LAS CRUCES DE MI PUEBLO

 Ingreso al tradicvional pueblo de Bombón y la Cruz,símbolo de la cristiandad.
Ingreso al tradicvional pueblo de Bombón y la Cruz,símbolo de la cristiandad.
 La Cruz de Bombón en su ermita:profundas raíces históricas.
La Cruz de Bombón en su ermita:profundas raíces históricas.

Percy Eguiluz Menéndez
Aun hoy en día, en la religiosidad popular peruana, la Cruz independientemente de la simplicidad del signo material, constituye una abigarrada condensación de significados que se aprecia a través de la Cruz procesional, conventual, incaica, indígena, de portadas, de campo, de hacienda, de barrio, de cementerio, de atrio, de aldea, de cerro, de tradiciones, de los puentes, de las cosechas, etc.; en efecto la intención que evocan estos títulos, se puede comprender que la Cruz está en relación con casi todas las actividades de la vida (La muerte, la cosecha, el viaje, la religión, etc.)
Vamos a presentar un esbozo del origen de las cruces en el distrito de Punta de Bombón y su nexo en la vida de sus pobladores.
LA CRUZ DE BOMBÓN
La cruz más antigua del distrito es la que se encuentra en la plaza de Bombón, al ingreso de este pueblo, solo basta observarla para darse cuenta que el madero es muy antiguo, es posible esta haya sido colocada en ese paraje por don Agustín Torres, primitivo dueño de la hacienda Iquitire –Bombón, entre los años de 1780 y 1800.
Es tradición popular y en especial de los antiguos pobladores de este lugar decir que la cruz estuvo antes de la formación del pueblo en 1830; y que en cierto tiempo esta cruz no tenía una sola ubicación, pues “andaba de un lugar a otro”. En el año de 1915 cuando se construyó una capilla para la virgen de la candelaria, la cruz fue colocada en dicha capilla, pero en 1925 es retirada a un costado de la plaza. En el año de 1960 se le construye una ermita de cemento en frente de la plaza y entonces don Hemergildo Febres hizo tallar la cruz, pues era grande y no entraba en la ermita.
Según la tradición popular a esta cruz se le considera muy milagrosa pues cuando el terrible maremoto y terremoto del 13 de agosto de 1868 las aguas del mar salieron arrasando con todo lo que encontraban a su paso, pero al llegar cerca de la cruz, las aguas se abrieron dejándola intacta. Muchos pobladores de Bombón se salvaron de morir ahogados porque se abrazaron al madero sagrado y otros se arrodillaron a su alrededor.
LA CRUZ DE BANDURRIAS
A unos metros de la plaza principal de La punta se levanta el cerro Bandurrias cuyo nombre se origina cuando años atrás los antiguos pobladores veían pasar por las tardes hacia dicho cerro bandadas de bandurrias (aves típicas de las lagunas costeras, actualmente desaparecidas en el valle de Tambo). Muy antiguamente a este cerro se le denominaba “cerro La punta” por el corte geográfico que presenta, testimonio de aquel antiguo nombre es el pueblo que surgió a sus faldas a raíz del bando del 05 de diciembre de 1842.
En el libro “Crónica de Islay” del doctor Francisco Velarde Herrera escribió que “…..estableciéndose las indicaciones del Vaticano de colocar una cruz en lo alto de cada pueblo católico para recibir el advenimiento del siglo XX (1900) fue colocada la cruz de palo en lo alto de las lomas de Mollendo, lo mismo hicieron los pueblos del valle de tambo……” en efecto la cruz que se encuentra en lo alto del cerro Bandurrias fue colocada un 01 de enero de 1900 por la población y el vice párroco de La Punta de ese entonces don Bernandino Ribera, para recibir al siglo XX (1900).
LA CRUZ DE CARDONES
En el año de 1917 don Jesús Tejada, un humilde pescador de bondadosa familia se trasladaba por la orilla del mar hacia el sur de La Punta, más allá del lugar denominado Cardones, llevando a su fiel compañero, un burrito, para hacer su acostumbrada pesca; en el camino se encontró con una cruz pequeña de madero simple que limitaban dos sectores, las lomas de Chucarapi y las lomas de los Sauces. Ante la representación de signo de cristiandad en fervoroso silencio se encomendó a ella pidiéndole que consiga algo para alimentar su familia.
Prosiguió su camino y pese a su esfuerzo en algunos momentos se sentía desilusionado, intentó regresar a su hogar pero lo detuvo la tristeza de no llevar nada. En ese momento se acordó de la cruz a la que se había encomendado y tal era la sorpresa cuando vio cantidad de mariscos que hasta su fiel compañero, el burrito, le era imposible cargar tanto peso.
Se llevó todo lo que pudo y con una enorme alegría regreso a su querido pueblo pensando en lo feliz que estaría su familia de lo que había conseguido. En el camino de regreso, se encontró nuevamente con la pequeña cruz, a la que nuevamente se encomendó y le agradeció por la petición concedida, en esos momentos sus ojos se cruzaron con un tablón de madera que había sido varado por el mar, aunque era muy pesado, logró recogerlo con la finalidad de hacer una santísima cruz, la que mandó construir con el carpintero don Félix Juárez ,para después colocarla en lugar de aquella sencilla cruz.
LA CRUZ DE LAS ALMAS O CRUZ DE LA JUVENTUD
En la antigua iglesia de La Punta y aun lado de la puerta principal existía una cruz y a la cual todos los días lunes la población punteña encendía una velita, alegaban la costumbre diciendo “una velita para la cruz de las almas”; existe una fotografía de 1932 del frontis de la antigua iglesia donde se aprecia la cruz.
Esta costumbre desapareció cuando se construyó la actual iglesia en 1960, posteriormente la cruz fue abandonada hasta que en el año de 1995 un grupo de jóvenes decidieron festejarla y nombrar a esta como “cruz de la juventud”. Posiblemente esta cruz sea una antigua que tuvo el Señor de los Desamparados.

LA CRUZ DE JESÚS MARÍA
Los señores Jesús Tejada, conocido decimista, y su esposa María Rivera urbanizaron un sector unos terrenos que poseían, surgiendo así el barrio “Jesús María”, que no tiene salida pues la calle que forma este barrio termina en una ermita donde se colocó una cruz. Posteriormente la construcción de las avenidas Ernesto de Olazával y La Punta, integraron al pueblo este barrio.
LA CRUZ DE LA HACIENDA NUEVA ( O DE LA SANTA CRUZ)
Santa Cruz fue la hacienda de José Domingo Montesinos Pastor, abuelo de Vladimiro Montesinos, que la adquirió a fines del siglo XIX, y luego fue trabajada por su hija Adela Montesinos; en esta hacienda se festejaba una cruz que posiblemente la familia Montesinos entronizaron, sin embargo los años y el olvido hizo que esta terminara abandonada, actualmente se ubica en una pequeña ermita frente al camal municipal del distrito de La Punta.
LA CRUZ DEL PINO
El Pino fue una hacienda que instaló la familia Castresana a fines del siglo XIX, que luego la adquirió Manuel Dorich y de quien la compró Manuel Arispe Landa, Disponía de una caída de agua que movía un ingenio arrocero y un trapiche donde se fabricaba chancaca, alfeñiques, etc. Posteriormente fue administrada por Miguel Torres. Existió una Cruz en esta hacienda cuya ermita se levanta al pie del cerro, al igual que la de Santa Cruz, se encuentra abandonada. Sus trabajadores, entre ellos don Juan Prado, celebraban su fiesta con quema de chamiza y otros actos tradicionales.
FOTO: la cruz de cardones acompañada por los integrantes del club de propietarios de caballos de paso de el club de la Punta de Bombon

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.