo, el puerto se trasladó a Aranta y su población emigró, desapareciendo el pueblo. Las imágenes de su templo fueron distribuidas entre las parroquias vecinas, yendo a parar al templo de San Francisco de Arequipa el Señor Crucificado que se venera con la advocación de “Señor de Chuli”.
El chapetón don Alonso de Cáceres, el 19 de octubre de 1557, fue el primer conquistador que pidió tierras en Tambo para cultivarlas. Después de él lo hicieron otros compañeros suyos que formaron empresa y en 1594 formularon composición con el Rey sobre el dominio de sus heredades, en virtud de la real cédula del 1º de noviembre de 1591; pero todos ellos fracasaron en la empresa agrícola, debido a los destrozos causados por la erupción del volcán Huaynaputina. En 1630 volvieron a emprender trabajo formal para cultivar los terrenos arrasados y se consiguieron hermosas haciendas y muchas chacras.

La elección canónica de la parroquia de Tambo, con sede en Cocachacra, tuvo lugar el 12 de noviembre de 1740, por el ilustrísimo Obispo de Arequipa Dr. Juan de Cavero y Toledo, en virtud de la real cédula del 15 de setiembre del mismo año. Las Viceparroquias de Catas, La Pampilla y La Punta, dependían de ella.

Más antes, en 1690, la parroquia de Tambo dependía de la parroquia de Ilo (Moquegua), por entonces jurisdicción de Arica. Era servida por sacerdotes ayudantes, siendo su jurisdicción hasta la caleta de Matarani.

El primer cura propio de la parroquia de Tambo fue el Licenciado Francisco de Villegas. Su colación canónica fue el 15 de diciembre de 1740.

El 11 de julio de 1796 tuvo ligar el nacimiento de Juan Gualberto Valdivia Cornejo, en Cocotea, caleta al sur de La Punta, por aquel entonces sitio obligado para el desembarco del guano de las Islas. Fue bautizado al día siguiente, el 12 en Cocachacra, este ilustre hombre de tan variada y múltiple capacidad, que hoy es prez y honra no sólo de Arequipa, sino del Perú entero.

Por la destrucción de La Palma, debido a las avenidas del río, los vecinos de ese poblado, entre ellos el padre del Deán, se trasladaron al sitio que hoy es La Pampilla, comenzando la edificación del templo en 1816.

De noviembre de 1823 a mayo de 1824 fue Cura Párroco de Cocachacra Fray Juan Gualberto Valdivia Cornejo.

Durante la época de los piratas Davis, Drake, Cavendish, las playas de este Distrito eran sitios elegidos para sus desembarcos y sus escondites. Los islotes y caletas limítrofes con Moquegua, eran sitios preferidos por aquellos. Algunos vecinos y afortunados arrieros, han encontrado entierros y tapados, en los que, según se dice, habían osamentas humanas y el sable, signos inequívocos de las costumbres de aquellos ladrones de mar.

EMANCIPACIÓN.-

“Le corresponde al valle de Tambo el honor de haber sido el único punto que se mantuvo independiente en todo el sur del Perú después de la dispersión de las fuerzas de Santa Cruz y Gamarra en Oruro. Y debe la Patria al valle de Tambo el que sus hijos, el Comandante Feijóo y Valerio Arrisueño, que después llegó a ser Coronel, hubiesen salvado en esa época todos los restos del ejército y la armada que estaban a las órdenes de Guise. Arrisueño sorprendió las comunicaciones que el general español Valdez mandaba de Moquegua al Virrey La Serna que estaba en Arequipa, cuyo proyecto era entregar las fuerzas de mar y tierra. Valerio cogió las comunicaciones en la Jamapa Clemesí y las entregó a Feijóo, que se hallaba en las lomas del Mataral con su montonera. Se dirigieron hacia Ilo, por la costa, tras las pisadas del general español Bobadilla, que salió de Arequipa al mando de 500 hombres. Pasó por Tambo y siguió por Ilo hacia Arica, mientras que Valdez debía moverse con sus tropas desde Moquegua. Bobadilla pasó rápidamente por Ilo y dejó allí al Cap. De Caballería Linier, con su fuerza de inspección. Al frente de Ilo había un buque de guerra para proteger a los dispersos de Oruro, pues los demás buques que recibieron a su bordo a Gamarra y demás dispersos, se habían alejado del puerto. Luego que Feijóo y Arrisueño llegaron cerca de Ilo, tomó éste último parte de la montonera y se acercó al puerto para oponerse a Linier. Este salió de Ilo y lejos de cargar sobre Arrisueño se retiró hacia la cuesta sobre el camino de Moquegua y se puso allí en observación. Arrisueño se mantuvo firme en el puesto que había escogido y entretanto Feijóo, haciendo señas, se hizo ver por los buques, de donde le enviaron un lancha protegida con fuerzas para recogerlo. Llegó a bordo del buque y entregó las comunicaciones al almirante Guise, inmediatamente lo volvieron a tierra, ofreciéndole mandar un buque a Yerbabuena para él y los suyos. Guise elevó anclas y se dirigió al puerto de Aria, donde apresó al general Portocarrero y otros. Examinó los cañones de la batería y los halló cargados con saquillos de arena. Las tropas españolas marchaban ya sobre Aria y fue preciso dejar muchos caballos maltrechos para salvar con precipitación la tropa de Chile, que fue traída por el general Pinto. La armada se hizo a la vela y Guise mandó a Yerbabuena un buque guanero, que fue de propiedad del tambeño Manuel Cáceres “El Chico”. Como el buquecito no había sido tripulado sino con gente de mar, luego que ancló en la caleta de Yerbabuena, saltó la marinería a tierra, se emborrachó y la embarcación se estrelló contra las rocas. Quedaron a discreción de los españoles : Feijóo, Arrisueño, Carlos Valdivia y el Capitán OיPhelan con la montonera dirigida en todas sus operaciones por los patriotas que había en Tambo…”

REPÚBLICA.-

El 16 de diciembre de 1864 se creó la Provincia de Islay con sus Distritos : Punta de Bombón y Cocacacra.

Hasta el terremoto del 13 de agosto de 1868, el pueblo más importante del Distrito, por su mayor población, comercio, ornato urbano e industrias, era Catas. A él venían muchas familias arequipeñas a pasar sus temporadas de verano, para solazarse en sus amplias y arenosas playas. Había buenas tiendas de comercio e ingenios moledores de caña de azúcar. Con la devastación producida por el fuerte sismo y la salida del mar, los sobrevivientes prefirieron vivir en La Punta. Desde entonces las familias arequipeñas dejaron Catas y desviaron su estada veraniega hacia Mejía.

En la época de la guerra con Chile, los punteños acudieron al llamado de la Patria y se alistaron en filas, formando el batallón de voluntarios. “La Punta”, cuyo jefe fue el Coronel punteño de guardia nacional Juan Torres Ampuero, cuerpo que se puso a las órdenes de don Eduardo López de Romaña, que como jefe superior estaba al frente del ejército que acampó desde las alturas de Cahuintala hasta Mejía. En dicho batallón sentaron plaza dos valientes: Ramón Cáceres, punteño y José Eguiluz, bomboneño. En la acción de Chuli, el 9 de marzo de 1880, ambos tuvieron destacada y heroica actuación, perdiendo valerosamente la vida en defensa de la Patria.

En la revolución de Nicolás de Piérola contra Andrés Avelino Cáceres, varios voluntarios punteños ingresaron en las montoneras comandadas por el Coronel Eduardo Yéssupe. Entre los voluntarios estuvo un maestro de escuela : Juan Francisco Chávez Valdivia, sobrino – nieto del ilustre Deán Juan Gualberto Valdivia. Aquél tuvo acción valiente en la toma de la Prefectura de Arequipa, después de más de diez horas de sangrienta lucha. Se quedó en el ejército con el grado de Capitán, para después darnos las glorias de Angoteros y  Torres Causana, puestos fronterizos con Ecuador y Colombia, que fueron testigos del valor y el concepto del deber de este pampileño, rechazando las excursiones invasoras.

FUNDACIÓN DE LA PUNTA

La población capital del Distrito, propiamente llamada La Punta, fue fundada oficialmente merced a un bando de gobernatura del entonces Gobernador del Valle, José Vargas. Dicho funcionario, aprovechando de la visita que hiciera el Prefecto de Arequipa, General Manuel I. Vivanco, consiguió su autorización para trasladar la capilla de La Palma, al pago de La Punta, que no la tenía. Alegaba que este pago era más poblado que La Palma, del cual distaba más de media legua y cuya distancia privaba, a una parte considerable de habitantes del Santo Sacrificio de la Misa. El Prefecto asintió y entonces el Gobernador hizo pregonar, con fecha 5 de diciembre de 1842, un Bando, disponiendo que para el domingo 11, los materiales de la capilla de La Palma deberían conducirse a un lugar llamado “Desagüe de los Huanacos”, cerca del mar y próximo a Bombón.

Don Santiago Valdivia, natural y vecino de La Palma, presentó recurso en Arequipa, solicitando la suspensión de la autorización, alegando que Vargas, para beneficiar a una población que carecía de capilla, iba a producirles un daño : “Trata de remediar el mal de una población, causando el mismo mal a otra; se despoja a una población de la capilla que posee y a la que tienen derecho todos sus vecinos, para dar ese derecho a quien antes no lo tenían…”. Efectivamente, se suspendió la autorización y se inició una acción larga, en cuyo expediente consta el certificado del Médico del Valle, Dr. Juan Felipe Chávez, abonando las razones del traslado por el buen clima del sitio elegido para levantarla. Consta en el expediente el informe del Gobernador Vargas, pormenorizando su tesis : el dictamen del fiscal, Paz Soldán, favorable a la petición del Gobernador : “Ya que Vargas había comprado terrenos y los había distribuido a los nuevos pobladores, lo que merece la protección del Gobierno, etc., etc.”; consta el interrogatorio hecho a los vecinos notables de La Palma y de La Pampilla : Gerónimo Valdivia, Mariano Cáceres, Eduardo Rondón, Santos Lira, Raymundo Álvarez, Matías Calderón, Mariano Vargas, Francisco Linares, Hermenegildo Zanabria, Pedro Cáceres, Dámaso Valdivia, José Laguna, Mariano Lazo (Comisario de La Pampilla), Leonardo Pinto, Mariano Guzmán, Mariano Calderón, Manuel Torres Córdova y Félix Álvarez. El Obispo José Sebastián de Goyeneche concluyó admitiendo la demolición y traslado, y, en consecuencia, el Prefecto ratificó su anterior decreto, lo mismo que el Gobernador. Lo  que no se sabe a ciencia cierta es si la Capilla fue construida en el “Desagüe de los Huanacos”, cuya ubicación no se puede precisar, o en el sitio que está actualmente el viejo templo parroquial. Lo que sí es efectivo, es que a raíz del triunfo de la tesis del Gobernador Vargas, los favorecidos en el reparto de tierras que hizo, y los demás pobladores que vivían dispersos por aquí y acullá, unos a la vera del camino de arriería a Moquegua y otros en las chacras, comenzaron a concentrarse formando una población con  todos sus atributos y características. Por eso le adjudicamos como fecha en su partida de nacimiento de La Punta, el 5 de diciembre de 1842, fecha de la expedición del Bando.

ASPECTO ESPIRITUAL

RELIGIOSIDAD.- El 15 de noviembre de 1921 se creó la Parroquia de la Punta de Bombón, segregándola de la de Cocachacra, por decreto expedido por el Obispo de Arequipa, Monseñor Fray Mariano Holguín.

En 1953  comenzó la constricción del monumental templo de tres naves, por iniciativa y auspicio de don Tomás Siles y la devoción de todos los punteños.

El Señor de los Desamparados es el Patrono del Distrito y su festividad se celebra el 1º de enero. Esta imagen de Cristo en la Cruz fue traída por la devoción de un arriero moqueguano, don José Manuel Morón, desde la ciudad del Cuzco, a quien fue obsequiada, a petición suya, por los padres franciscanos. Llegó a La Punta el 1º de enero de 1845.

La segunda festividad del Distrito es la que se celebra en homenaje a la Santísima Virgen del Carmen, el 16 de Julio.

En tercer lugar está la fiesta de Sn Isidro, Patrón de los agricultores.Últimamente se han incorporado al santoral del distrito el Señor de la Caña, patrón  de la juventud, que  cada año realiza sus celebraciones con misas,procesiones,castillos y troyas, a fines de julio-coincidiendo generalmente con las fiestas patrias.También hay comités para  celebrar la festividad del Señor de los Milagros, el  Señor de Ccoyllor Ritty o Dios de las Nieves, festividad que organizan residentes cuzqueños en la localidad  y finalmente también se festeja al “Divino Niño”.

HOMBRES NOTABLES

Citaremos en primer lugar al Deán Juan Gualberto Valdivia Cornejo, cuyo nacimiento tuvo lugar en la caleta de Cocotea, sito al sur del Distrito. Su trayectoria es tan conocida que sería anodino volver a tratar de sus méritos y actividades. Otro sacerdote tuvo el Distrito, también de promisoria trayectoria, que fue interrumpida por la muerte a la temprana edad de 36 años: Fray Víctor Manuel Torres Cáceres. Fue Comendador de la Orden Mercedaria y Director del Colegio Nacional de Huacho. Proyectaba gestionar la creación de un Colegio Nacional en Mollendo, que a la sazón no lo tenía.

El Teniente Coronel Juan Francisco Chávez Valdivia héroe de Angoteros y Torres Causana, nació en La Pampilla. De él hemos hecho ya una breve reseña. Murió siendo Jefe del Cuartel de Inválidos de Lima.

Ramón Cáceres, punteño, y José Eguiluz, bomboneño, muertos heroicamente en la acción de Chuli, como se dijo antes.
José Francisco Olazával Rivero, arequipeño, pero de acción y sentimientos lugareños, fue uno de los mejores Alcaldes que tuvo Punta de Bombón, cuando la renta apenas alcanzaba a la suma mensual de 80 soles, de los que se abonaba 20 al Secretario y 20 al Comisario. Sin embargo, hizo prodigios en fecunda obra.

Benito Núñez, tambeño, fue otro Alcalde que hizo obra por el progreso del Distrito, y era tal su cariño al pueblo, que muchas veces aportó el concurso de su propio dinero.

OBRAS PÚBLICAS

Breve reseña histórica de cómo se realizaron algunas obras con las que cuenta el distrito

Estadio.- El que existía fue construido con subsidios del Estado, sobre un terreno obsequiado por Mariano Tejada y Gustavo Carrera. Sus muros eran de ladrillo y cemento.  Con el sismo del 15 de enero se  derrumbaron parte de los muros.En varios momentos se reconstruyó, se sembró grass y se hicieron otras mejoras; pero la obra de mayor trascendencia: la constrcción de una nueva fachada, tribunas,camartenos, sembrado de gras etc. Se hizo en la gestión de Guillermo Mamani  Coaquira.

Local de la Escuela Rural Pre Vocacional Nº 963.- Este era, sin duda, el local que daba más prestancia al terruño. Tenía ocho aulas amplias e higiénicas, con grandes ventanales. Poseía servicios higiénicos.. Tenía un gimnasio construido a un costo de 8,000 soles conseguidos a pura actividad de sus maestros. Tenía un huerto escolar para la experimentación y cultivo, con área de tres topos. Tiene un pabellón para el funcionamiento de los talleres de iniciación técnica. El terreno del local fue conseguido por la actividad de un Comité, a iniciativa del entonces Director, normalista Ernesto de Olazával Llosa, contando con la cooperación de Manuel Ignacio Vélez, Presbítero José Luis Del Carpio Rivera, Manuel Ampuero, Carlos Portugal, José A. Misad, Bernabé Ampuero, José Loayza Deza y Lino Benavente Lazo. Se consiguió el terreno con dinero allegado con bailes, veladas, ginkanas, kermeses y petitorios; luego fue donado al Estado, el que de inmediato y contando con la gestión parlamentaria del diputado Adolfo A. Bayro Sánchez, en el primer gobierno de Prado, giró la partida para iniciarse la edificación. Agotados los fondos, tuvo que gestionarse una nueva partida y por último una tercera, terminándose en 1949. el industrial punteño Tomás Siles obsequió un topo para agregarlos al área del huerto.

Mercado de Abastos.- en 1941 se hizo refacción total del viejo local para expendio de abastos. Le cupo parte activa al dinámico José Misad Báder, quien personalmente dirigió la refacción. Hoy en ese local funciona el Centro Comercial la Punta  y se ha construido uno nuevo frente al local anterior con el nombre  de Mercado Señor de los Milagros.En el primer piso funcionan los puestos de expendio y en segundo restaurantes que son muy concurridos por viajeros y personas del lugar.
LA IGLESIA: Un ejemplo de trabajo comunitario

Cuando el viejo templo parroquial –hecho de sillar y adobes cerca del desagüe de los Guanacos- fue derribado por el terremoto del 15 de enero del 1958, nació un común anhelo: levantarlo de nuevo, pero de material noble.

El adalid de esta construcción fue don Tomás Siles Béjar, rico industrial punteño residente de Cocachacra y asiduo devoto del Señor de los Desamparados, quien con su esposa, jamás faltaban a la misa de fiesta del 1ero de enero.

Él capitaneó este movimiento. Un día domingo hubo una reunión de notables en la casa parroquial, asistiendo como invitado especial el Arzobispo Monseñor Leonardo Rodríguez Ballón. En la reunión el señor Siles entregó un rollo de planos del templo que había admirado en el balneario de La Punta, en el Callao. Al despegarlo observamos que se trataba de un templo gigantesco de tres naves. Hicimos una atingencia, sugiriendo que el nuevo templo de nuestro Señor Crucificado fuese de estilo moderno y de una sola nave, para estar a tono con la época y al alcance de nuestros bolsillos. Este cuestionamiento fue desestimado y se aprobó que el nuevo templo fuese de tres naves e igual que el de los planos. Don Tomás Siles ofreció donar y lo hizo S/ 50,000 para comenzar la obra y el aporte de sus camiones volquetes para el acarreo de los materiales.

Fue formada la Junta Constructora del Templo que presidió el párroco José Luis del Carpio Rivera. De inmediato comenzó a ponerse en marcha el plan de acción: buscar fondos por medio de petitorios domiciliarios, solicitar donativos a paisanos pudientes, presentar veladas, bailes, kermeses, rifas, etc.

Por medio de vínculos políticos se logró un donativo estatal, de cien mil soles, valedero in illo tempore. Pero el pueblo, los devotos del Señeor de los Desamparados, fueron quienes pusieron el hombro a esta descomunal obra. Tarea dura, larga y penosa, pero fija la mirada en el logro del proyecto. Iban turnándose los miembros de la Junta Constructora, cambiaban los personajes, pero el empeño seguía incólume.

Comenzó la construcción y todos quedamos absortos ante lo inusual de las zapatas y de los cimientos. Grandes pozos abiertos con una hondura de tres metros eran rellenados de cemento con hormigón, dando zapatas cuadradas de tres metros por lado. Y tenía que ser así, pues la altura de los muros, del techo y de la cúpula, sólo podían tener estabilidad con esas bases. Fue contratado el Ing. Leandro Gilardi para dirigir el aspecto técnico de la monumental construcción y don Ángel Arteaga Palacios fue el constructor. Y para una eficaz vigilancia el probo maestro don Ernesto de Olazával Llosa como administrador, recibiendo unos modestos honorarios.

Cuando el párroco fue trasladado a Arequipa, asumió la presidencia de la Junta el señor Olazaval. Luego la asumió Enrique Guillén Álvarez en cuya administración se organizaron las cuentas de los ingresos y gastos, bajo la austera batuta de Elisbán Álvarez, como tesorero y el profesor Everardo Zapata Santillana como Pro tesorero. Luego reasumió la presidencia el señor Olazaval.

Concluida su gestión, asumió la presidencia de la Junta Constructora el señor Manuel Santos Vásquez Salas, quien dedicó sus esfuerzos a los acabados del templo.

El altar mayor es una réplica del de la Iglesia de Chapi. Se ocupó de su financiamiento y de los trabajos pertinentes don Rómulo Torres.

Sólo otra obra se le compara en acción participatoria: el puente General Freyre sobre el río Tambo.

El puente y el templo son obras gigantescas que sólo la unión y el entusiasmo de un pueblo pudieron  llevar a feliz término. Estos son el mejor mensaje que Punta de Bombón transmite a las futuras generaciones, para que éstas se estimulen cuando se les ocurra emprender algún otro descomunal proyecto.

Otras importantes obras que se hicieron en los últimos años fue el puente Freyre, que permitió superar el aislamiento anual del distrito en las épocas de avenidas del río Tambo.A iniciativa de la revista La Punta se organizó un forum.En él se tomó conciencia de la gravedad del problema y se decidió elegir un Comité Pro  Puente que estuvo liderado por el alcalde entonces Señor Salomón Misad Núñez, como presidente,Lino Benavente Lazo como Secretario; Juan de Dios Medina Silva como Tesorero y Carlos Enrique Guillén Carrera como Fiscal.Este grupo humano fue el motor que permitió la construcción del puente con el apoyo del Ejército, y de los generales Arturo Cavero  Calixto y Augusto Freyre Monterroso.

Otra importante obra     fue la construcción de  la bocatoma, el canal  Santa Ana de Quitiri, y el sistema de drenaje  de Pampas Nuevas  dentro del plan del Gobierno Central de Rehabilitación de Tierras Costeras (Plan Rehatic).La obra estuvo a cargo de COSAPI y remplazó a las tomas de palos (la de La Punta y la de Catas) y las acequias de tierra que favorecían la filtración del líquido elemento.Más adelante se inició  la construcción del canal de San Juan de Catas que riega lasa fincas de Bombón y Catas y que  aún no ha concluido.

La construcción del sistema de agua y desagüe

Servicio de Agua Potable: Los trabajos previos, o sea perforación del suelo e instalación de un pozo tubular, fueron realizados  en 1955. Luego se edificó la caseta para la planta del bombeo del agua y el reservorio circular en la parte alta del cerro. El resto del trabajo: apertura de zanjas e instalación y tendido de tubería, se hizo en los años posteriores. El servicio de desagüe  se construyó más adelante en la gestión de la alcaldesa Lelia Ascuña.

Lamentablemente el paso del tiempo y la extensión del servicio a pobladores que no lo tenían ha hecho  que  sea deficiente y se piense seriamente en emprender  una nueva obra con mayor capacidad y que pueda atender las cada vez mayores necesidades de la población.Se requiere llevar adelante un proyecto integral, que ya ha sido preparado y presentado a las autoridades, que lamentablemente ha sido observado por el Gobierno Regional y que probablemente tenga  una planta de almacenamiento de agua de río en El Arenal.

La puesta en valor de la playa como recurso turístico y de esparcimiento la inició el alcalde Óscar Llosa con la contrcción de la primera etapa del malecón  de la primera playa; la obra fue continuada en la gestión del alcalde Enrique Cornejo Ballón,que además comprendió la constricción de la piscina municipal, una batería de baños  y una rotonda que se ha convertido en icono de nuestras playas. En la gestión del alcalde Guillermo Mamani se ha iniciado un proyecto, cuya culminación va a tomar varios periodos municipales y que consiste en ampliar el balneario hasta la zona del dren,además de reordenas  todos lo que existe y recuperar el principio de autoridad; y que requerirá una inversión de no menos de diez millones de soles.Ya se ha culminado la carretera carrozable que une la primera playa y el dren,incluidos los puentes que eran necesarios.Los pasos siguientes serán las obras  de arte,entre las que se tiene contemplado la construcción de lagos artificiales para la práctica d deportes acuáticos.Es de lamentar sin embargo, que no haya una continuidad y armonía en la obra y que cada alcalde, haya seguido diseños particulares.Otro tema de preocupación es el del mantenimiento de toda la parte construida, que deja mucho que desear.

OBRAS PÚBLICAS QUE  REQUIERE

 

  1. El Centro Cívico La Punta.Se necesita un local para que funcionen en él las oficinas públicas: Municipio, Juzgados, Gobernatura, estafeta de Correo, Centro de información (bilioteca, hemeroteca, cabinas de Internet). Auditorio de usos múltiples, Banco de la Nación, etc.El Ing. José Lizárraga Álvarez ha donado el terreno y lamentablemente no se ha hecho nada hasta  la fecha.
  2. Centro de Salud y Centro materno Infantil. La primera fase de este servicio se construyó en 1958,la  segunda se hizo con el  presupuesto de 1959. Originalmente estuvo previsto que  funcionarán los servicios asistenciales con 12 camas, consultorio médico, tópico, sala de cirugía y obstetricia y vivienda para el médico.Hoy  se requiere, que se atienda las urgencias de salud de la población del distrito, lo que incluye el Centro materno Infantil, cuya construcción debe comenzar en cualquier momento.
  3. Un Polideportivo para la práctica deportiva de los jóvenes.
  4. Vialidad: vía de evitamiento Micaela Bastidas, un  nuevo acceso a la  primera playa, una  vía que integre  las playas de El Dren,Primera playa,Bombón,Catas y La Boca del río, para  impulsar el turismo veraniego.
  5. Remodelación del cementerio general.
  6. Construcción y equipamiento   de la  Casa del Adulto Mayor, que permita ofrecer una vejez digna a  este segmento de la población, con la programación de actividades propias de su edad.
  7. Construcción de un cine, pues actualmente se carece de un local para espectáculos.

RELACIÓN DE LOS ALCALDES DE LA MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE PUNTA DE BOMBÓN

1909,1914-1916,1918 Francisco de Olazábal R.
1911,1912-1913 José Miguel Cáceres Torres
1924 Eleodoro Perea Escobedo
1940 Porfirio Pinto Oporto
1945-1946-1959 Isaac Hurtado Carpio
1948 Enrique Llosa Rendón
1950 Celso Paredes Medina
1953-1954 Salomón Torres Cáceres
1956- 1958 Daniel Vélez Aguirre
1961, 1967-1969 Ismael Pacheco Salas (APRA)
1962 Luís Arenas Rospigliosi
1963 Manuel Siles Torres
1964-1966 Ángel Arteaga Palacios (AP)
Emilio Torres Gallegos
1969-1974 Salomón Misad Núñez
1975-1979 Lelia Ascuña Paredes
1980 Enrique Cornejo Ballón Valdivia
1981-1983 Jorge Rivera Torres (AP)
1984-1987 Jaime Meza Ponce (APRA)
1987-1990 Fernando Herrera Guzmán
1990-1992 Jorge Rivera Torres (AP)
1993-1995 Senén Velásquez Zevallos
1996-1998 Senén Velásquez Zevallos
1999-2002 Óscar Llosa Palacios (AP)
2003-2006 Enrique Cornejo Ballón (AP)
2007-2010 Guillermo Mamani Coaquira (PN)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.