LAS LAGUNAS DE LA PUNTA DE BOMBÓN

INFORME TÉCNICOSITUACIÓN ACTUAL E IMPORTANCIA DE LAS LAGUNAS DE LA PUNTA DE BOMBÓN

Autor: Biólogo Ernesto Málaga Arenas, Jefe del Santuario Nacional Lagunas de Mejía

I.- Antecedentes

Ubicación

Las lagunas de la Punta de Bombón se encuentran ubicadas en el Distrito de Punta de Bombón, Provincia de Islay, Departamento de Arequipa. Geográficamente el humedal se encuentra al sur de la desembocadura del río Tambo, entre los 17º10’12» de Long. Oeste. El extremo norte de las lagunas se encuentra a 3.8 km. del poblado.Al Norte y al Este el humedal tiene como límites las áreas agrícolas, al Oeste el Océano Pacífico y al Sur las playas de Corío (ver mapa).Un estudio indica que aproximadamente las lagunas y sus hábitats ocupan 332.5 Ha. (Bocardo 1992), Gonzales (1992), indican que las lagunas empiezan donde terminan las tierras agrícolas en una franja de 6 km. Paralelas a la playa hasta antes de Corío donde termina la playa arenosa.

Características de las lagunas de la Punta de Bombón

El relieve en plano con depresiones con cotas que van de los 0.0 a los 2.0 metros sobre el nivel del mar. Frente al mar, la barrera marina alcanza en algunos puntos los 4.0 m.s.n.m. es probable que al igual que las lagunas de Mejía, su origen se deba a las filtraciones de las irrigaciones aledañas y por el curso del río Tambo, pues la zona se encuentra al igual que las Lagunas de Mejía en una depresión con pendientes de hasta 1% (Bocardo 1992).

Biotopos

Los hábitats o ambientes que se pueden diferenciar por sus características físicas y biológicas son: las áreas cubiertas por agua, los espejos lagunares o lagunas existen varias lagunas, pero la de mayores dimensiones es la que se encuentra más hacia el sur, está bordeada de juncales, dominados por el género Scirpus spp. y matarales (Typha sp.); presenta además extensas playas arenosas, terrenos pantanosos, resultado de las fluctuaciones del nivel de agua, y el mar frente a las lagunas.En la parte Este se pueden encontrar terrenos abandonados y campos agrícolas dedicados al cultivo de zapallos, alfalfa, maíz, ajos y cebolla. Estos terrenos agrícolas se encuentran surcados por drenes que permiten el flujo de agua de la capa freática hacia el mar por gravedad.

Fauna

La fauna está constituida principalmente por aves, residentes y migratorias, los reportes más recientes contabilizan más de 67 especies, de las cuales aproximadamente 29 son migratorias, cuyas poblaciones en verano alcanzan varios miles. Las especies residentes suman más de 38 y sufren una fuerte presión de caza y varias especies se encuentran protegidas por el Estado por encontrarse con algún grado de amenaza.La distribución de especies es muy similar a las del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, pero presenta mayores perturbaciones ocasionadas por las actividades humanas. Distribución de especies residentes y migratorias en el humedal Punta de Bombón

Mataral Laguna Sur Playa
Residentes   37 38 13
  Neárticas 14 19 10
Migratorias Andinas 3 6 1
  Antárticas 3 4 1
TOTAL   57 67 25

Fuente: Velarde, D. 1998

Actividades humanas

Entre las actividades humanas que se practican en la zona están la agricultura y la ganadería, la caza y la pesca es practicada para autoconsumo y frecuentemente son observados cazadores provenientes de otros lugares.

II.- Situación actual

Bocardo (1992) planteó la necesidad de crear en las lagunas de la Punta de Bombón un Área Natural Protegida, pues aseguraba que a mediano plazo la frontera agrícola no pondría en riesgo la existencia de las lagunas por el escaso crecimiento agrícola en la zona, han transcurrido tan sólo 8 años y la situación ha cambiado. Los humedales de Punta de bombón han perdido mucha superficie desde el año 70 hasta la fecha. Luego del funcionamiento del plan REHATIC se perdió 107,43 Ha. Hoy convertidas en tierras agrícolas (Velarde 1998). Algunos pobladores de la Punta de Bombón adyacentes al área (Pampas Nuevas), pretenden desecar las lagunas porque en la época del máximo nivel el agua inunda sus tierras. Estos terrenos son criazos, con suelos pobres y salinos, carentes de agua de riego. Ellos desean desecar las lagunas para convertirlas en campos agrícolas. De realizarse esta acción, se presentarían problemas de orden técnico relacionados a la disponibilidad del recurso hídrico y al conflicto que surgiría con los agricultores cuyos terrenos se encuentran en zonas altas y arenosas (90% de los terrenos) o aquellos que se dedican a otros cultivos que se desarrollan bien bajo condiciones de humedad (zapallo). Actualmente por comunicaciones orles de los agricultores que defienden las lagunas, indican que se vienen parcelando y gestionando ante el sector respectivo el saneamiento legal de las propiedades y diseñando el sistema de drenaje para estas lagunas. Por intermedio de la Junta de Usuario de la Punta de Bombón un grupo de pobladores solicitan que este humedal sea declarado como un Área Natural Protegida en la categoría de Santuario Nacional. Los estudios técnicos y el apoyo que reciba por parte de los pobladores determinará en qué categoría podría incluirse esta zona. El drenaje que se pretende realizar en los espejos lagunares de la Punta de Bombón afectará gravemente el ecosistema, ocasionando cambios en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía y reduciendo el éxito de manejo y conservación de este humedal, razón por la cual las lagunas de la Punta de Bombón deben ser protegidas bajo una categoría de protección adecuada que permita el desarrollo de los pobladores locales y permita que se conserve esta área para asegurar el éxito de la vida silvestre y no se cometa el mismo error al desecar los Humedales de Iberia que pusieron en riesgo la ecología de la zona y a los pobladores, que hasta el día de hoy no pueden salir del atraso económico en el que se encuentran.

III. Importancia

Este humedal constituye un nexo importante para el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, pues la gran mayoría de las especies están en continuo movimiento entre ambos humedales. Las Lagunas de la Punta de bombón son parte integrante de una gran humedal que incluye al Santuario Nacional Lagunas de Mejía y son vitales para la conservación de las aves, pies son los únicos humedales a lo largo de la costa pacífica sur del Perú y norte de Chile en más de 2000 km, constituyéndose en un oasis en medio del desierto más seco del mundo. Otros humedales a lo largo de la costa sur del país han sido destruidos o alterados (Ite – Ilo, Pantanos de Villa – Lima) o han desaparecido (Pucchún – Camaná). Actualmente se presenta un fenómeno que consiste en la reducción de las áreas silvestres, particularmente las zonas que se encuentran aledañas o que rodean Áreas Naturales Protegidas, principalmente por la presión humana que dedica estas tierras a la agricultura, las urbaniza o las usa como depósitos finales de basura y contaminantes. A corto plazo esto traería como consecuencia la desaparición de ciertos grupos de aves, como las migratorias que al no encontrar sus hábitats para descanso y refugio morirían. Especies residentes podrían desaparecer localmente, ya sea porque los hábitats de los cuales dependen desaparecieron o fueron insuficientes para mantener una población viable o por falta de intercambio genético con poblaciones de otras zonas (Lagunas de la Punta de Bombón), lo que aumentaría la vulnerabilidad a cambios menores del medio ambiente llevándolas a la extinción. El Santuario Nacional Lagunas de Mejía es relativamente pequeño (690.6 Ha.) y puesto que la tasa de extinción de las especies de aves y otros organismos es inversamente proporcional al tamaño del área en el cual se las protege, muchas especies cuyos ámbitos de hogar son superiores al área actual, se verían seriamente amenazadas por las razones anteriormente señaladas, por ello las lagunas de la Punta de Bombón son importantes pues constituyen un corredor para las diferentes especies y esto garantiza su supervivencia.

1 pensamiento sobre “LAS LAGUNAS DE LA PUNTA DE BOMBÓN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.